martes, 28 de diciembre de 2021

comunicado de prensa MOVUS

 

Comunicado de prensa
*RECURREN DECRETO QUE AUMENTA LAS ÁREAS FORESTABLES*
La Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida (CNDAV), en conjunto con Redes Amigos de la Tierra y el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) presentaron hoy en Presidencia de la República un recurso legal de anulación por inconstitucional del Decreto 405/021 que, introduciendo nuevas reglas en el sector forestal habilita una mayor ampliación de las plantaciones en gran escala.
El decreto firmado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y de Ambiente, Adrián Peña, que crea el Registro Ambiental de Plantaciones Forestales, por sus grandes implicaciones sobre los recursos hídricos del país, debió discutirse y decidirse con la participación de los usuarios y la sociedad civil, como exige el artículo 47 de la Constitución.
Este decreto fue un intento del Poder Ejecutivo de frustrar la votación de una ley que circunscribía las plantaciones de árboles con fines industriales a las áreas de prioridad forestal y les fijaba, además, un máximo de superficie ocupada del 10 por ciento del territorio nacional. No obstante, el Parlamento aprobó la ley y el presidente de hecho la vetó, al observarla y requerir 3/5 de la Asamblea General para su ratificación.
Al crearse el Registro Ambiental de Plantaciones Forestales, algo que ya deberían haberlo realizado los ministerios respectivos, afirmando que en nuestro país existen diferencias de criterio en la clasificación de los suelos, el decreto presenta, como una norma internacionalmente probada, la Clasificación por capacidad de Uso de las Tierras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La introducción de la Clasificación del USDA sirve de pretexto para redefinir las áreas forestables del Uruguay, afirmando explícitamente que irán más allá de las áreas de prioridad forestal definidas hasta el presente que abarcan 4:200.000 hectáreas, es decir, un 25 por ciento del territorio uruguayo. O sea que el decreto, bajo el manto de las exigencias ambientales, en lugar de reducir, aumenta la forestación.
En varias partes, el Decreto 405/021 manifiesta que las actividades forestales tiene un impacto directo en las cuencas hidrográficas (suelo y aguas), con lo cual reconoce que se están dictando normas de política nacional sobre las aguas. La enmienda de la Constitución introducida por el plebiscito nacional de 2004 establece expresamente que en tales decisiones deben participar los usuarios y la sociedad civil.
El recurso legal presentado en la Presidencia por las organizaciones sociales solicita la convocatoria del Consejo Nacional de Agua, Ambiente y Territorio, creado por el artículo 23 de la ley N° 18.610 de Política Nacional de Aguas, para tratar el contenido del decreto. Propone además incorporar a un especialista en recursos hídricos para evaluar los impactos cualitativos y cuantitativos de los proyectos forestales.
La apelación cuestiona asimismo la incorporación de la Clasificación del USDA como criterio válido para definir los suelos forestables del Uruguay. Investigadores científicos consultados por las organizaciones sociales firmantes del recurso, afirman que está lejos de ser reconocida internacionalmente, utiliza criterios que han sido abandonados por subjetivos y no tiene en cuenta la integralidad del medio ambiente.
*Movimiento por un Uruguay Sustentable* (Movus)
27 de diciembre de 2021

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Uruguay

 

Uruguay: ¿seduciendo al capital o seducido por él?

Luis E. Sabini Fernández

https://revistafuturos.noblogs.org/

El distinguido intelectual de la República de Offshores, Hernán Gutiérrez Benetti,1 al que supongo con reconocida capacidad intelectual puesto que es nada menos que el Ejecutivo Jefe, investido, de los Consultores legales de la Ley Inteligente (Cleverlaw International Legal Advisers), nos explica a los uruguayos cómo se está elevando la calidad de vida de nuestra bendecida sociedad mediante el ardid de atender la necesidad del capital transnacional y el universo empresario de las fortunas más ricas del mundo.

Es algo que no supieron aprovechar −seguramente eran tontuelos− ni los aborígenes americanos cuando el capital transnacional de entonces los introdujo en el mercado mundial, y que tampoco supieron aprovechar los africanos cuando el comercio mundializado de entonces se valió de ellos como fuerza esclava de trabajo.

A los centroamericanos, por ejemplo, ni se les ocurrió que con los debidos asesoramientos podrían haber seducido al capital transnacional y se limitaron a permanecer como mano de obra semiesclava en las plantaciones tropicales de caña de azúcar, de bananas, mangos y otros cultivos por el estilo.

El asesoramiento de estos asesores inteligentes hace superflua toda idea de gobierno local, regional, nacional. ¿Para qué? si seduciendo al capital viviríamos mejor, si “el flujo de la operato-ria corporativa” nos otorgará “trabajo genuino” y elevará “la calidad de vida de sus habitantes”?

Increíble que a lo largo de los siglos los estúpidos habitantes de todos los países periféricos no se hayan dado cuenta.

