domingo, 31 de enero de 2016

Haití: "No vamos a votar, estamos en rebelión"


La segunda ronda presidencial de Haití que se iba a realizar el domingo 24 de enero fue suspendida. La ira y el descontento se eleva frente a un proceso electoral totalmente corrompido en un país militarmente ocupado por la ONU con la bendición de los Estados Unidos.

En Europa, la prensa habló de Haití durante el terremoto del 12 de enero de 2010. De la noticia al silencio total. La indignación fue de corta duración. La mascarada humanitaria sirvió de pretexto para la ocupación por las fuerzas de paz bajo el patrocinio de Washington. Gran parte de la financiación fue desviada y las heridas del desastre siguen abiertas. Miles de desplazados aún no han encontrado un lugar donde establecerse. La precariedad es generalizada y el estado de salud de las familias reubicadas en los campamentos temporales es muy preocupante… El temporal puede durar mucho tiempo y gran parte de los haitianos se encuentran bajo un Estado policial de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para Estabilización de Haití). Presentes desde 2004 para controlar a una población que ya lleva sobre sí enormes sacrificios, las fuerzas de paz también son responsables de "asegurar las elecciones", junto con la Policía Nacional de Haití (PNH) y juntos acallan cualquier disidencia.
"Nosotros no vamos a votar, estamos en rebelión", "¡El Domingo, no vamos a ir a votar, vamos a tener nuestros machetes y piedras!" "Matar a Opont, Martelly y olvidaros de Obama!"
Estas fueron las consignas que se escucharon durante las protestas el lunes y martes que reunieron a varios miles de personas en Puerto Príncipe en contra de la celebración de las elecciones del domingo. Opont, el presidente del Consejo Electoral Provisional, es odiado por estar corrompido hasta el cuello. Y Martelly, conocido como Dulce Micky, desde 14 de mayo de 2011 por llevar una política algo más suave, es el Presidente de la República de Haití. Su elección había sido ampliamente cuestionada en su momento. Cinco años después, la ira ha crecido.
Así que, por supuesto, la oposición está tratando de ponerse a la cabeza de la protesta contra las elecciones, pero los acontecimientos de esta semana, que siguen a los de otoño de 2015, durante la primera vuelta de las elecciones, están lejos de reducirse a un deseo de alternancia política. Es también una rebelión ante una clase política corrupta y ante la injerencia imperialista - en primer lugar de los Estados Unidos -.
En las elecciones del 24 de enero, Jude Célestin, el líder del partido de oposición LAPEH (Liga alternativa para el progreso y la emancipación de Haití) se suponía que enfrentaría a Jovenel Moisés, el candidato apoyado por el presidente. Frente al creciente rechazo de las elecciones en la población, anunció que se retiraba de la segunda ronda y no dudó en hablar de elecciones "farsa". Ante esta crisis política, el Consejo Electoral Provisional parece tener un solo candidato de la ejecutiva para presentarse a las elecciones.
Finalmente, fue suspendida también la segunda vuelta electoral.
Ante la indiferencia del mundo, el escritor Lyonel Trouillot publicaba el martes en el periódico haitiano “Le Nouvelliste” un mensaje dirigido a las sociedades civiles de los Estados representados en la ocupación de Haití. He aquí un extracto:
"El conflicto en una realidad que no está exenta de dificultades, pero no permite al ciudadano informarse de las situaciones diarias. ¿Sabes lo que están haciendo en tu nombre? ¿Lo que han hecho en tu nombre? ¿Cómo gastan tu dinero? ¿Qué imagen dan de tu país? ¿Sabes que en tu nombre, con tu dinero, se toleran los abusos de un ejecutivo que sistemáticamente se negó a obedecer al calendario electoral establecido por la Constitución de Haití? ¿Sabes que hoy apoyan al mismo ejecutivo a final del mandato para la realización de "elecciones" con un candidato presidencial único: el de la ejecutiva del partido? (...) ¿Sabes que este consejo electoral fue defendido exclusivamente por el ejecutivo y sus representantes? ¿Sabes que si sus representantes continúan e imponen el único candidato como Presidente de la República de Haití, los haitianos podrían morir? La gente no aceptará y habrá un manifiesto desacuerdo. Y el "presidente electo" tratará de imponerse por la fuerza. ¿Sabes que eres tú quien paga la parte de las armas que utilizarán contra este pueblo? (...) "
"Prefiero creer que usted ha sido “mal representado”, engañado, que no adhiere a los crímenes que se cometen en su nombre. Por eso, esta semana, vamos a invadir (tranquilo solo es una metáfora), sus periódicos, sus redes sociales, los espacios públicos para ponerle al corriente de lo que está ocurriendo aquí, en esta tierra de Haití, en su nombre, y con su dinero. De esa manera usted puede tomar una posición, si quiere, o al menos pedir explicaciones a sus representantes."
Uno puede tener matices con el artículo de Trouillot. Sin embargo, el espíritu que lo anima, es justo. La simple alternancia política en Haití no es una solución. Pero no habrá salida para Haití, más que cuando el país se libere de la tutela imperialista. Por todo ello, ¡lo único que nos queda es contarlo y denunciarlo!

