martes, 17 de enero de 2017

Reprimen a comunidad mapuche

CINCO HERIDOS DE BALA

En favor de Benetton

La incursión de las fuerzas de seguridad contra la comunidad Pu Lof en Resistencia, Depto. Cushamen en la provincia de Chubut dejó como saldo cinco heridos de bala en la noche del 11 de enero. Nueve personas habían sido detenidas luego del primer embate represivo, ocurrido aproximadamente 48 horas antes.
El territorio en el que ingresó la Gendarmería había sido recuperado en 2015 por la Lof (comunidad) en Resistencia Cushamen, de manos de Luciano Benetton (dueño y fundador de la trasnacional), que se apoderó del mismo en forma ilegal y sería dueño de un millón de hectáreas en la Patagonia.
Se trata de un vasto operativo, para el cual la Gendarmería cortó varias rutas y que había contado también con la participación de la Policía Federal y la de Chubut. Una mujer de la comunidad volcó en declaraciones radiales las explicaciones dadas por las fuerzas represivas: “Todo esto es ‘supuestamente’ para que pase un tren (en referencia a La Trochita, un antiguo ferrocarril de la zona), un tren que no tiene ninguna función social, un tren que sólo le deja dinero al director de la Corporación de Fomento del Chubut y al gobernador Mario Das Neves”. El plan de un allanamiento violento ya había sido denunciado por la Red de Apoyo a Comunidades en Conflicto - MAP hace una semana, cuando trascendió que el jefe de Gendarmería había consultado en el hospital de la localidad cercana de El Maitén “si sus instalaciones estarían en condiciones de recibir heridos de gravedad” (Página/12, 9/1).
“‘Mujeres y niños estamos en la ruca -vivienda tradicional mapuche- mayor, nos tiene rodeados la Gendarmería e Infantería. No vamos a dejar que nos saquen, antes nos prendemos fuego. De acá salimos vivos o muertos’, fue el mensaje que trasmitieron desde la comunidad a las organizaciones que apoyan su reclamo” (Tiempo Argentino, 10/1).
En un mensaje en las redes sociales de la Red previo al operativo, los luchadores mapuche responsabilizaron “al gobierno nacional, al gobierno provincial, a la Policía de Chubut, Gendarmería, el Grupo Especial de Operaciones Policiales, a la Infantería y a los responsables de La Trochita, de cualquier daño físico o psicológico, y de la vida de hombres, mujeres y niños, que viven en la comunidad Lof de Resistencia Cushamen”.
El 11 de enero, organismos de DD.HH. y fuerzas de izquierda marcharon en Capital Federal en apoyo a los mapuches.
Como en Jáchal (San Juan) con La Alumbrera y en El Bolsón con el empresario Joseph Lewis, el Estado actúa en defensa del acaparamiento capitalista de la tierra, operando como un ariete contra la resistencia popular. ¡Inmediata libertad a los detenidos! ¡Juicio y castigo!

ZENDA DESPIDE


100 trabajadores de la curtiembre Zenda  fueron despedidos. La Unión de Obreros Curtidores (UOC) asegura que la decisión fue tomada sin conversarlo previamente con el sindicato
El jueves 15 el sindicato asistió a una instancia en el Ministerio de Trabajo para discutir el levantamiento de las sanciones que había realizado la empresa de forma arbitraria. Ese día los trabajadores recibieron de manera sorpresiva la noticia de que la empresa iba a realizar 100 despidos.
Las autoridades de la compañía aseguraron que la decisión fue resultado de una supuesta reestructura en la fábrica. Del total de despedidos, un 60% pertenecen al sindicato, entre los que se encuentran mujeres y hombres, muchos de ellos con más de 25 años de antigüedad laboral.
“El comité de base paró durante 2 días y hubo movilizaciones en Montevideo en la zona de Nuevo París. Denunciamos la actitud de la empresa de haber tomado ésta medida sin consultar al sindicato. En el convenio colectivo hay una cláusula que dice que cualquier medida tiene que ser dialogada previamente con el sindicato”, explicó uno de los dirigentes de la UOC, Carlos Bico.
Los despidos se efectuaron en la planta de Nuevo París, la cual emplea aproximadamente a 800 trabajadores. La curtiembre uruguaya Zenda es propiedad del grupo estadounidense-brasileño JBS. La firma exporta cueros procesados hacia Sudáfrica y México, e importa cueros desde Brasil y Europa.




USTED PIDE MUCHO (UPM) De EL telescopio


Por Raúl Viñas, en El Telescopio 3/1/2017.

Por estos días, las tratativas o negociaciones entre el gobierno y la empresa UPM para que esta instale una segunda planta de producción de celulosa en Uruguay ocupan amplios espacios en la prensa y en los tiempos de nuestros gobernantes. Así, varios grupos de trabajo de nivel ministerial estarían analizando diferentes factores como la infraestructura, temas ambientales y condiciones financieras. Además, en los primeros días de febrero el Presidente Vázquez viajará a Finlandia.

Tanto es así que un observador externo podría pensar que lo de UPM es la única opción de crecimiento a la que apuesta el gobierno.

Toda esta efervescencia local no se refleja en las comunicaciones oficiales de UPM que en Julio solo decía estar estudiando la posibilidad a largo plazo de aumentar su capacidad de producción en Uruguay y que en su último informe a los accionistas de octubre no agrega nada nuevo repitiendo que:
“In Uruguay we are continuing negotiations on prospects for long-term development.”

Eso, mientras esos mismos reportes anuncian inversiones en Polonia y Finlandia por algo más de 200 millones de dólares para 2017 y 18.

Está claro que hasta la fecha UPM no se plantea plazos para ampliar su capacidad en Uruguay, mientras que aquí se habla del año 2018 y el 2019 para la construcción de la planta.


Tampoco ha especificado UPM ningún monto para su potencial inversión, que aquí se dice estaría en el orden de los 4.000 millones de dólares, tal como se publicó en este medio en agosto.