Y no sólo eso; que en muchos casos estén viviendo cada vez peor, como lo prueba el aumento acelerado de migraciones cada vez más dramáticas, abandonando tierras explotadas por el capital de los grandes inversores y asesores transnacionales…

Afortunadamente, para la labor del capital mundializado, liberador, tenemos ahora libertarios que podrán abolir toda idea de legalidad que provenga de los confines, de los arrabales planetarios y nos guíen a las vertientes enriquecedoras del capital.

HGB lo dice al menos tan claramente como en su momento otro estadista, José Mujica, en uno de sus proyectos de integración mundial del paisito, lo formulara. Explicita HGB que conviene hacer: “exenciones impositivas a HNI y UHNI (personas de alto y altísimo patrimonio, respectivamente).”

Esto de abundar con siglas y en inglés otorga un nivel expresivo más sofisticado.

Y HGB continúa explicándonos: “Estas personas compran casas, autos, mandan sus hijos a colegios pagos, consumen en supermercados, gastan en esparcimiento, contratan personal doméstico.” Es decir, con estos superricos nos aseguramos los puestos de choferes, jardineros, cocineras, limpiadoras, mucamas y vaya a saber cuantas tareas más.

Nuestro inefable Mujica ya nos lo había explicado pedagógicamente con su proyecto, finalmente abortado, de granjas rurales; que si vendíamos la costa a ricos extranjeros, obtendríamos a cambio trabajo para los lugareños como sirvientes, asistentes y choferes de los extranjeros que allí en la costa atlántica se radicaran (muchos superrricos ni oyeron, ¡ay! la propuesta del avezado frenteamplista).

Volviendo a nuestro benefactor presente: gracias a sus conocimientos históricos sabemos que Uruguay ya a principios del siglo XX estaba a la par en bienestar material de los principales países europeos. Basta ver el latifundio tan extendido en el Uruguay de entonces y compararlo con la estructura agraria generalizada en Europa Occidental para darnos cuenta que el campo uruguayo apenas se podría haber comparado con la región de Andalucía en España. Pero, bueno, no vamos a andar con sutilezas geográficas sobre si HGB desbarra en la comparación; un continente más, un continente menos…

Lo cierto es que con autores como el mencionado Hernán Gutiérrez Benetti “no haremos patria”, como a menudo se convoca, pero indudablemente “haremos imperio”.

Argentinazo, comienza la revolución

jueves, 16 de diciembre de 2021

¿Cuidado del ambiente a la uruguaya?

 

¿Cuidado del ambiente a la uruguaya?

Luis E. Sabini Fernández

https://revistafuturos.noblogs.org/

Dime de lo que te jactas

y te diré de lo que careces.

En el Dpto. de Maldonado en Uruguay se inauguró el 13 de diciembre ppdo. un contenedor de aceite, el usado en las cocinas domésticas. Para su recuperación (como biodiesel) y evitando la contaminación de agua a razón −explican sus patrocinadores− de mil litros por cada litro de aceite ya inservible para las frituras, que se echa por los desagües de las cocinas.

En el maremágnum de descuidos y destrozos ecológicos en que estamos sumidos, en Maldonado y en Uruguay, alardear con la recuperación de miles de litros de agua, cuando estamos en pleno proceso de perder la calidad de millones, resulta al menos sorprendente y paradójico.

Por ejemplo, la planta celulosera que se está montando en el corazón del país programa verter diariamente unos 29 millones de litros de efluentes industriales al (¡pobre!) río Negro. Casi 30 millones de litros diarios que irán contaminando y deteriorando todas las cadenas bióticas que rocen…

Es apenas un ejemplo. Pero si volvemos al aceite “quemado” en los hogares, existe ciertamente otro camino mucho más natural (aunque no dé el monto ínfimo de biodiesel que proclama el inaugurado), y es la biodegradación de dichos aceites en composteras, también domésticas. Claro que esta solución implica trabajo y una toma de responsabilidad propia desde los habitantes; hacerse cargo, siquiera parcialmente, del destrozo planetario que ocasionamos. Y tamaño enfoque tampoco le permitiría a empresas altamente contaminantes, como el grupo Disco, posar en la foto de la “responsabilidad ambiental” que en este momento aprovechan los patrocinadores del aceite reciclable en biodiesel.

En términos mediáticos, lo de las composteras hogareñas “rinde” menos…

Si a las autoridades ambientales o medioambientales fernandinas tanto le preocupa el cuidado ambiental, ¿qué ha pasado con la recolección de vidrio, plásticos, metales, papeles y cartones, iniciados con tanto bombo hace apenas dos o tres años y hoy totalmente “desaparecidos”?

Y con estos proyectos ahora inexistentes sí que podríamos a hablar de volúmenes considerables, no como con el aceite usado en las cocinas.