Traducción Juan Romero

TARIFAZO Y......CONGELACIÓN SALARIAL

Gobierno se alineó con empresarios en acuerdos salariales en disputa

En nueve acuerdos de la última ronda, el Ejecutivo votó junto con los empresarios y en ninguno con los trabajadores
El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, presentó este jueves a la prensa un balance de la sexta ronda de Negociación Salarial con un "saldo positivo" a juicio del gobierno, tanto en el sector privado como en los públicos. 

De acuerdo a los datos que procesó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de los 64 subgrupos del sector privado que iniciaron la negociación el pasado semestre, en 32 se alcanzó un acuerdo tripartito (MTSS, empresarios y trabajadores) y en nueve casos se llegó a un acuerdo por votación entre el sector empresarial y trabajadores.

Además, se sellaron siete convenios bipartitos (empresarios y trabajadores), cinco de los cuales fueron avalados por el Ejecutivo mientras que en dos dejó constancia de su voto contrario. No se registró ningún caso donde el gobierno votara con los sindicatos (y en contra de los empresarios), y hubo dos mesas donde el Ejecutivo se vio obligado a decretar los aumentos de salario para las distintas categorías. 

Por otro lado, Murro informó que aún quedan pendientes 14 subgrupos que están concentrados en tres sectores de actividad. Una primera mesa de siete subgrupos pertenece al sector de servicios y enseñanza privada, otra de cicno al grupo de hoteles, restaurantes y bares y dos del grupo de la industria del cuero.

El ministro de Trabajo aseguró que esta primera etapa de los convenios colectivos que cayeron estará "dentro del promedio histórico de negociación" de unos siete meses. Aseguró que en ningún caso se llegará a plazos de un año como llegó a ocurrir en el pasado.

En ese sentido, dijo que las prórrogas que se solicitaron fueron a pedido de las partes (empresarios y trabajadores), y en otros casos por licencias gremiales. Murro recordó que el Poder Ejecutivo tenía la expectativa de cerrar todos los subgrupos de negociación en junio. "El 2015 fue un año de altaconflictividad", añadió el secretario de Estado. 

HAITI

Por Redacción Marcha
El país caribeño suspendió la segunda vuelta de las elecciones presidenciales por motivos de seguridad. Movilizaciones en las calles contra el fraude y pedidos de renuncia al presidente Martelly han marcado verdaderos días de rebelión en la capital del país.
Haití parece vivir momentos de rebelión. Tal como en 1804, el pueblo haitiano se levanta para liberarse del (neo) colonialismo provocado por la constante injerencia externa y una clase política atisbada en el poder. Para el domingo pasado se esperaba la realización de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales entre el oficialista Jovenel Moise y el opositor Jude Celestin. Pero este último se restó de participar en los comicios hace más de una semana debido a las diversas acusaciones de corrupción y arreglo de elecciones.
La multitud en las calles recibió la noticia de la suspensión de los comicios como un triunfo, pero no definitivo. La gestión del presidente Michell Martelly concentra las críticas de los manifestantes que han visto cómo el líder secundado por Estados Unidos quería mantener a toda costa los comicios, pese a las fuertes acusaciones de fraude que han marcado las elecciones.
En agosto pasado se realizaron las elecciones legislativas y en octubre la primera vuelta de las presidenciales. Ante las denuncias de fraudes, se instauró una comisión evaluadora independiente que determinó una serie de irregularidades en el proceso y recomendó someter a la justicia a los funcionarios electorales y los políticos beneficiados. Sin embargo, el gobierno decidió seguir adelante con el cronograma electoral y desató la crisis en el país.
La oposición al actual mandatario denuncia un “golpe de Estado Electoral” del propio Martelly, que por impedimento constitucional no puede aspirar al sillón presidencial. Las críticas son lideradas por un grupo llamado “G-8”, que componen los 8 candidatos presidenciales opositores de las últimas elecciones. El actual mandatario debería dejar su cargo el 7 de febrero y la propuesta de la oposición es que un nuevo gobierno de transición liderado por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia convoque a nuevas elecciones.
Pese a la suspensión de las elecciones, las movilizaciones no se han detenido: los manifestantes ahora piden la renuncia de Martelly, junto a criticar la invasión de tropas militares en el territorio haitiano después del terremoto de 2010.
No al sometimiento de la comunidad internacional
La intervención en Haití tiene larga data. Desde la primera entrada de Estados Unidos en 1915, a las intervenciones militares de 1994, de 2004 con la mal llamada Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) y en 2010 con la excusa del terremoto, sismo que arrasó con la isla y abrió el apetito de las multinacionales que instalaron industrias mineras para explotar los yacimientos de oro y plata.
El 61% de la población haitiana vive en la pobreza. Según dice un informe de Unicef, “en Haití, sobrevivir el tiempo suficiente para cumplir un año es un importante logro para muchos niños y niñas. De hecho, uno de cada 14 recién nacidos nunca logra llegar a esa edad. Sin embargo, cumplir un año no garantiza la supervivencia. En ningún otro país de América Latina y el Caribe −y solamente en unos cuantos países del mundo en desarrollo fuera de África subsahariana− tiene un niño o niña más probabilidades de morir entre el primer y el cuarto año de vida que en Haití”.
Haití vive una paradoja: El primer país de Nuestra América en alzarse por la libertad y dignidad de su pueblo hoy sufre las consecuencias de la intervención amparada por la ONU y varios países latinoamericanos. La Minustah -renovada en octubre pasado- cuenta con efectivos militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, Indonesia, Jordania, México, Nepal, Paraguay, Perú, Sri Lanka y Uruguay.
A cinco años del terremoto, las tropas militares sustentan la represión y ocupación del territorio haitiano. Pero la movilización haitiana continúa, pese al aumento de presencia en las calles y la respuesta de la policía con gases y balas de goma. Sin embargo, la escalada de violencia ha aumentado con coches incendiados, locales de partidos políticos destruidos y cánticos de “Martelly se tiene que ir. Nosotros somos el gobierno”.