Apenas se comenzó a hablar de este tema, en julio de 2016, se hizo evidente que el mayor interesado, el gobierno uruguayo, estaba dispuesto a facilitar la instalación de esa planta, incluso aceptando la realización de obras de infraestructura por 1.000 millones de dólares para hacer posible la operación.
Eso hace que, tomando como buena la cifra de 4.000 millones de dólares de inversión de UPM, Uruguay participe con al menos el 20% de la inversión sin reclamar participación en las ganancias.
Por supuesto que esa casi patológica ansiedad no pasó desapercibida para la empresa, la que sin comprometerse ha logrado varias cosas. La primera y fundamental fue que de entrada desde la presidencia de Uruguay se asegure su instalación en régimen de Zona Franca.

Eso, que evidentemente incrementa las ganancias de la empresa, y lleva a cero los beneficios económicos a Uruguay de la producción de celulosa a partir de la madera que las plantas compran en nuestro país, solo fue tímidamente discutido por algunos integrantes de la bancada oficialista en diciembre  y no he podido encontrar ninguna mención a esto como problema, duda o motivo de preocupación por parte de los legisladores de los demás partidos políticos.

Teniendo prácticamente asegurado ese punto, la empresa informó de entrada que nuevas rutas, vías férreas y acceso al puerto de Montevideo eran condiciones indispensables para considerar su instalación.

Hasta hoy la planta de UPM en Fray Bentos lleva en barcazas la pasta de celulosa al puerto de Nueva Palmira. Desde allí la envía a sus compradores, principalmente en China y los Países Bajos.

El uso del puerto de Montevideo permitiría la carga más completa de los barcos por tener mayor calado (profundidad), abaratando los fletes.

Además está implícito que la empresa en caso de instalarse y tal como lo hace hoy en su planta de Fray Bentos, tendrá acceso gratuito al agua en este caso del Río Negro.

Eso queda en evidencia, incluso en la tentativa selección por parte del gobierno, pero sin que la empresa haya comprado un metro de tierra en la zona ni comenzado trámite alguno de la autorización ambiental, de una zona sobre el Río Negro aguas abajo de la presa Gabriel Terra y Paso de los Toros.

La lista de pedidos de UPM parece bastante extensa y sobre todo costosa, con grandes ventajas para la empresa. Pero sin embargo sus requerimientos lejos de limitarse parecen haberse incrementado e incluyen ahora además que el gobierno garantice la “paz laboral” incluso con modificaciones legales al derecho de huelga.

Eso sin contar con la exigencia de una “carta de entendimiento” firmada por el gobierno nacional a fin de facilitar que UPM pueda salir al mercado internacional a la búsqueda de financiamiento para la hipotética nueva planta.

Cualquier parecido de esta carta de entendimiento con el descarado e ilegal  intento de Aratirí en 2014 de que se le firmara un contrato de explotación previo al otorgamiento de las autorizaciones ambientales a fin de permitirle obtener la financiación internacional de su proyecto, lo que estuvo a punto de ser aceptado por el gobierno, NO son pura coincidencia.

Ambos caso reflejan la necesidad de financiamiento que, salvando las distancias, tenía Minera Aratirí SA y que tiene UPM. Nos muestran además la importancia en el mercado financiero del respaldo o al menos la aceptación por parte de los estados nacionales.

Todo esto debiera de ser suficiente para entender que las empresas necesitan tanto o mas de los estados de lo que los estados pueden necesitar de ellas y discutir las condiciones de instalación en pié de igualdad.

Hoy la manifiesta voluntad del gobierno para ”lograr la instalación” de otra planta de UPM indicando que se “procurará darle todo lo posible”  hace a las negociaciones todo menos balanceadas.
En este punto sería fácil parafrasear a Artigas sobre el vil precio de la necesidad, pero quizá sea mejor repasar que nos ofrece UPM con la nueva planta.

Lo primero, un gran BOOM, durante los 2 años de la construcción de la planta, que el gobierno ubica en 2018 y 2019, con picos que en un principio se estimaron en 6000 trabajadores pero que algún tipo de “inflación laboral” ha elevado hoy a 8000.
¿8000 qué? ¿Empleos? O más bien changas y trabajos temporales.
Seguramente algo muy parecido al baño del papa en una “remake” de lo que ya vimos en Fray Bentos primero y en Conchillas después.
Pasado ese corto período, lo que queda es una planta operando en régimen de zona franca, por lo que no paga impuestos, haciendo que los beneficios económicos para el país de la cadena forestal terminen efectivamente en la puerta de la fábrica. Eso salvo por los sueldos del personal de la planta que no superaría las 500 personas, o sea un número similar a los que empleaba FANAPEL en Juan Lacaze y que hoy están en el seguro de paro.  Como beneficio colateral y tomando en cuenta lo que Uruguay le exporta hoy a las zonas francas de Montes del Plata y UPM, podríamos esperar además una compra de insumos para la nueva planta por unos 20 millones de dólares anuales, la mitad de ello en forma de Fuel Oil que las plantas le compran a ANCAP.
Nada más. 
Se me ocurren un par de preguntas  ¿Vale la pena ceder tanto para recibir tan poco por la producción de una materia prima en la que tenemos ventajas comparativas?
¿Cómo se justifica otorgar los beneficios de zona franca a una industria hoy altamente rentable y que hace uso directo de recursos nuestros, que no abundan en el mundo?
Ni siquiera se habla de exigir que el proceso de producción de la celulosa sea libre de cloro como se hace en Chile o que el uso del agua sea en circuito cerrado atendiendo a que el Río Negro tiene un caudal 7 veces menor que el Uruguay.

Sin embargo, a pesar de todo lo que haga desde aquí para facilitar que una nueva planta se instale en Uruguay, algo que la empresa se había negado a considerar en 2014, cuando visitó Finlandia el entonces Presidente José Mujica, (10) la instalación dependerá de las condiciones del mercado mundial en términos de producción, demanda y precios ya que la empresa debe rendir cuentas a sus accionistas.
Veamos que en 2016 la capacidad mundial de producción de pasta de celulosa se incrementó en 2.7 millones de toneladas, casi un millón de toneladas más que el incremento del consumo. Solo en Brasil se espera se aumente la producción anual de los 7.4 millones de toneladas anuales de hoy a mas de 20 millones en pocos años.
En algunos ambientes ya se prenden luces amarillas ante la posibilidad de una sobreproducción que pudiera afectar los precios hoy controlados por un pequeño grupo de megaempresas, entre ellas UPM.
Justamente, esta UPM que nos Pide Mucho,  pero que plantea dejarnos muy poco.