Al día de hoy, los habitantes de Maldonado tenemos que tirar literalmente “a la basura” (aunque se lo haga en primorosos contenedores que han ido perdiendo con el tiempo todo su primor…) todos los envases de vidrio que con cuidado y responsabilidad solíamos preservar, todo el papel reciclable y toda la montaña plástica que nuestro “estilo de vida” nos obliga a recibir y consumir diariamente.

Un claro retroceso, que caracteriza no ya sólo a Maldonado sino a todo el Uruguay.

Nos hemos referido a las aguas afectadas por la producción celulósica, y a la afectada por los desperdicios del aceite quemado. Pero, ¿qué decir del estropicio de prácticamente la inmensa mayoría de nuestras corrientes de agua por la presencia de contaminantes químicos, provenientes de la agroindustria?

Contra semejante deterioro ambiental el recurso no ha sido diagnosticar sino escamotear los datos. ¿Qué sabemos de las enfermedades producidas por los agrotóxicos? De eso no se habla. Parecería que las direcciones y ministerios relacionados con temas tan urticantes estuvieran a cargo de los tres monos sabios; que no escuchan, no ven ni dicen nada.

Ni la prensa que funciona como eco de las empresas ni las propias empresas con supuesto compromiso ambiental parecen tener una palabra al respecto. Como si viviéramos en el mejor de los mundos.

Sin embargo, proliferan (proliferaban y todavía se ven) en estaciones de servicios, en reparticiones públicas, receptáculos diferenciados para recibir papel y cartón, vidrio, plásticos (lavados y secados), metales; una infraestructura que revela una problemática, sin duda vigente en nuestro país.

Dos problemáticas: la primera, que tales repositorios se van usando sin atender los carteles respectivos, y uno ve restos alimentarios en donde se pide recoger vidrios, o papel en los destinados a plásticos.

La segunda es que en las instancias de recolección un transporte descarga todo lo que se ha acumulado en los respectivos depósitos en un único sitio indiferenciado. Con lo cual, uno advierte que se trata más de una mise-en-scène que de una práctica real, ecológica.

Así, el panorama ambiental de nuestro país es desolador. Recordemos que hace ya muchos años, algún pícaro político acuñó aquello de ”Uruguay natural”, una consigna para atraer turismo, no para cuidar la salud ambiental, y que parece haber impregnado un modo de relacionarnos con el ambiente, que por lo visto ha “hecho escuela”.

Caminando por las calles de la pequeña ciudad que habito, puedo contar los camiones que veo parados en rutas, avenidas o calles, atendiendo una tarea, una reparación, un trámite, un descanso, con el motor encendido. Cinco, diez minutos, media hora. La contaminación resultante y gratuita pasa totalmente inadvertida. Hay países donde si un vehículo detenido mantiene encendido el motor más de 3 minutos (y en otros países, más de uno) recibe una multa y de las pesadas. Porque se pena andar contaminando gratuitamente. Países que toleran y hasta fomentan el uso de vehículos automotores, pero que se ponen muy severos contra una contaminación sin sentido, por pura comodidad, inercia o ignorancia.

Enclavado en un paisaje con un enorme despliegue de verde, que ha llevado a la administración municipal a implantar enormes contenedores para la recolección de ramaje, no se ha intentado siquiera montar una usina con biomasa. Que sería una magnifica forma de recuperación energética (siempre que empresarios entusiastas no desmonten hasta pelar el suelo para incrementar el rendimiento…); baste pensar que algunos poblados pequeños, por ejemplo en Suecia, con pocos miles de habitantes, logran calefaccionarse solo con biomasa. Y recordemos que Suecia cuenta con inviernos de varios meses con temperatura bajo cero…

Estos pantallazos que he procurado brindar al lector, nos muestran cuán lejos estamos de un enfoque mínimamente ecológico en nuestro querido Uruguay.

Evitemos seguir cayendo en el penoso refrán que señalé en el epígrafe.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

43,8% de los argentinos se encuentra bajo la línea de la pobreza

 

UCA: el 43,8% de los argentinos se encuentra bajo la línea de la pobreza

País 08/12/2021
El Observatorio Social de la Universidad Católica informó que el índice de pobreza descendió en el tercer trimestre. Sin embargo, el 65% de los chicos permanecía en esa condición.
pobreza
Según el relevamiento, entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo período del 2020, la pobreza se redujo del 44,7% al 43,8%, mientras el desempleo retrocedió del 14,2% al 9,1%. Foto: gentileza.

El índice de pobreza descendió al término del tercer trimestre de este año al 43,8% frente al 44,7% de julio-septiembre del año pasado, según el relevamiento efectuado por el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)

En tanto, el nivel de indigencia, entendida como la gente pobre cuyos ingresos ni siquiera les alcanzan para comprar la cantidad mínima para alimentarse, se mantuvo en el 8,8%.

El director del Observatorio, Agustín Savia, apuntó a que los planes sociales “son fundamentales para evitar que se dispare la indigencia". Sin estas ayudas ese índice aumentaría del 8,8% a. 18%.