Uruguay, agua y sentido común


por Luis E. Sabini Fernández (29/1/16)

Abya Yala o América del Sur ─designación de originarios o de europeos─ es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea. Son tales sus dimensiones territoriales, cerca de 20 millones de km2, que alberga en su seno también vastas regiones secas e incluso desérticas.

En esa nave inmensa, parte apenas de la nuestra planetaria, nos encontramos en Uruguay. Un territorio física y políticamente pequeño. Comparado con el abanico mundial de estados, estamos precisamente en la media de superficie (alrededor de unos cien estados más extensos y otros cien más pequeños); en términos poblacionales, en cambio, vivimos en un territorio más bien despoblado respecto de la media mundial (hay dos tercios de estados mayores y sólo un tercio de menos poblados). 1

Tenemos una de las tierras mejor irrigadas del mundo entero, lo cual habilita su uso para ganadería y agricultura. La calidad ganadera del país ─rebautizado en algún momento vaquería─ la comprobó hace ya cuatro largos siglos Hernando Arias de Saavedra, ”nuestro” Hernandarias, gobernador español del Paraguay.

¿País minero?

Por sus dimensiones más bien reducidas, por las características del suelo, todo verde, la “propuesta”, formulada por José Mujica Cordano, a la sazón presidente del Uruguay, de que ‘así como el país había sido ganadero dos siglos [se refiere, infiero, a los de vida “independiente”], bien podía ser ahora minero’ merece ser elevada a los anales de la estulticia. Basta observar donde se emplazan las principales actividades mineras de la humanidad para darse cuenta: en tierras yermas, que el clima y el suelo hacen poco propicias para cultivos; en la cordillera de los Andes, por ejemplo.

Otro rasgo característico: países con fuerte desarrollo minero coinciden en general con enorme disposición de tierras, como son los casos de Canadá, Australia, EE.UU. o China que rondan los 10 millones de km2 cada uno (Australia, algo menos), es decir unas 60 veces la superficie del “paisito”. 600 km no es lo mismo que 10 km. Ni 600 km2, 10 km2. El país alberga propiedades de 10 000 ha. Y también mucho mayores. Pero no de 600 000…

Uruguay es un país “verde” y goza, propiamente, uno de los porcentajes más altos de cubierta verde de todos los países del planeta, alrededor del 90% de su superficie. 2  Como bien explica Víctor Bacchetta en su “vivisección” del proyecto Aratirí: 3 “En el caso de Uruguay, la minería no se practica en montañas o desiertos sin cobertura vegetal. El primer obstáculo para llegar al mineral es la base de una pradera natural […]. Este “detalle” que al parecer le pasó inadvertido a José Mujica Cordano, tiene un doble costo: el de eliminar la pradera para ejercer la minería y el de perder la actividad económica que con dicha pradera puede hacerse; como vimos, siglos de ganadería, que le otorgó al Uruguay en el concierto de las naciones periféricas y más o menos excoloniales una asombrosa calidad alimentaria.

Respecto de la “película” verde que recubre casi todo el suelo oriental, hay una propuesta de la empresa Zamin Ferrous, titular del proyecto Aratirí, que también nos presenta Bacchetta, y que es ilustrativa de la relación centro-periferia, para el caso entre los consorcios industriales y los países más o menos periféricos, más o menos coloniales, en que se asientan. Zamin Ferrous tiene la peculiaridad de su origen indio, pero su comportamiento es exactamente equiparable al de los consorcios primermundianos.

Cuando Zamin Ferrous-Aratirí presenta su proyecto aclara que esa cubierta del suelo “será retirada para ser devuelta a su lugar original [¡sic!] al final de la explotación.” 4  Advierta el lector que estamos hablando de un período de al menos década y media… ¿Conservando el suelo verde?… ¿dónde?, ¿cómo?

La ocurrencia tiene un penoso parentesco con la propuesta de la Barrick Gold en provincias andinas de la Argentina: cuando las asociaciones vecinales criticaron el proyecto minero que contaba con arrasar un glaciar, Barrick Gold entonces “tranquilizó” a los pobladores ofreciendo trasladar ese glaciar (y eventualmente dos más) a otros sitios para que no se perdieran o fundieran…

Sólo una visión muy “administrativa” de la naturaleza, en este caso el clima de montaña y su biota, y una visión también “administrativa” de la biota en el caso de la cubierta vegetal compuesta por animales y plantas (microfauna y microflora), puede permitirse argumentar que se puede cambiar el lugar de un glaciar como si fuera un florero o que se puede retirar un suelo vivo y reponerlo décadas después…

En rigor, ambos ejemplos, extraídos de dos grandes consorcios mineros, remiten a los vidrios de colores con que algunos europeos avisados engañaban o seducían a nativoamericanos en sus primeros contactos…

¿País agroindustrial?