–Trabajadores de los Supermercados

Fuecys 


La lección más importante es que hay que recuperar los sindicatos.
El gobierno y la dirección de Fuecys lograron desactivar las  medidas de fuerza, trancazos y paros, que se iban a desarrollar en los días previos a las fiestas.
Los trabajadores de los supermercados veníamos dando una gran lucha con cientos de movilizaciones en las puertas de súper y shoppings. Esta clara la voluntad de lograr el reclamo principal de 20 mil de mínimo.
Las grandes superficies han tenido un crecimiento brutal en el último periodo  inaugurando decenas de nuevas sucursales, además han sumado la política de combatir al pequeño comercio inaugurando en todos los barrios pequeñas sucursales (Devoto, Tata) lo que viene provocando cierres de comercios de barrio.
En los últimos días el poder Ejecutivo planteo una “salida” al conflicto que niega los 20.000$ de mínimo. proponiendo aumentos escalonados y otros beneficios ( incremento de los pagos mensuales adicionales por antigüedad y un punto porcentual adicional de ajuste a partir de julio de 2017 a la denominada "tercera categoría" ,correspondiente a los trabajadores que perciben alrededor de $ 22.000).que llevarían recién en 2018 a lograr unos 19.747$ incremento de los pagos mensuales adicionales por antigüedad y un punto porcentual adicional de ajuste a partir de julio de 2017 a la denominada "tercera categoría" (correspondiente a los trabajadores que perciben alrededor de $ 22.000)..
La dirección de Fuecys ha firmado que tira para adelante el reclamo central cambiándolo por migajas ,no es la primera vez , ya en el pasado conflicto habían hecho todo lo posible para desarmar la lucha. Despues de firmado el acuerdo las patronales de Tata y Multiahorro se han tomado “venganza” contra los trabajadores sindicalizados tomando represalias , como cambio de licencias ,rotacion de horarios ,etc . Los trabajadores contestaron con nuevas medidas de fuerza , trancando decenas de locales  .
El primer balance que debemos hacer es que se levanta la lucha cuando estábamos a punto de pegarle a las patronales donde más les duele ,trancando la venta en el momento de mayores ventas anuales ,teníamos en la mano la posibilidad de doblarle el espinazo a estas grandes superficies y la mayoría de Fuecys termina trabajando para el gobierno .
Está más claro que nunca que no hay salida para los trabajadores sino reconquistamos los sindicatos poniéndolos a nuestro servicio, con verdadera democracia sindical.

Nilo

Sintep

denuncia despidos
El Sindicato de los docentes de la educación privada denuncia despidos en cuatro colegios, el Varela, Elbio Fernández, Cervantes y Sagrada Familia.
En el caso del Varela, la crisis se arrastra del año pasado, donde este estuvo a punto de cerrar perdiendo parte de la matricula. En  las otras instituciones son afiliados y delegados los despedidos mostrando el carácter antisindical de las medidas.
El dirigente del sector, Sommaruga, declaro que: “la sociedad anualmente subsidia a estas instituciones privadas por un mínimo de 4.000 millones de pesos, por deducción del IVA de facturación y del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), y eso sin contar las tasas y contribuciones municipales que no pagan. La sociedad tiene derecho, a través de sus autoridades públicas, a poner en orden la situación, y acá la enseñanza privada está más irrestricta que Wall Street; acá cualquiera hace lo que quiere. Muchas instituciones no tendrían funcionamiento sin los subsidios pero después son la república independiente de las empresas privadas; entonces ¿hasta qué punto el Estado va a permitir que estas empresas sigan haciendo y deshaciendo sin control alguno?” (La Diaria 4/1).



Sobre las pruebas Pisa


Una pelea de tecnócratas y privatizadores.
Los resultados de las pruebas Pisa en Uruguay, han dado lugar a un largo debate entre diversos actores, desde el propio gobierno, la oposición  y alguna “fundación” formada por tecnócratas desplazados de cargos de dirección en el último periodo (eduy21 de Mir, Filgueira, etc).
Lo primero que hay que señalar es que la propia aceptación de las pruebas Pisa como método de evaluación, coloca a todos estos actores en el mismo campo. Las pruebas Pisa son mecanismos de evaluación creados por la Ocde, esta organización reúne a los países más ricos (principalmente USA y los europeos) y determina políticas para el llamado tercer mundo con el fin de preservar los intereses económicos de estas naciones, al igual que el FMI o el Banco Mundial.
Todos los planes y variantes de reformas educativas de Rama hasta hoy son impulsados por estos organismos internacionales, principalmente el Banco Mundial.
El informe de la OCDE sobre educación en Uruguay  (Revisión de recursos educativos) señala repetidamente como uno de los factores negativos en el sistema, la participación de los docentes en los ámbitos del gobierno de la enseñanza: “….Otra de las principales características de la gobernanza de la educación en Uruguay es la administración conjunta institucionalizada con los docentes, lo que plantea preocupaciones ya que, inevitablemente, actúan intereses creados”.  La OCDE recomienda eliminar la participación de los docentes, sumándose al coro, ya que tanto desde el gobierno, la oposición y los medios  de prensa se ataca continuamente a los docentes y sus gremios señalándolos como un “obstáculo” para los cambios.
Estos cambios que impulsan los organismos como el B.M o la OCDE impulsan una rebaja general de la calidad educativa, parte de esto ya se aplica cuando se impone como meta el eliminar la repetición  por la vía de flexibilizar las exigencias, es decir, mejorar los números sacrificando el conocimiento y aprendizaje.
El informe señala también que “La gobernanza educativa está, además, excesivamente centralizada en Uruguay, lo que permite muy poca autonomía tanto a nivel de los centros educativos como de los departamentos”, esta  autonomía que proponer esta vinculada a una diversificación de los planes según el sector social al que pertenezcan los estudiantes, permitiendo rebajar los programas, apuntando a una educación básica para los más pobres.