“Los efectos que tendría sacar los programas serían muy fuerte desde el punto de vista social. Generar reducciones a los programas tiene efectos muy corrosivos”, dijo Savia en el informe.

En cuanto a la pobreza, la estimación de la UCA es que sin los planes pasaría de 43,8% a 48,9%.

Entre septiembre de este año e igual mes del año pasado la economía acumuló un crecimiento del 10,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Con ese crecimiento la tasa de desocupación bajó al 9,1% en el tercer trimestre de este año desde el 14,2% de igual período del año pasado, informó la UCA.

Tanto en el 2020, con las restricciones para combatir el Covid 19, como este año, gravitó con fuerza el “efecto desaliento”: desocupados que abandonaron la búsqueda de empleo al ver que disminuían las chances de conseguir trabajo.

La UCA estimó que sin este desaliento, y sin las vacantes que se abrieron por las licencias y suspensiones por Covid-19, la desocupación se habría incrementado a niveles cercanos al 28,5% en 2020 y al 12,5% en 2021 .

Según el relevamiento, entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo período del 2020, la pobreza se redujo del 44,7% al 43,8%, mientras el desempleo retrocedió del 14,2% al 9,1%. Por el efecto del confinamiento severo que generó la pandemia, entre 2019 y 2020 la tasa de desocupación se incrementó de 10,6% a 14,2%.

Tanto en 2020 como este año, impactó fuerte el "efecto desaliento", de desocupados que abandonaron la búsqueda de empleo al ver que disminuían las chances de conseguir trabajo.

La UCA estima que sin ese fenómeno la desocupación se habría incrementado a niveles cercanos al 28,5% en 2020, y al 12,5% en 2021.

En 2021 sólo el 42,1% de la población económicamente activa tenía un empleo pleno de derechos, mientras el 29,6% tenía uno precario, el 19,2% un subempleo inestable y el 9,1% estaba desocupado.

Esta situación, unida al efecto de la inflación, hizo que entre 2019 y 2021 el poder adquisitivo del total de los ocupados disminuyera 7,4%. En 2021, la media de los  ingresos mensuales del total de los ocupados fue de $50.534. Para trabajadores con empleo pleno el ingreso medio fue de $68.973 y para los que tienen un subempleo inestable fue de $18.637.

Agustín Salvia, responsable del trabajo, dijo que el empleo se recupera más en el sector informal, pero allí a su vez golpea fuerte la inflación. Dijo que observaron un "empobrecimiento de las clases medias con capacidades de ahorro".

El impacto sobre la niñez

El relevamiento estimó que en 2021 el 64,9% de los niños/as y adolescentes vivían en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza, y el 14,7% en viviendas con ingresos por debajo de la frontera de la indigencia.

En 2020, la pobreza había llegado al 44,7%, y no escaló más allá por el impacto de medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), con tres bonos de $10.000 para 9 millones de personas.

Salvia alertó que a la Argentina le tomará varios años volver a los niveles de pobreza del 2017, cuando el indicador estaba en 28%.

FFOSE





 

Reflexiones en PANDEMIa

 Reflexiones en PANDEMIA.
Ninguna pretensión de explicar científicamente nada.
"...un biovirus se transformó en un infovirus y consecuentemente en un
psicovirus" (de P.P. 2248)
El científico ruso, virólogo, Aleksandar Aleksevejic Redko, afirma que,
técnicamente, una " pandemia requiere un 5% de enfermos al mismo tiempo...
se llegó a 7%, pero en dos años”!! ... Tendrían “que pagar una compensación a
todos aquellos que perdieron sus trabajos, a todos aquellos que están
muriendo de hambre…”.