Las dimensiones del país tampoco hacen propicio el territorio para los cultivos agroindustriales. Más allá de toda consideración ambiental que plantea una problematicidad gravísima que abordaremos a continuación.

Por su tamaño, Uruguay puede ofrecer a gatas una potencialidad marginal: basta ver los estados que han apostado a la agroindustria para darse cuenta cuándo hablamos de explotación plena y cuándo de explotación marginal. La agroindustria con su dotación de cosechadoras gigantescas rinde en países con llanuras inmensas, como las de EE.UU., Canadá, Argentina, Brasil, Australia, o siquiera como las ucranianas.

La razón por la cual el gobierno populista argentino de la primera década del siglo actual, el gobierno K, se pudo dar el lujo de retener hasta un tercio del precio de la venta bruta de soja transgénica como regalía para el estado, proviene de la extraordinaria rentabilidad, absolutamente excepcional, de tales cultivos, que permitió que los sojeros aceptaran esa “expropiación” porque aun así, sus ganancias eran increíblemente altas. En el territorio uruguayo, no pampeano sino ondeado, con subidas y bajadas tan visibles en nuestras carreteras y rutas, el rendimiento de tipo agroindustrial es menor.

La actividad agroindustrial, es decir la producción de bienes rurales como cereales o carnes con los rasgos de una actividad industrial, presenta un aspecto ambiental que anunciamos y que a su vez es sustancial: se trata de una actividad humana altamente contaminante. De actividades que están llevando a la humanidad a un callejón sin salida, fruto de una tecnobiología (biotech) desbocada.
Es precisamente ese aspecto más la menguada rentabilidad que lo agroindustrial puede desplegar en un territorio como el nuestro, lo que ha llevado a más de un analista a desechar el cultivo de commodities como apuesta del país al mercado mundial. Una pésima solución para la economía nacional, aunque muy promovida por las empresas transnacionales que tejen el dominio corporativo de la economía planetaria actual.

Tenemos una superficie demasiado pequeña para lograr un ingreso significativo adaptándonos a las “necesidades” de esas megaempresas a menudo con presupuestos mucho mayores que los de los estados nacionales que las “albergan”.

Nuestra opción, entendemos, teniendo en cuenta la ubicación geográfica (el hemisferio sur está mucho menos contaminado que el norte), la dimensión territorial, y la abundancia de agua, podrían ser specialities, no commodities. En lugar de venta a granel de productos alimenticios “del montón”, optar por la producción de alimentos orgánicos y naturales. Lo cual permitiría darle sentido a la consigna “Uruguay natural” que ha sido puramente turística y demagógica (basta ver como tratamos a los “residuos”), consigna que se sigue usando con creciente, penosa falsedad. La producción orgánica, slow-food, comida sin ingredientes químicos está siendo crecientemente demandada por la población y particularmente por los sectores más atentos a la problemática ambiental, que se van separando cada vez más notoriamente de la comida basura y la cancerización consiguiente.

Claro que semejante apuesta significaría aprender a producir ingredientes sanos, con mucho menores cargas químicas, y consiguientemente apostar a las pequeñas unidades productivas, y tejer una red económica de circulación material y sostén de tal tipo de actividades. Esa potencialidad existe en nuestro territorio; un desafío para que exista también en nuestra sociedad.

Por las dimensiones del territorio nuestro, la actividad minera como actividad económica principal no parece la mejor opción, porque la irradiación de cualquier actividad de ese tipo es de varios kilómetros a la redonda (y no hace falta que sea de minerales radiactivos para que haga daño y nos afecte). Lo acabamos de vivenciar con la cantera abierta al lado de Suárez, donde el polvo y el ruido afectaba a sus tan cercanos “vecinos”.

La fabricación de commodities rurales no sólo nos condena a una subalternidad económica permanente ante países de grandes extensiones y por lo mismo con mejor competitividad como, precisamente, nuestros linderos, Argentina y Brasil, sino que además crea las bases para una contaminación generalizada que si es criminal en cualquier territorio, en cualquier estado, es además propia de estúpidos en un territorio pequeño, por la facilidad con que se nos hace patente.

Baste reparar en el “percance” del río Dulce en Minas Geraes, Brasil, hace apenas algunas semanas: un dique de cola de esos que se construyen garantizados para que duren indefinidamente, aunque demasiado a menudo el tiempo indefinido se trunca sorpresivamente, como en este caso, cuando una de sus paredes cede. El enorme piletón de contención de los desechos metálicos, químicos, tóxicos de una extracción minera de años empezó a escurrir río abajo hacia su desembocadura, en el océano Atlántico, a 650 km. Tardó algunos días desplazándose esa masa de lodo tóxico a razón de unos 50 km. por día… Dejó decenas de muertos humanos, desolación y contaminación a lo largo del río, totalmente inutilizado a partir de entonces como fuente de agua o de pesca… ¿Qué habría significado para Uruguay un desastre de similares proporciones? Basta mirar dos mapas, los de Uruguay y de Brasil, para darse cuenta de la diferencia de impacto a escala nacional.

Y sin embargo, si bien el plan de cambiar de matriz productiva de la ganadería a la minería no ha “marchado”, afortunadamente, la implantación de la agroindustria, con “titulares de primera” como Monsanto y UPM, por ejemplo, sí se ha llevado adelante.