La privatización también está presente en el informe de la OCDE , se insiste en planteos que ya impulsaron Tabaré Vázquez y la iglesia católica ,un sistema de bonos o becas para que las familias “elijan” donde mandar a sus hijos ,es decir que el estado financie a los colegios privados ,en especial a los vinculados a la curia. Esto ya ocurre a través de beneficios fiscales o financiamiento de los promocionados liceos como el Impulso u otros.
Los docentes y sus sindicatos para defender la educación pública deben poner como norte la absoluta autonomía y cogobierno de la educación publica, esta no puede estar en manos de tecnócratas o políticos.







Guardavidas

  Canelones-                                                                                                                                                                        Como todos los años…
Tanto en Canelones como en Maldonado y Rocha cuando ya ha comenzado  la temporada de playa la situación de los salvavidas municipales es  complicada.
La falta de previsión de las autoridades municipales hace que los trabajadores bajen a la playa sin las condiciones mínimas, este año el problema repetido es la falta de casetas, el mal estado de otras y la falta de materiales.
Dialogamos con salvavidas de la zona quienes nos relataron que en algunas playas no tienen casetas lo que pone en peligro a los bañistas ya que los salvavidas carecen de visibilidad, en otras playas las que hay están en mal estado con peligro de derrumbe. Los peores casos están en Maldonado y Rocha.
También, a traves de la Federación nacional de Municipales han reclamado por la falta de implementos mínimos (patas de rana, filtro, etc.) así también por los problemas de tener un trabajo zafral.
Mientras se pregona en los medios el éxito del negocio turístico, se da la espalda a la seguridad del propio turista y el veraneante local.

L.R

UNATRA denuncia

PRÁCTICA ANTISINDICAL
Arrocera fumiga cuando hay trabajadores en el predio cultivado

 La denuncia se presentó ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) por el incumplimiento en forma reincidente del Decreto 321/009, sobre seguridad y salud, en el arrozal La Mini, propiedad del ex presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) Hugo Manini Ríos, y ubicado en Rincón de Ramírez, departamento de Treinta y Tres.
"Se ha aplicando una táctica sistemática de represión sindical a los delegados sindicales en varias arroceras, pero ahora el ataque abarca a los familiares. En este caso se fumigó con un mosquito [máquina para aplicar plaguicidas] cuando el hijo de un delegado sindical se encontraba trabajando en el predio", dijo Marcelo Amaya, de la UNATRA.
Esta situación llevó a que el joven sufriera posteriormente diversas dolencias: dolor de cabeza, náuseas, vómitos y diarrea, por lo que consultó el 8 de noviembre en una mutualista de Treinta y Tres, y ayer fue recibido en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas para hacerse un estudio.
La UNATRA recuerda que existe un antecedente: en noviembre de 2012, el trabajador Yonhy Rodríguez, taipero (constructor de taipas, los muros de tierra que contienen al agua del cultivo), fue derivado a la Clínica de Dermatología del Clínicas, donde se le constató sensibilización "a alérgenos de gomas y de pesticidas" y otras sustancias, y una dermatitis eccematosa en las piernas, destacándose que realizaba actividades "en muchas ocasiones con las piernas sumergidas en el agua".
Otro de los temas que denuncia la UNATRA es que en algunos establecimientos arroceros -como en La Mini- se obliga a los afiliados al sindicato a trabajar con todos los implementos de seguridad en todo momento (overol, casco, lentes, zapatos, guantes, etcétera) y se los filma para controlarlos, mientras que el resto del personal (los no afiliados) puede desempeñarse sin ningún tipo de implemento, lo cual es considerado por el sindicato una especie de "castigo" para los que se afilian.

Ya hubo una audiencia tripartita en la oficina local del MTSS de Treinta y Tres, en la que la empresa realizó los descargos correspondientes. La UNATRA espera ahora una inspección al establecimiento.

Paso Carrasco


En el pasado temporal o turbonada, que no fue anunciado correctamente por  el organismo responsable, en distintos puntos del sur del País se registraron daños en viviendas, voladuras de techos, destrozos provocados por caída de arboles, etc.
 En Paso Carrasco fueron dañadas viviendas que fueron entregadas recientemente a familias que estaban en zonas con riesgo de inundación.
En edificios de prefabricado se volaron los techos a pesar de ser viviendas nuevas, esto es responsabilidad de la empresa constructora en primer término y de las autoridades responsables del control de calidad. No se puede aceptar que ante vientos de mediana intensidad se vuelen los techos de una obra recién inaugurada.

Es responsabilidad de quienes construyeron estas unidades el refaccionarlas y hacerse cargo de todas las pérdidas sufridas por los vecinos.

TARIFAZO!!

OTRO TARIFAZO…Y VAN
El gobierno ha lanzado un nuevo tarifazo contra la población, que se sumara al aumento en franjas del IRPF (impuesto a los sueldos) y el IASS.
Las subas serán del 8% combustibles y antel, el 7.5% Ute y 8.2% Ose. Nuevamente Astori deja en claro que el objeto es tapar el enorme déficit fiscal, en el caso de Ancap la estafa es doble cuando el precio del barril de petróleo ha venido bajando.
Los negocios turbios de Martínez y Sendic en Ancap debemos cubrirlos con nuestro esfuerzo, al día de hoy las investigadoras sobre las enormes pérdidas en el ente o en la regasificadora siguen sin dar respuestas y todo hace parecer que triunfara nuevamente la impunidad. Ahora la nueva directora de Ancap, Jara que fue parte del negocio desastroso de la regasificadora (gerente de Gas Sayago) y directiva de la Shell, encontró como solución eliminar parte de la producción, desde bebidas a productos de ferretería o perfumes. Al mismo tiempo en que descargan el mazazo, la dirección del ente anuncia pérdidas anuales en el sector portland de 25 millones de dólares anuales.
El tarifazo es para tapar los agujeros “negros” de fraudulentas gestiones y el déficit fiscal que equivale al 3.7 % del Pbi (unos 2000 millones de dólares). El propio sindicato de Ute  (ver comunicado) denuncia la estafa de este aumento.
Mostrando que ajustadores son todos, Antia, el intendente blanco de Maldonado ha descargado su propio tarifazo con una suba de la contribución inmobiliaria.
No se puede ver el tarifazo solo, es necesario señalar que se han cerrado la mayoría de los convenios salariales de acuerdo a las pautas del gobierno dejando congelados los salarios o en algunos casos llevando a la pérdida salarial.