Concluye "…esto NO es una pandemia, sino un experimento político, social y
económico, sobre nuestra población..." Pero ¿cuántas afirmaciones, a favor y
en contra, hemos podido valorar antes de entrar en miedo? Se trata de confiar
y creer todo lo que masivamente y machaconamente se ha difundido?
La lucha contra la pandemia a puesto en el mismo bando, a izquierdas y
derechas políticas en muchos países. Pero, algo parece comenzar a alterarse
en ese Discurso Único. Cada día algo nuevo aparece en la campaña mundial.
Cada día aparecen contradicciones… Se trata creer o reventar, o solo hay que
creer? Hay exposiciones de periodistas y comunicadores que han comenzado
a moverse de la silla.
Durante casi dos años hemos podido ver y leer y sufrir como gente del pueblo,
una gigantesca campaña mientras nos fue cambiando la vida para peor.
Las medidas aplicadas - justificadas y agravadas en y por la pandemiaderrumbaron
actividades económicas, alteraron las educativas, sanitarias,
incluyendo TODAS las actividades de atención en salud que han sido
suspendidas, postergadas, o directamente cerradas (sumado a la crueldad
creciente de deshumanización empresarial y de muchos funcionarios saturados
e insensibles en la atención).
Un capítulo aparte merece la
situación particular de los
trabajadores de la salud, médicos
y no médicos, que han
desarrollado su labor bajo la
inmensa presión agregada de ésta
pandemización. Que sufrieron la
presión positiva de ser llamados
héroes de la primera línea, con
aplausos y alabanzas sin
reconocerles, las condiciones de
trabajo, superexplotación laboral
y multiempleo. Hasta la negativa
de verse hoy, en la mira de las
acusaciones de ocultar las
practicas internas de cada
institución.
La afectación y el vaciamiento, casi parálisis, abarcó actividades deportivas, de
tránsito y movilidad, de acceso a servicios. Se agravaron las condiciones de
vida doméstica cotidiana, con hundimiento de relaciones y la apatía social. Se
instaló el temor al encuentro y al abrazo. Aumentó la depresión, la angustia. El
suicidio está siendo denunciado en aumento, junto a la violencia y la crispación
dentro y fuera de los grupos familiares. Incluyendo la convivencia barrial y
vecinal. Todo éste conjunto de efectos que no nos permiten saber hacia dónde
fue la vida que conocimos. Sería imposible de mencionar todo en una nota. Lo
que sucede en otros países y regiones lo sabemos solo hasta donde los
medios informativos nos permiten saber. Incluyendo nuestro entorno inmediato.
La inmensa mayoría de personas que defienden la campaña tal cual está
aplicada, afirman que hubo y hay consecuencias mortales. Los intubados, los
CTI, los contagiados, las campañas de vacunación masiva… y los diferentes y
cambiantes modos, nombres e interpretaciones extensivas a franjas de edad y
a situaciones en riesgo… que ahora apunta a los niños¡¡¡.
Pero no se muestran datos comparativos de mortandad de otros años, ni
certificación de causas de muertes. Mientras la gigantesca campaña se fue
desarrollando sucede que aparecen nuevas cepas, y entonces hay nuevas
campañas. Se aplican y aflojan las restricciones, según el interés determinado
por la economía de algunos negocios. Según quienes sean los que realizan
actividades de aglomeración masiva, se reprimen o no.
No olvidar que en Uruguay, en Mdeo, Plaza Seregni, a pocos días de aplicarse
la restricción a la aglomeración, la policía disolvió a tiros una tamborileada.
Las restricciones a la movilidad ha impactado a mucha gente que camina o
viaja en soledad con la boca y la nariz tapada, y ojos recelosos. Las medidas
han sido y son muy duras, pero excluyen a los más ricos. Nunca se aplicaron a
los shoppings, por ejemplo. Pero sí a rajatabla en los hospitales y oficinas
públicas. No en las fábricas y obras gigantes como UPM en Tacuarembó.
A uno le cuesta entender como se explican los testimonios, en mayoría, que
dicen : “ Yo me vacuné y no me pasó nada!!” Uno responde, qué bueno!! La
mayoría de gente honesta que confió y confía, ha sido inyectada. Con una, dos
o tres dosis.
La respuesta desde la crítica es : “Y si vacunaron con placebos a mucha
gente?” También conozco amigos que luego de inyectárseles la inmunización,
sufrieron colapsos varios. Desde acv hasta trombosis, y cambios cardíacos
peligrosos, quedando frágiles y hasta discapacitados.
Circulan otros relatos de muertes a consecuencia de la vacunación, que se
difunden masivamente en redes. Los contratos con los vendedores de vacunas
-variadas y en feroz competencia mundial, verdaderas guerras comercialesson
secretos!! Y variopintos. Y los trabajadores de la salud que aplican la
campaña, no sabe que contiene la jeringa. Y los médicos no se hacen
responsables del tratamiento.
Luego resulta que el vacunado no esta inmunizado…!!!? Entonces…?
Hay una nula oportunidad de obtener información alternativa, crítica o alerta,
desde los sectores médicos. A quienes buscamos otras respuestas, nos es
más difícil obtenerlas, de forma cierta y comprobable.
Pero lo que choca contra toda razón, lo que debería alarmarnos a todos, es el
hecho de que, ante el tamaño de la tragedia mundial, no se desarrollen debates
democráticos, televisivos, acceso a otras opiniones de relevancia crítica. Y se
oculte o ignore deliberadamente la profundidad de la información alternativa, de
calidad, la que se censura expresamente de una u otra manera.
Eso es oscurantismo sin duda. Estamos expuestos a recibir ésa información
casi exclusivamente en las redes.
Salvando la particular situación argentina, donde la oposición política al
gobierno aglutinó a todo tipo de expresiones reaccionaras, que aprovecharon
para expresarse contra el gobierno, en general las grandes organizaciones de
izquierdas y derechas políticas, aparecen coincidentes en la campaña mundial.
La lucha ideológica para cambios sociales progresivos y ó revolucionarios,
estaría supeditada a la “salvación de la vida”. Lo curioso es que no denuncian
la censura ni la falta de debate e intercambio. Es lamentable de verdad.
UNA BUENA PREGUNTA...
¿Cuáles son las mayores causas masivas de muertes y sufrimientos en el
mundo? Las más persistentes y devastadoras? Las que casi desaparecen
desde hace años de las noticias?
HAMBRE, DESNUTRICIÓN, ENFERMEDADES CURABLES PERO MORTALES,
GUERRAS, MUERTE PREMATURA DE NIÑOS, CONTAMINACION AMBIENTAL,
AGROTÓXICOS, MIGRACIONES FORZADAS MASIVAS. Todas éstas son las
verdaderas pestes de un mundo capitalista, fragmentado, para usufructo de
élites privilegiadas.
Mientras casi no se muestran, las causas del porqué de columnas de migrantes
desesperando, tanto en Europa como en la frontera de Mexico y EEUU, como en
el Mediterráneo. Ocultando la tragedia de todos los países en guerra por el
control del petróleo o los minerales nuevos, de Medio Oriente y África, huyendo
despavoridos, o amontonados en ciudades, en ghettos marginados como en
Turquía y Grecia. Y en las barriadas empobrecidas de las grandes ciudades de
EEUU, Francia en el puerto del Havre, en Calé, y en la frontera de Polonia con
Bielorusia…
En el bombardeo de cada minuto y hora a diario, en cada medio informativo masivo,
no aparecen como predominantes. Ni insisten en el cuidado de no morir de pestes
contaminantes por la comida, el aire, el agua, o a balazos… Ni llevan a aplicar
campañas mundiales de solución. No suena raro?
Solo algunos datos :
Entre 720 y 811 millones de personas en todo el mundo sufrieron hambre en 2020,
unas 161 millones más que el año anterior, lo que aleja al mundo del objetivo de
desarrollo sostenible (ODS) de acabar con el hambre para 2030, según el último
informe anual sobre el estado de la seguridad alimentaria y el hambre en el mundo.
Cifras de varios organismos de Naciones Unidas. 