¡Cómo no va a prosperar la agroindustria si los grandes consorcios no pagan casi impuestos, el gobierno les ofrece zonas francas y ni siquiera atienden al desgaste cada vez mayor de las rutas, deshechas por el peso de las grandes cargas de rolos y soja! ¡No pagan siquiera por los muertos en ruta por ese motivo!

Y aquí llegamos al agua.

En rigor, podríamos decir que lo que se llevan las empresas extractivas del Uruguay es humedad en forma de rollos de las plantaciones de eucaliptus y pinos y otra vez humedad en forma de granos de soja.

El negocio es penosamente asimétrico: se llevan agua procesada por organis-mos vivos (los árboles, las oleaginosas, por ejemplo) y nos dejan agua contaminada. Porque para hacer aquella extracción y que la misma resulte rentable, se la incre-menta de dos maneras: mediante fertilizantes que aumentan el tamaño y el peso de las plantas, y mediante plaguicidas que evitan que las plantas de la actividad agroem-presaria tengan “competencia”. Los fertilizantes y plaguicidas derramados en los campos de cultivo no son sólo absorbidos por pinos, eucaliptos o porotos de soja… van a parar, siguiendo la ley de la gravedad, a cañadones, arroyos, ríos y por esa vía a las fuentes de agua potable de los uruguayos. 

Los venenos no son fácilmente separables puesto que suelen presentarse en partículas ínfimas que seguramente “superan” muchos filtros; los fertilizantes favorecen el florecimiento de algas y otras organismos vivos elementales que tienden a suprimir el oxígeno de los espejos de agua que los albergan; eutrofización, que es pérdida de toda fuerza vital en el agua; el agua pasa a estar muerta, privada de vida. Ese proceso suele iniciarse con una plétora de algas, de las que muchas son tóxicas para humanos (y para otras especies).

Y ésa es la situación del Uruguay actual: tenemos algas tóxicas en nuestras fuentes proveedoras de agua… potable, que ya no es tal.

Algo que era un orgullo uruguayo, disponer desde agua corriente, se ha convertido en un problema.
Porque inicialmente, el agua corriente se sobreentendía que era agua potable. A ningún ingeniero del s XIX se le habría ocurrido hacer esa formidable obra, el tendido de redes, para proveer agua no potable o agua tóxica.

Pero tal es la situación hoy. La cuenca del río Santa Lucía abastece a unos dos tercios del país, de agua corriente que ya no es potable. Montevideo, Canelones, Florida… La Laguna del Sauce provee de agua al departamento de Maldonado. Los departamentos litoraleños, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano solían proveerse de agua del río Uruguay, pero con la floración abrumadora de algas y el reconocimiento de alteraciones del sabor y calidad en el agua, se ha encarado la extracción de agua desde perforaciones. En estos parajes del Uruguay, la perforación debería hacerse para alcanzar el Acuífero Guaraní, aunque por cómo ya ha sido afectado por la mano del hombre, esa agua tendría que ser controlada y eventualmente potabilizada…

¿Cómo es posible que lo que fuera orgullo de modernización hace cien años haya devenido en causa de pesar y vergüenza, de desconfianza y enfermedad?

Los organismos oficiales de control nos aseguran la calidad y la potabilidad en remitidos que dan vergüenza ajena. 5 Conocedores, investigadores del área, como Daniel Panario, terminan recomendando filtros hogareños, puesto que los públicos y generales presentan tantas fallas.

En medio de esta vergüenza nacional, las compañías embotelladoras de agua (mineral o mineralizada) proclaman, contentas, que han hecho pingües ganancias. Chocolate por la noticia. Quede para otra nota el examen de esa alegría.
________________________
1  Con un rasgo llamativo y no exento de problematicidad; hay toda una lista de estados nacionales que medio siglo atrás estaban menos poblados que Uruguay y ahora superan su población, incluso la duplican o triplican: Paraguay, Nicaragua, Honduras, Panamá, Nueva Zelandia, Liberia, Libia…
2  Países con generoso volumen de “tierras cultivables” son, por ejemplo, Bangla Desh u Holanda (alrededor de dos tercios de su superficie); se trata de países con menor o mucho menor extensión que la del Uruguay.
3  Aratirí y otras aventuras, Doble clic editoras, Montevideo, 2015, p. 27.
4  Ibíd, p. 28.
5  La ministra Eneida de León comunicó que “los últimos resultados de las muestras obtenidas arrojaron un porcentaje de agua potable superior al 99 %, dato que consideró «más que admisible» al compararlo con Europa y América Latina, donde el promedio se sitúa en el 93 % y el 76 %, respectivamente.” (Ag. EFE, 11/5/2015). Una pena que la ministra no hubiera revelado las fuentes de semejantes afirmaciones. Y ni hablar de los olvidos de semejante fraseo…

domingo, 24 de enero de 2016

Rescate a Gerardo Gatti

Defensa negó predio para el puerto y Aratirí evalúa abandonar su proyecto »

La empresa Aratirí, que hace cuatro años y medio presentó el primer proyecto minero para extraer hierro a cielo abierto en Uruguay, desistiría de llevar adelante su apuesta por el país.
 Luego de años de prórrogas, cambios en las normas y negociaciones para firmar el contrato con el gobierno, que nunca se concretó, la minera también estaría estudiando la opción de llevar a cabo un juicio contra el Estado, según afirmaron  algunas fuentes.
 Tanto el gobierno como los trabajadores y los ambientalistas coinciden en la falta de experiencia e incumplimiento de lo acordado por parte de la multinacional.