Hay que poner en cada barrio comisiones contra el tarifazo, es la única forma de parar este saqueo al salario.


La contra reforma agraria


 América Latina
Según un informe de la ONG Oxfam Intermon *, América Latina es el continente con la distribución de la tierra más desigual. Este fenómeno se ha profundizado en las últimas décadas con la agresiva política extractivista y de monocultivos.  No solo ha aumentado la concentración, sino que ha sido acompañada con la degradación del ambiente, la expulsión de familias campesinas y trabajadores rurales  así como el aumento de los casos de violencia contra activistas, sindicalistas y periodistas. El caso más emblemático del último periodo es el asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres (marzo 2016) quien había sido vital en la lucha contra un proyecto de multinacionales chinas y el Banco Mundial.
El informe señala como dato demostrativo que en nuestro continente 32 personas poseen tanta tierra como los 300 millones más pobres del continente.
Mientras el 1 % de las fincas (latifundios) tiene más de la mitad de la tierra explotada  el 80 % de las pequeñas y medianas explotaciones posee apenas el 13 % de la tierra.
En el extremo de la desigualdad se ubican países como Chile; Perú, Paraguay donde más del 70 % de la tierra está en manos de ese 1  % de grandes  latifundistas.
El avance de la minería o los cultivos de Soja, Eucaliptos o Palma se ha disparado en las últimas décadas.
En el caso de Perú el 21% del territorio está en manos de las mineras, en Brasil los eucaliptos ocupan más de 6 millones de hectáreas  y en el caso de la Soja, hay en el cono sur más de 60 millones de hectáreas en uso.
Este avance recolonizador ha venido de la mano de los gobiernos de derecha o de los llamados “progresistas”. Estos últimos han abandonado cualquier idea de reforma agraria.  Esto cuando la necesidad de esta reforma agraria en todo el continente está más vigente que nunca.
L.R
 *Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina (informe de Oxfam Intermon)

M.G

IMPUNIDAD PATRONAL


A mas de dos meses de la muerte de cuatro trabajadores en el incendio de la fábrica Trick  SA  (fuegos artificiales Meteoro), otro incendio, esta vez en la planta química Montelur se cobro una nueva víctima, el trabajador Carlos  Martínez.
El incendio de esta planta, ubicada en el kilometro 25.500 de la ruta 8, afectó a los residentes de la zona que tuvieron que dejar sus casa producto de la enorme nube toxica que se extendió por  kilómetros.
Otra vez, como en el incendio de Trick SA  hay responsabilidad de la empresa y las autoridades .Según Palomeque de Bomberos:"Hay faltantes en los elementos de protección contra incendios que estaban declarados en la habilitación. Faltan depósitos y punteros de espuma. Entre otras irregularidades por las que vamos a notificar a la empresa…Los mecanismos de autoprotección de la planta no fueron útiles. No pudieron usar la defensa fija, la respuesta la operó el personal de Bomberos cuando llegó al lugar".
En el incendio de Meteoro, la empresa no contaba con la habilitación de Bomberos, los amigos y familiares de los cuatro jóvenes trabajadores se han manifestado reclamando justicia, la empresas ha vuelto a trabajar y la única respuesta de la patronal es la de retirar los carteles que los familiares colocan en los alambrados. Insólitamente, desde bomberos se señala que “el informe (preparado por Bomberos)  no señala responsabilidades “. Esto dice Bomberos cuando la firma no contaba para funcionar con la habilitación de….Bomberos!  Según el informe  Bomberos tiene cuatro hipótesis sobre la fuente de calor: puede haber sido la explosión de un chasquiboom, el calentamiento de algún teléfono celular, la energía estática generada por la ropa de alguno de los trabajadores o un tablero eléctrico.
Cualquiera de estas causas indica, por lo menos, una actitud negligente por parte de la empresa.
Los familiares delos cuatro jovenes han denunciado que la empresa Trick SA  ha seguido funcionando mostrando fotos y videos que mustran camiones entrando y saliendo con carga.
El otro punto a debatir, tiene que ver con la instalación de este tipo de industrias en áreas densamente pobladas, con los riesgos que resultan obvios.
Apoyamos el reclamo de los familiares, amigos y vecinos por el castigo a los empresarios responsables, asi como a las autoridades cómplices.