Publicado el 12 julio 2021...
En América latina y el Caribe, el fuerte golpe económico de la pandemia ha dejado
a millones de familias con menos recursos para comprar alimentos nutritivos,” señaló
Jean Gough, directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
En URUGUAY … Entre 2017 y 2019, 800.000 personas sufrieron inseguridad
moderada o severa en algún momento durante ese periodo en Uruguay, previo al
inicio de la pandemia y a la crisis económica que la acompaña, advierte el informe
anual publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO); el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP).
No hace falta agregar los dramas de desocupación que el INE (Instituto Nacional de
Estadísticas) no mide en las barriadas pobres periféricas del área metropolitana y del
entorno de las ciudades del interior y fronterizas.

 Ni tampoco la carencia de vivienda,los desalojos a la calle de familias y pensiones enteras,, los 60.000 hogares ensituación de corte de luz, el costo de los alimentos, el derrumbe de la atención en la
salud general. Es pegar sobre una dolorosa herida social creciente y sin soluciones a
la mano. Y la exportación de bienes y ganancias de los “malla Oro” suman unos
7.000 millones de dólares que se atesoran fuera del país. Ganancia pandémica.


EN SUMA : dicen algunas pancartas, LA PANDEMIA ES EL CAPITALISMO¡¡¡

EL DOBLE DISCURSO DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS Y SANITARIAS

 

Uruguay: de la Lógica viva de Carlos Vaz Ferreira a la lógica avivada contemporánea

EL DOBLE DISCURSO DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS Y SANITARIAS

Luis E. Sabini Fernández

https://revistafuturos.noblogs.org/

Las autoridades uruguayas, invocando una tradición de atención a la libertad, han proclamado, reiteradamente, que la inoculación en curso con el Covid 19 es voluntaria, optativa, a conciencia del ciudadano.

Impecable, salvo el detalle de llamar vacuna al actual suministro antiCovid, designación que en rigor apenas se podría aplicar a la vacuna de origen chino con virus atenuado. Las restantes inoculaciones están basadas en modificaciones génicas.

La realidad oficial, empero, establece permanentemente desmentidos a tan laudable tradición.

El gobierno acaba de dictaminar, autocráticamente y muy en contra de esa sobada tradición, que el aforo en el Teatro de Verano del Parque Rodó será del 100%, al modo tradicional, pero para vacunados. En un teatro al aire libre se pretende obligar a quien quiera participar del carnaval, a que esté previamente inoculado.

Cuando ni siquiera la OMS y su filántropo de cabecera Bill Gates, han establecido la obligatoriedad para estas presuntas vacunas. Más aun, la OMS ha reconocido que su dosificación tiene que ser exclusivamente voluntaria porque carece de los pasos necesarios para instaurar una vacuna con certezas médicas. Por eso los laboratorios suministran este preparado sin asumir responsabilidad legal.

El sitio-e <saludconlupaQ> que se presenta como "una dosis de periodismo de calidad" aclara: "las compañías farmacéuticas que desarrollaron las vacunas covid-19 no están obligadas a indemnizar a las personas que presenten algún efecto grave inducido por su producto."