“El gobierno y el grupo minero Zamin Ferrous unirán esfuerzos en el desarrollo del primer puerto de aguas profundas del Cono Sur, a construirse en la costa oceánica uruguaya. Las exportaciones de mineral de hierro podrían convertirse en la plataforma para concretar la construcción de dicho puerto con proyección regional para el hinterland del Río dela Plata”, expresaba un comunicado de Presidencia dela República enjulio de 2012.
 El entonces presidente y actual senador, JoséMujica,defendía la minería de gran porte para “mejorar la vida en Uruguay”y hacía hincapié en la necesidad de que el país explotara sus yacimientos de hierro respetando el medio ambiente.
 El proyecto, junto con el desarrollo del puerto de aguas profundas, había sido definido por el exmandatario como“la decisión de política exterior más importante de este gobierno”.
 El plan minero y el puerto de aguas profundas, dos grandes prioridades impulsadas fervientemente por el gobierno de Mujica que al parecer no verán la luz -para Vázquez “no sería redituable”-, están estrechamente relacionadas,puesto que la exportación de 18 millones de toneladas de mineral de hierro por año,requiere de un puerto de aguas profundas que pueda recibir buques de hasta 19 metros de calado. Esta visión se contrapone con la de algunos expertos que consideran que el proyecto no requiere de un puerto de esa envergadura sino apenas una terminal, lo que es sustancialmente distinto, dado que tiene una menor afectación ambiental que un puerto.
 Hasta mediados del 2014, Mujica todavía creía que el negocio con la minera Aratirí dejaría cerca de 1.000 millones de dólares por año al país.También exhortaba a la población -sobre todo a los ambientalistas- a confiar en lo que dispusiera la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que nunca llegó a otorgar la habilitación ambiental a la empresa.
 Según pudo saber CRÓNICAS, la autorización ambiental para la terminal estaba prácticamente lista cuando al equipo cercano a Mujica se le ocurrió cambiar la ubicación.
Los retrasos para comenzar con este emprendimiento se dieron prácticamente desde el inicio. Fuentes de la empresa dijeron que Aratirí contestó más del 90% de las solicitudes adicionales  de información,pero esto no fue suficiente para la Dinama.
También se postergó por el debate de una ley de minería de gran porte -que aumenta los impuestos al sector y que finalmente fue aprobada-,así como el rechazo de parte dela oposición a este proyecto, el desplome del hierro y problemas de Zamin Ferrous en otros países.
 Estos factores dificultaron la firma del contrato con la minera, que nunca se pudo concretar. Desde el 2011, año en que la empresa presentó al gobierno su primer proyecto, hubo muchas idas y vueltas por que las partes no se ponían de acuerdo. Los planes eran incompletos o no presentaban las garantías necesarias, según nuestras normas, y las negociaciones eran inconclusas. Fue por esto que en varias instancias se tuvo que recurrir al Parlamento para que votara una prórroga para continuar las tratativas y lograr un acuerdo de extracción de hierro. “A ningún otro proyecto se le pidieron tantos detalles. La información presentada es mucho más completa que la de Botnia,Montes del Plata, la Regasificadora y el Puerto de Aguas Profundas. Incluso estuvo por encima de los estándares de Suecia, Noruega y Australia”, dijo a CRÓNICAS un experto que siguió de cerca el tema. Como se vencieron los plazos legales y el contrato nunca se firmó, Minera Aratirí SA piensa sustituir el nombre de Pramod Agarwal, fundador de Zamin Ferrous, y sus representantes, por los de los integrantes de Aurum Ventures en su Directorio.De hecho, en el último documento entregado a la Dinama, integrantes de esta empresa figuran como los nuevos responsables de la minera, según a firmó a CRÓNICAS,Raúl Viñas,uno de los representantes del movimiento ambientalista Uruguay Libre de Megaminería. Aurum Ventures es una compañía de origen hindú (Bombay) que se dedica a invertir en distintos tipos de proyectos como los inmobiliarios o de energías renovables, pero con muy poca experiencia en el sector minero. Viñas planteó serias dudas sobre la verdadera razón del nterés de AurumVentures en desarrollar el proyecto en nuestro país, y propuso revisar las inversiones de “dudosa credibilidad”, declaradas por Aratirí. Hasta finales de febrero hay tiempo para llegar a un acuerdo con la empresa o que se presente un nuevo interesado en explotar los yacimientos.Si esto no ocurre,el Estado tiene la facultad de adquirir la información de la empresa, que consta de los estudios realizados sobre las canteras.