Tincho

HAITÍ


FRENTE AMPLIO, COLORADOS Y MAYORIA DEL PARTIDO NACIONAL VOTAN MANTENER TROPAS EN EL PAIS CARIBEÑO.
Impulsado por el gobierno  el parlamento volvió a ampliar la permanencia de tropas en Haití. En las sesiones quedo claro que las tropas no cumplen ningún papel positivo, su presencia allí es para garantizar la política de Estados Unidos, promotor de golpes de estado y dictaduras.
Penosamente los legisladores, que alguna vez fueron de izquierda, terminaron usando como único argumento el de los mercenarios, las tropas hay que mantenerlas porque generan rédito económico.
Para completar el descalabro moral  un diputado  (Courtosie 2121) agredió cobardemente al diputado Rubio quien argumento en contra de la presencia de las tropas.
Votaron en contra el diputado del PVP-FA, los diputados del PI, el de la UP y algunos blancos.
Reproducimos entrevista al político y ex senador Haitiano Moise Jean Harle s, quien visito nuestro país.
REPORTAJE AL EX_SENADOR IZQUIERDISTA HAITIANO MOISE JEAN HARLES
1 - ¿Qué lo trajo por Uruguay?
Estamos haciendo una campaña de sensibilización en contra de las 
tropas de la MINUSTAH en mi país.
2 -¿Por qué?
Haití es una nación libre e independiente, ya que nuestros ancestros lucharon para darnos este pequeño país y hoy tenemos una forma de colonización moderna; el imperialismo está atrás de esta ocupación porque con ella es fácil imponernos las políticas occidentales, por eso no podemos aceptarlas.
3 - ¿Por qué tomó contacto con nuestras organizaciones sociales y el PIT CNT?
El pueblo haitiano no puede llevar solo esta batalla, pero creo que con el apoyo de los pueblos: chileno, brasilero, argentino, uruguayo, nicaragüense, etc. podemos y vamos a ganar esta lucha.
4 – Teóricamente las MINUSTAH fueron para ayudar al desarrollo de Haití…
Con la ocupación no se puede ir hacia el desarrollo. Es un país que no está en guerra, lo único que justifica la presencia de tropas extranjeras es p ara proteger los intereses del imperialismo.
5 -¿Quién comanda las tropas en Haití?
No son ni los brasileros, ni argentinos, ni uruguayos. Los que controlan y dirigen todas las tropas de ocupación son los norteamericanos junto a franceses y canadienses quienes tienen fuertes intereses económicos.
6 - ¿Desde cuándo están ocupando?
Desde 2004; decían que era una misión humanitaria que duraría 6 meses y ya van para 12 años. 
7- ¿Aportó algún beneficio a su país la presencia de la MINUSTAH?
Trajo problemas: el cólera y la violación de niños, niñas, mujeres y hombres. No sólo no garantizó las elecciones, sino que fuer parte del fraude: las tropas de ocupación son parte y arte del problema.
8 – ¿Han reprimido las tropas extranjeras?
Además de la masacre del barrio City Du Soleil cuando dispararon con tanquetas contra humildes viviendas, en los últimos años reprimieron movilizaciones sindicales y sociales con saldo de heridos y muertos.
9 - ¿Mujica le prometió el retiro de las tropas uruguayas?
En 2013 le entregamos personalmente al Presidente Mujica la resolución unánime de nuestro senado solicitando el retiro inmediato de las tropas. Nos contestó que si en tres meses no había cambios positivos, sus tropas se iban por completo. La cosa empeoró, pero no sé por qué, si por apremios que sufrió por parte del imperialismo norteamericano o por algún otro motivo, pero lo cierto es que capituló y no hizo lo que dijo que iba a hacer.
10 – ¿Los haitianos no se pueden gobernar por sí mismos?
Muchos dirigentes extranjeros sostienen eso. Recordemos que Haiti estaba gobernado por un frente popular presidido por el sacerdote tercermundista Aristide y que nos invadió Estados Unidos, lo secuestró, colocando un gobierno títere al tiempo que impulsó “la misión humanitaria” con tropas multinacionales que conformarán la MINUSTAH. Es como si a Estados Unidos no le gustara el gobierno del Frente Amplio y secuestraran al Presidente Vázquez para luego decir que todo es un caos, que los uruguayos son incapaces de gobernarse por sí mismos. Quienes dicen que somos incapaces de gobernarnos, destruyeron nuestra producción. Antes de la ocupación teníamos soberanía alimentaria y ahora tenemos que importar de USA la mitad del arroz que consumimos.
11 – Pero Haití es el país más pobre del continente…
Es mentira que somos un país pobre. Nos tienen empobrecidos y colonizados para llevarse 

emision

SHANGRILA                                                                    ¡  Emisión no para !
Luego de un año cargado, de más de 70 shows por diversos departamentos, movidas y hasta por Argentina, Emisión cierra el año con una serie de shows de nivel, produciendo ya su gira por la costa de Rocha en enero del 2017.

El  sábado 3 de diciembre se presentaron en el evento más grande de rock de todo canelones, la "
Fiesta de la Luz", en el Parque Roosevelt, junto a bandas como La Abuela Coca, Canibal Pop, etc.
El viernes 9 de diciembre se fueron a San José nuevamente, y tocaron en
 El Cañaveral, uno de los pubs más conocidos de San José, junto a Na-K y Prank.
Al otro día, el sábado 10 de diciembre andubieron por "la cuidad del rock", como denominan algunos a
 Pando. Apoyando un evento social, junto a más bandas locales.
Cierran su año con una fecha despedida en
 Baudolino, bar de Montevideo, con muchas sorpresas !

En enero del 2017 andarán de gira por la
 Costa de Rocha, pasando por La Paloma, Punta del Diablo, La Pedrera, Valizas y más.

Los invitamos a todos a conocer más de Emisión y acompañarnos en nuestros proyectos..
Por contacto: 098 072 919 - 098 432 282

www.emisionbanda.com // www.facebook.com/emisionbanda
emision.banda@gmail.com

Con Luis Núñez –cantautor



El 16 se realizo la despedida de año da La Fragua en Paso Carrasco, en la ocasión Luis Núñez compartió con nosotros sus canciones. Siempre solidario, Luis está presente en cada una de las actividades de La Fragua, brindando su arte.
En la ocasión conversamos con él sobre sus proyectos para el 2017-
L.F: Como viene el 2017?
Luis Nuñez:Con  Voces de la madrugada en 2017 tenemos como objetivo seguir ofreciendo una propuesta musical de temas inéditos de mi autoría ,como objetivo en un compromiso social y cultural en defensa de los derechos humanos y valores que se están perdiendo en mi punto de vista .
La idea es sumar músicos hasta lograr formar una banda .de música canto popular -latinoamericano apuntando en el mensaje, a lo humano

 L.F.: Formas parte de Artistas en Movimiento. Como planifican el año?