"[...] Lo que ha pasado en esta emergencia es que las farmacéuticas, especialmente Pfizer y Moderna, han exigido a los países la cláusula de indemnidad, una condición que exime de responsabilidad a las compañías farmacéuticas en caso de que haya efectos adversos de gravedad a causa de las vacunas.

"Esto sucede porque, a pesar de que los ensayos clínicos se hicieron con enorme rigurosidad para confirmar que las vacunas funcionan y son seguras, la urgencia de aplicarlas a la población antes de que murieran más personas ha impedido dejar pasar el tiempo necesario para evaluarlas a largo plazo y, con ello, identificar si hay algún evento adverso serio en una cantidad significativa de personas.

"Entonces hay un riesgo compartido." [sic].1

¿Cuáles son, entonces, los fundamentos científicos, racionales, de la inoculación forzosa? La urgencia invocada por los suministradores de inoculaciones; las instituciones médicas parecen haber abandonado la apelación a otros medicamentos o terapias. Los gobiernos acatan. Y caen en el doble discurso.

El uso de barbijos, por ejemplo, está dictaminado para espacios cerrados. Por la calle, en nuestro país, no hay obligación de usarlos. Veámoslo más de cerca. Cuando los comensales en un restaurante, ingieren sus comidas, lógicamente lo hacen sin barbijo (todavía no se inventaron barbijos con aberturas especiales para ingerir). Pero quien está en la mesa puede estar sin barbijo antes o después de la comida. Los virus, por lo visto, no actúan cuando se conversa, esperando la comida o en sobremesa.

Lo mismo pasa en la peluquería. El peluquero también te pide que te saques el barbijo. ¿Habrá que suponer que el Covid 19 tampoco actúa entre pilosidades?

¿O el uso del barbijo constituye una puesta en escena que a la vez no resulte demasiado incómoda? Hacer como si. Siguiendo la máxima de Julio César, de que no solo hay que ser sino parecer (que a la larga, todo versa en parecer).

¿Será entonces que las restricciones procuran no incordiar? Si así fuera, ¿cuál es la seriedad de la prevención? Una seriedad, una restricción que se adapta a las comodidades revela que se trata más de un rito que de una necesidad profiláctica.

Volvamos a la resolución del P. Ejecutivo.

¿Por qué si la población puede estar al aire libre sin barbijo y sin inoculación, tiene que ser inoculada para entrar a un teatro de verano?

La contestación sanitarista, institucional, va a ser porque serán miles de espectadores. Pero estamos en un teatro al aire libre, costero y ventoso. La co-inspiración allí palidece hasta el ridículo.

Las medidas empeñadas reflejan más bien una política atemorizante. Es el miedo el motor.

El miedo es muy humano. Yo, por ejemplo, después de tantas lecturas y cotejos sobre letalidad, mortalidad y contagiosidad del Covid 19, le tengo mucho más miedo a inoculaciones que al SarsCov2. Este último parece ser una variante gripal (con su peligrosidad, que no debemos ignorar), pero de las inoculaciones, lo que se sabe es que son un negocio redondo para la Big Pharma, y que han generado muchísimas más secuelas que toda vacuna precedente. Eso es preocupante. Estas secuelas registradas son apenas las que se han podido rastrear en el corto, cortísimo plazo, de los suministros habidos con la “pandemia”.

Nada sabemos de lo por venir.

martes, 14 de diciembre de 2021

Paso Carrasco…nos ven si, pero…!!

 


Paso Carrasco…nos ven si, pero…!!

 

Descripción: Fotos de Niño tapandose ojo de stock, Niño tapandose ojo imágenes libres de  derechos | Depositphotos®

 

Según el observatorio de los derechos de la niñez y la adolescencia, puede visualizarse que la pobreza es un fenómeno que afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, y esta disminuye a medida que aumenta la edad de la persona. Mientras que 214 de cada 1000 niños y niñas de 0 a 3 años se encuentran afectados por dicha situación (21.4%), entre las personas con 66 y más años, la relación se sitúa en 21 de cada 1000 (2,1%).Por lo tanto este segmento de edades,  siguen siendo la población mayormente afectada por la situación de pobreza. En el año  2020, de cada 1000 niños, niñas y adolescentes, 202 se encuentran bajo la línea de la pobreza (20,2%); un total de 176.375 estimados.   Los niños, niñas y adolescentes no solamente tienen necesidades específicas que son distintas de las de la población adulta, sino que, sobre todo en los primeros años de vida, son dependientes de cuidados y susceptibles sobre lo que acontece en su entorno familiar o más cercano. Además, ha sido ampliamente demostrado que periodos cortos de privación y pobreza pueden tener consecuencias irreversibles a largo plazo en el desarrollo cognitivo, nutricional, físico, social y emocional de la población infantil.