Sila actual administración decide comprar los datos, sostuvo el vocero,es oportuno conocer su valor,basado en los montos que Aratirí dice haber invertido en Uruguay para obtenerlos. Según los documentos oficiales entregados ala Dinama en octubrede2011,Aratirí había invertido 60 millones de dólares.Pasados tres meses de aquella declaración, con todo su personal en seguro de paro y finalizadas las actividades de exploración, la empresa dijo que el monto total invertido hasta ese momento era de 170 millones de dólares. Luego de un año con las actividades totalmente paralizadas, declaró que llevaba invertidos unos 250 millones de dólares. Según pudo saber CRÓNICAS,a esa cantidad la empresa llega sumando adquisición de tierras, estudios hechos en Uruguay y en el extranjero. “En muchos casos, el dinero ni siquiera pasa por Uruguay como en el caso de la contratación de Sandwell”, expresó un experto. Por su parte, Viñas recordó que hasta el 2014 no se volvió a hablar al respecto. Ese año,Mujica y el senador del Movimiento de Participación Popular (MPP), Ernesto Agazzi, se refirieron al tema en la prensa, donde expresaron que la inversión total realizada por Aratirí era de300 millones de dólares. Luego el ambientalista se cuestionó: “¿Cómo fue posible llegar a esta cifra, que era cinco veces mayor que la del primer documento presentado?
A partir de esa inversión se puede determinar el valor de la información que podría comprar el Estado. Sin oportunidades de concretar e l negocio y perdiendo los derechos mineros -por no firmar contrato-, yo me pregunto si no será la venta de esa información la razón por la que Aurum Ventures ha tomado el control de Aratirí”. Más cambios, menos inversores Según afirmaron a CRÓNICAS fuentes oficiales, cuando el gobierno pretendía sacar adelante el proyecto minero -el expresidente JoséMujica y algunos integrantes del Ministerio de Economía-, desde algunos organismos de la propia administración hacían todo para ponerle escollos en el camino.
El proyecto tuvo sus inicios en el año 2009, donde ingresó bajo la ley de Iniciativa Privada y el decreto reglamentario entonces vigente, que tiene importantes beneficios. Sin embargo,se llevaron a cabo muchos cambios por parte del gobierno,incluso sin precedentes en nuestro país y catalogados como insólitos por algunos analistas. Esto hizo que los inversores se desalentaran para continuar con el proyecto en territorio uruguayo. El primer cambio consistió en la modificación del decreto reglamentario de la Ley de Promoción de Inversiones, que según las fuentes consultadas, es mucho peor para los inversores que el anterior. El segundo fue la primera modificación del código minero que incrementa el canon. El tercero, la ley de Minería de Gran Porte, que deja sin efecto la aplicación de la ley de Promoción de Inversiones e incluye el IRAE y el Impuesto de Minería de Gran Porte, un impuesto adicional; es decir, agrega impuestos. Otro cambio en las reglas de juego fue la interpretación de un artículo de la normativa sobre las autorizaciones ambientales.
 Para la exploración no se necesitaba autorización ambiental previa, pero las nuevas autoridades de la Dinama interpretaron, sin cambiar el texto,lo contrario a aquello que redactaron de la extracción de material para análisis, cuando el espíritu de la norma era la comercialización, pero la extracción de mineral para muestra no es para comercialización. Entonces se dijo que para ello se tenía que haber pedido autorización ambiental previa, cuando en realidad era una diferencia en la interpretación de la norma. Con ese criterio, según un analista consultado, todas las perforaciones anteriores de todas las empresas mineras estaban en falta. Para resolver este problema, la Dinama le pidió a Aratirí que solicitara retroactivamente autorización ambiental.
 Era una recomendación de la Dinama, Aratirí lo hizo, y luego ella sancionó a la minera por haber pedido autorización ambiental retroactivamente. A su vez, Aratirí anunció al gobierno que quería hacer el puerto en Puerta del Sol, al este de El Palenque. ¿La razón? Según la información que se disponía en ese momento, por el tema batimétrico -la profundidad-, ese parecía ser el lugar óptimo, incluso el diseño conceptual se hizo utilizando ese lugar.
El gobierno respondió que se hiciera en Las Bases, zona situada entre La Esmeralda y La Angostura, por un tema de Ordenamiento Territorial y porque existe un predio grande que pertenece al Estado y, por ende, se concesionaría una pequeña parte para eso. La empresa gastó varios millones de dólares en estudios en esa zona.Pero después el gobierno decidió impulsar el puerto de aguas profundas y que tenía que trasladarse a El Palenque. Incluso, hay un informe confidencial, según supo CRÓNICAS, hecho a solicitud de Mujica que tiene todo el detalle.
 El ministro Rossi ya en el nuevo gobierno volvió a liberar la ubicación y Aratirí decidió retornar a La Angostura .El  Ministerio de Defensa negó la autorización. La negativa del Ministerio de Defensa de no ceder la zona de LaAngostura puede haber sido una decisión enteramente política, sostuvo una de las fuentes. No dependió del ministro Eleuterio Fernández Huidobro,sino del segundo de la cartera, Jorge Menéndez, quien formó parte de la Comisión del Puerto de Aguas Profundas, se jugó por ese lugar, y no quería que la terminal de Aratirí fuera en otro sitio. Acerca del futuro del proyecto,un allegado al gobierno afirmó que es complicado.Aratirí tenía un año para buscar un sucesor, pero “nadie va a querer invertir después de tantos cambios”, opinó. Añadió que la empresa de capitales indios Zamin Ferrous, quería un socio para encarar el proyecto, pero nunca venderlo en su totalidad. Al dueño le ofrecieron 1.800 millones de dólares por el 100% del proyecto, pero este entendía que vale -por el valor presente neto- 3.800millones y no aceptó la oferta. De todas formas,él solo hubiera  vendido el 50%.