 L. N :Artistas en Movimiento es una oportunidad de compartir con otros colegas de diferentes géneros musicales buscando ese espacio que dignifique como músico a todos nosotros sin perder el compromiso social de tocar solidariamente en lugares que se necesite .
Buscamos generar espacios donde podamos llevar nuestro arte, legalmente. Ya tenemos el Cd pronto con las 8 propuestas de artistas en movímiento en estos días los compartiremos.


lunes, 2 de enero de 2017

Israel y la Sudáfrica del apartheid: la historia de una larga amistad


Por Iñigo Sáenz de Ugarte / LaHaine / 31 de diciembre de 2016 – Netanyahu no fue al funeral de Nelson Mandela porque hubiera necesitado “centenares” de personas dedicadas de forma exclusiva a su seguridad. Este cálculo del viceministro de Defensa resulta un tanto exagerado, pero no hay que olvidar otro hecho: ¿cómo iba a ser recibido el jefe de Gobierno de un país que fue durante años uno de los mejores socios internacionales del odiado régimen del apartheid?
A lo largo de los años 60, ya con Mandela en prisión, la situación de Sudáfrica no estuvo en primera línea de la atención internacional. Fue a partir de los 70 cuando la presión comenzó a aumentar, a lo que contribuyó la decisión de crear los bantustanes, pequeños estados dependientes económicamente de Pretoria y en los que supuestamente los negros disfrutarían de sus derechos. La burla resultó demasiado obvia, y por otro lado contribuyó a dejar patente la política racista del Gobierno.
Fue entonces cuando la ayuda israelí comenzó a ser especialmente valiosa para los africáners. El ministro de Información, Connie Mulder, viajó a Israel para explicar a sus anfitriones las ventajas propagandísticas de la creación de bantustanes. “Si nuestra política se lleva hasta sus últimas consecuencias, no quedará ningún negro con la ciudadanía de Sudáfrica. Nuestro Parlamento no tendrá ya ninguna obligación moral de incluir políticamente a esta gente”.
En los años 50 y 60, Israel se mostró crítico con el apartheid, pero a partir de la guerra de 1973 la mayoría de los gobiernos africanos rompieron relaciones. Sudáfrica parecía ser una alternativa muy atractiva por razones económicas, políticas y militares. Esas ideas sobre los bantustantes incluso podían resultar provechosas en relación al problema palestino. De hecho, Ariel Sharon se mostró años después en conversaciones con periodistas o políticos muy interesado en ponerla en práctica. Así se lo confió al exprimer ministro italiano Massimo D’Alema.
En un folleto publicado por el Ministerio israelí de Turismo, cuando estaba dirigido por un dirigente del partido ultra Moledet, que decía inspirarse en las ideas de Sharon, se plasmaron estas intenciones. “El mapa de Sharon es sorprendentemente similar al plan de los protectorados de Sudáfrica en los años 60. Incluso el número de cantones es el mismo, 10 en Cisjordania (y uno más en Gaza)”, escribió Akiva Eldar en Haaretz hace diez años.
Empresarios de Israel y Taiwan fueron los únicos que entablaron relaciones comerciales con los bantustanes. El mayor de ellos, Bophutatswana, recibió permiso para abrir una oficina de representación en Tel Aviv.
En los años 70, fue Shimon Peres el artífice de los contactos con Sudáfrica. Tratándose de Peres, el interés sólo podía ser militar. En noviembre de 1974, Peres viajó en secreto a Pretoria. En público, expresaba críticas al racismo institucionalizado de ese país. En privado, convirtió en estratégica la relación entre los ministerios de Defensa de ambos estados. A su regreso del viaje, escribió a las autoridades sudafricanas: “Esta cooperación no se basa sólo en los intereses comunes o en la determinación de resistir ante nuestros enemigos, sino también en la base inmutable del odio que sentimos por la injusticia y nuestra negativa a aceptarla”, como aparece reflejado en el libro ‘The Unspoken Alliance: Israel’s Secret Relationship with Apartheid South Africa’, de Sasha Polakow-Suransky.
En qué estaría pensando Peres cuando citó “el odio” a la injusticia de un Gobierno que se basaba en la idea de que los negros eran seres inferiores.
No era sólo una relación forzada por las circunstancias o por factores coyunturales. Peres les decía a sus nuevos amigos que esperaba que ambos obtuvieran frutos a largo plazo, y eso fue lo que ocurrió.
Al año siguiente, el viaje secreto fue a Suiza, donde se reunió con el ministro de Defensa P.W. Botha (que luego sería primer ministro) para sentar las bases de la cooperación militar. A partir de entonces, los altos cargos de Defensa y de la industria militar de los dos países se reunirían dos veces al año, y los jefes de los servicios de inteligencia, una vez.
Sudáfrica informaba en esos contactos a Israel sobre “organizaciones terroristas palestinas y su relación con organizaciones terroristas del sur de África”. Los gobiernos israelíes estaban sobre todo interesados en vender armas a Pretoria, relación que además siempre sería muy discreta.
En marzo de 1975, Israel ofreció a Sudáfrica la venta de misiles Jericó, capaces de llevar cabezas nucleares. El jefe de la Fuerzas Armadas apoyó la compra de los misiles a pesar de su alto precio. Si al final pudieran llevar esas cabezas, supondrían un elemento clave de disuasión frente a rusos y chinos por si estos quisieran intervenir con más decisión en los asuntos africanos, según un informe del alto cargo militar.
Unos días después, Peres y Botha firmaron un acuerdo de defensa y seguridad que establecía que su existencia debería mantenerse en secreto. Era un pacto sin fecha de caducidad que impedía que alguno de sus firmantes pudiera renunciar a él de forma unilateral.
En junio, los mismos protagonistas volvieron a reunirse y el tema era la carga explosiva de los Jericó. Estaba claro que si los sudafricanos estaban interesados en comprarlos era porque daban por hecho que estarían dotados con cabezas nucleares. Botha mostró su interés si llevaban “la carga adecuada”. En el acta de la reunión, Peres aparece diciendo que “la carga adecuada está disponible en tres tamaños diferentes”.
Finalmente, la venta no se produjo. El precio era demasiado elevado. Por otro lado, la planificación para el posible uso por Sudáfrica de armas nucleares no estaba muy avanzada entonces. Pero eso no impidió otros acuerdos de cooperación en el tema nuclear. Diez años después, ambos países trabajaron en la puesta en práctica de una zona de pruebas nucleares en el Índico.