Teniendo en cuenta esta realidad, hemos insistido en la necesidad de que Paso Carrasco tenga su propia agenda social, que atienda multilateralmente  a esta población, es decir no solo la alimentación sino que también se incluya lo educativo, cultural ,vivienda,salud servicios,etc. Para eso los distintos equipos de trabajo, es decir el municipio, asi como  el Mides, deben involucrarse directamente en el territorio, haciendo seguimientos de las familias más vulnerables.

Como ejemplo de que no se atiende debidamente, basta con ir a Stagnero de Munar al final (pasaje B), allí funciona un merendero “salón sueño solidario”, el cual  atiende a más de 150 personas.

La calle en donde se encuentra dicho salón, no existe, es una mezcla de pozos, barro y basura, tampoco hay iluminación. Nuevas ocupaciones aumentan al extremo la precariedad social.Se ha reclamado insistentemente al Municipio que atienda esa realidad, pero dichos reclamos han caído en saco roto…

Y después hablamos de los derechos vulnerados…

Mientras tanto, el Salón, sigue apoyándose en empresas e instituciones privadas para sostener la obra social. Es así que en julio pasado se realizó en el Rotary Club Aeropuerto, la fiesta “vacaciones de Invierno” con todos los merenderos de la zona.

Y ahora el 6 de noviembre pasado, se realizó una excursión en ómnibus al Jardín Botanico,Museo Blanes y Jardín japonés.

Alrededor de 50 chiquilines,desbordaron de alegría, estamos seguros que nunca olvidaran dicho paseo. Gracias una vez más al Rotary Club Aeropuerto que se hizo cargo de los costos del ómnibus para dicho paseo.

Estas actividades que parecen simple para muchos, no lo es para  gente que tiene sus derechos vulnerados, por eso la importancia de abarcar toda la realidad, no solo el tema alimentario.

Como referentes sociales seguiremos trabajando,apoyando desde todos los lugares y fundamentalmente tratando de convencer.

Para una niña o niño  pobre  no hay mañana …es hoy,mañana ya será muy tarde.

                  Juan Maccia.      

 

 

          

 

 

Parque Roosevelt

 


Parque Roosevelt

Las inversiones fallidas realizadas o promovidas por la Propia Intendencia de Canelones en el Parque han dejado enormes claros. Ejemplo de esto son el fracasado parque de diversiones Blu Park o la proyectada “Ciudad de los niños” que dejo construcciones a medias y abandonadas.

Estos proyectos fracasados han colaborado a la deforestación del Parque donde se han perdido decenas de miles de árboles en los últimos años sin que exista ninguna política seria de recuperar  estas especies perdidas.

Solo para el Blu Park (frente al Geant) la Intendencia taló tres hectáreas.

La única alternativa ofrecida por las sucesivas administraciones de Carambula y Orsi ha sido la entrega a privados o la construcción de edificios en el Parque para instituciones públicas.

Las autoridades se empeñan en realizar actividades en una pequeña zona (Paseo Pelouse Racine) para intentar mostrar una cara irreal del Parque, pero el Roosevelt son 350 Hectáreas que hay que preservar y recuperar.

La Comisión de vecinos “Roosevelt para Todos” continua con la campaña de firmas en defensa de este espacio publico.

Comunícate con la Comisión por la página de Facebook “Roosevelt para todos”.

LAGO LAGOMAR

 

POR LA DEFENSA DEL








LAGO

LAGOMAR

EXITOSA JORNADA en el entorno del Lago-

 

El sábado 4, la comisión de vecinos del Lago de Lagomar organizo una jornada cultural, artística y de difusión

Este Lago es el único de toda Ciudad de la Costa que no fue una arenera, es un diseño del Arquitecto Fresnedo Siri pensado como centro del propio balneario, un lugar para el paseo y la recreación de aquella zona en crecimiento.

Con los años la zona fue en constante crecimiento (como toda la costa de oro) dando a estos espacios comunes un valor aún mayor. El caso del Lago Lagomar es representativo de lo que ocurre  en toda la zona, con falta de cuidado por parte de las sucesivas autoridades y en este caso con la complicidad de estas en la ocupación ilegal de buena parte del área por parte del Club de la zona.

La Comisión de vecinos a frenado el avance de estos ocupantes y el relleno ilegal del Lago (hoy reducido a la tercera parte) y se ha propuesto el rescate y la revalorización tanto del Lago como de su entorno.

El festival conto en la mañana con una mesa con expositores del grupo interdisciplinario de la Udelar (profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Facultad de Derecho y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) que está trabajando para la revalorización y rescate del Lago, vecinos del Lago, grupos de otras zonas de la Costa (vecinos de los Lagos Pesquero y Botavara, del Roosevelt, etc)  e instituciones de la zona.

Durante el día hubo espectáculos artísticos, una feria de artesanos, espacio gastronómico, un área para que los vecinos pudiesen dar sus ideas para enriquecer el barrio, etc.