El regreso de los laboristas al poder en 1975 en Londres redujo el círculo de amistades para Pretoria, que dependía cada vez más de Israel en sus compras militares en el exterior.
Esa relación secreta se hizo más pública con la visita del primer ministro sudafricano John Vorster a Israel en abril de 1976. Por rentables que fueran esos contactos, parecía difícil creer que alguien como Vorster fuera invitado a viajar a Israel. En 1939, este político, uno de los más importantes en la historia del régimen, se opuso públicamente a la participación en la guerra del lado de los aliados y formó parte de una organización pronazi y antibritánica de la que llegó a ser general de su brazo paramilitar. Por esa razón pasó dos años en prisión durante la guerra.
El recibimiento oficial fue caluroso, también en los medios de comunicación, y las protestas, escasas. “Las relaciones entre Israel y Sudáfrica nunca han sido mejores”, dijo el antiguo nazi. En su país, la prensa definió el viaje como uno de los mayores éxitos diplomáticos de Vorster en sus diez años en el poder.
El primer ministro Rabin elogió en la visita los objetivos comunes de ambos gobiernos: “Justicia y coexistencia pacífica”. Se podría haber descrito de otra manera: Israel recibe cuantiosos fondos sudafricanos y contratos para su industria militar. Sudáfrica, material militar de primera calidad y asesoramiento. Y materia prima relevante para la propaganda del régimen: los herederos del pueblo perseguido por los nazis daban su aprobación moral a un régimen racista al que muchos comparaban con los nazis.
Adelantándose a la retórica que ya conocemos en esta última década, Vorster dijo que Israel y Sudáfrica se enfrentaban a los enemigos de la civilización occidental. Claro que para Vorster civilización occidental significaba civilización blanca, y eso suponía en Sudáfrica negar derechos políticos y sociales a la mayoría negra del país.
En público, los objetivos de la visita se centraron en aspectos comerciales, no militares. Sin embargo, ya el año anterior el acuerdo firmado incluía la compra de material por valor de 100 millones de dólares. Según el almirante Binyamin Telem, jefe de la Armada israelí durante la guerra del Yom Kippur, la visita de Vorster permitió ampliar esa cantidad hasta 700 millones.
“Nosotros creamos la industria de armamento sudafricana”, dijo después el embajador israelí en Pretoria Alon Liel. “Nos ayudaron a desarrollar todo tipo de tecnología porque tenían mucho dinero. Cuando desarrollábamos proyectos conjuntos, nosotros aportábamos la tecnología y ellos, el dinero. Después de 1976, hubo una historia de amor entre los servicios de seguridad y ejércitos de ambos países”.
Todos estos acuerdos militares debían mantenerse en secreto. Muchos miembros de la comunidad judía sudafricana no sentían ninguna simpatía por el racismo institucionalizado. Ocurría algo parecido en EEUU. Por eso, era necesario disimular, y otros se ocuparon de la venta en los mercados más complicados. En un artículo en el NYT, Moshe Decter, de la organización American Jewish Congress, se apresuró a reaccionar: “la pequeña venta de armas” no era nada comparado con lo que Sudáfrica compraba a Francia, Gran Bretaña y otros países. Negarlo era un ejemplo de “claro cinismo, evidente hipocresía y prejuicios antisemitas”.
El Ministerio israelí de Defensa no tenía tales prejuicios. Envió en 1976 al coronel Amos Baram a Pretoria para que asesorara directamente al alto mando militar sudafricano. No sólo sobre amenazas exteriores. “Si sabes defenderte contra el enemigo fuera de tus fronteras, sabrás cómo ocuparte de él dentro de tus fronteras”, dijo después Baram. La amenaza que sufría el régimen del apartheid tenía un obvio componente interno (la mayoría negra), y el coronel israelí tenía ideas que compartir al respecto.
A diferencia de Telem, al que le indignó que los empleados negros de la embajada israelí cobraran diez veces menos que los locales que trabajaban para la legación alemana y que consiguió que el Ministerio acabara con esta discriminación, a Baram el apartheid no le causaba conflictos morales. Nunca hizo un comentario en público contra el sistema: “¿Por qué debería haberlo hecho? Yo les estaba aconsejando precisamente para que pudieran defenderlo”.
Los sudafricanos también tenían la oportunidad de aprender de otras maneras. El jefe del Ejército, Constand Viljoen, visitó los territorios ocupados palestinos en 1977 y se quedó maravillado por los controles militares israelíes. Le dejó boquiabierto lo concienzudos que eran: “A los árabes les cuesta atravesarlos como poco hora y media. Cuando el tráfico es muy alto, necesitan entre cuatro y cinco horas”.
Observar cómo los israelíes controlaban a los palestinos resultaba muy instructivo para los sudafricanos, que aplicaban estas enseñanzas en su propio país.
En noviembre de 1977, la ONU aprobó un embargo (de obligado cumplimiento a diferencia del embargo anterior de carácter voluntario) en la venta de armas al régimen racista. De más está decir que no afectó en absoluto a la exportación de armamento israelí. Ya con Begin al frente del Gobierno en Jerusalén, ese apoyo incluso se acentuó.
Sólo a mediados de los 80, cuando el aislamiento de Sudáfrica era generalizado, los gobernantes israelíes aceptaron tener que abandonar su relación especial con el régimen de Pretoria. Los altos cargos militares y de inteligencia lo consideraron un gran error.
Ronnie Kasrils fue uno de los judíos sudafricanos que se opuso con decisión al apartheid, cuando los miembros más destacados de su comunidad homenajeaban por ejemplo a otro judío, Percy Yutar, el fiscal del juicio que condenó a Mandela a cadena perpetua. Yutar terminó siendo presidente de la sinagoga ortodoxa de Johanesburgo.
Kasrils visitó los territorios palestinos en 2004. No se puede decir que lo que vio le recordara lo que había ocurrido en su país. Había importantes diferencias: “Esto es mucho peor que el apartheid. Las medidas israelíes, la brutalidad, hacían que el apartheid pareciera un picnic. Nunca atacamos con aviones de guerra las ciudades. Nunca tuvimos poblaciones sitiadas durante meses y meses. Nunca hicimos que los tanques destruyeran casas. Teníamos vehículos blindados y a la policía que usaba armas ligeras para disparar a la gente, pero no a esta escala”.
guerraeterna.com