 Inexperiencia minera

Una fuente activa del sector cercana al proyecto, que prefirió mantener el anonimato, indicó que en el país hay mucho más hierro de lo que se pensaba y que los recursos son descomunales y las reservas son importantes. Las reservas mínimas calculadas al principio del proyecto eran de700millones de toneladas de hierro, pero en realidad son muchísimo más altas que esas .En la zona de Isla Cristalina, en Rivera, hay más reservas que en Valentines, incluso existe un tercer yacimiento del que no se habla hasta ahora, aseguró. Consultado acerca del impacto de la baja del precio del hierro en la caída del emprendimiento, explicó -a diferencia de otros analistas- que el proyecto no se rige por el valor actual del hierro sino por el valor futuro,para lo cual hay empresas que hacen previsiones de precios. Una de ellas es CRU (CommoditiesResearchUnit)  en cuyas predicciones estaba previsto que el hierro iba caer, y eso estaba dentro de las previsiones del proyecto. Sin embargo, estimó que el plan no se va a llevar a cabo porque con la ley actual es imposible y hay que cambiarla. “Nadie va a hacer una inversión en Uruguay en minería por dos motivos:la ley es muy mala y el Estado no ofrece garantías. Esto ya se sabe en todo el mundo.
La inexperiencia de nuestro país en materia minera fue fundamental en los errores que tiene la ley. Es producto de inexperiencia y obvia subestimación dela tarea, pero con gente honesta”, remarcó la fuente. Por otro lado, uno de los cambios de la ley surgió porque el entonces asesor presidencial Pedro Buonomo entendía que un 38% iba para el Estado y el restante 62% se quedaba la empresa -como resultaba de la modelación con la legislación anterior-, y que eso era insuficiente. Buonomo dijo que tenía que ser 50- 50%, lo que es una estimación, dado que depende del precio del hierro, entre otras variables, según un experto consultado sobre el tema. Pero con ese espíritu del 50% empezó a trabajar elMinisterio deEconomía yFinanzas. Varios expertos que analizaron la ley llegan por distintas vías a la conclusión de que el 50/50 no se da, sino que la aplicación de la ley podría resultar, dependiendo del precio del hierro, en un 70% para el Estado y un 30% para la empresa. Incluso,algunos de ellos manejan para este caso el término “expropiación”. Una cuestión es el canon y otra los impuestos,señaló un analista a CRÓNICAS.Algunos legisladores hacen referencia a que Uruguay solo retendría el 5% y que el95% se lo llevaría la empresa. La información, según la fuente, es incompleta. Una cosa es el canon y otra los impuestos, es decir, hayimpuestos que se pagan yhay costos -hay que pagar BPS, salarios, luz, agua-, explicó. Zamin tuvo la oportunidad de asociarse a tres empresas productoras de acero que se sentían rehenes de los precios impuestos por las grandes productoras.
Una era de Chile, otra de China y una de Estados Unidos.Incluso, estaban analizando industrializar el hierro en Uruguay,pero renunciaron a ello desalentados por la ley. CRÓNICAS consultó también a Fernando Puntigliano,quien decidió dejar Zamin en julio de 2014 y que en general prefiere no hacer declaraciones. Después de muchos intentos para recoger su opinión,se limitó a afirmar:“si hubiera funcionado la asociación, hoy tendríamos un “proyectazo” en marcha, porque el proyecto de SNC-Lavalin para Valentines está muy bien diseñado y tiene un alto reconocimiento internacional”. Otras fuentes dijeron que si bien el gobierno cometió muchos errores, habría que buscarle una solución al tema porque el proyecto “es muy bueno para el país”.
Sostuvieron que lamentablemente “con esta administración de gobierno no cambió nada, porque Vázquez está en una situación política interna muy complicada como para meterse en este tema”, y adelantaron que de no haber cambios,el juicio de Aratirí al Estado sería inevitable, y por cifras millonarias.



sábado, 23 de enero de 2016

Cruces peligrosos


Una visita a la zona de Laguna del Cisne, donde agrotóxicos prohibidos circulan en el aire y en el agua.
Saber que se está fumigando muy cerca de una población es una cosa. Otra cosa es estar ahí y ver qué tan cerca. Hace ya cuatro años que algunos habitantes del área rural de Salinas denuncian el uso de herbicidas y pesticidas que protegen a la soja pero dañan los ojos y los pulmones. Los reclamos llegaron esta semana a la Justicia y movieron engranajes en varios organismos del Estado, que reconocieron públicamente la situación y darán respuestas en los próximos días, pero los vecinos siguen viendo el glifosato cerca y las soluciones lejos.
Sosa Díaz es un camino de tierra amarilla que parte en dos el campo al norte de Salinas. A cada lado del pasillo, una alfombra de plantas parejitas y de color verde transgénico cubre la vista. Los vecinos calculan que hay unas 400 hectáreas de soja, que se fue tragando las plantaciones desde 2012, cuando al primer propietario de la zona se le ocurrió que era un negocio mucho más rentable que otros tipos de cultivo. Hoy, la tonelada de soja se cotiza en 314 dólares. Cada hectárea da unos 2.500 kilos por temporada. Hacer cuentas al pasar arrojan un estimado de 314.000 dólares que la tierra de Salinas generaría este verano.
Los números del Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones sobre 2015 ubican a la soja como el tercer producto que se vende al exterior, debajo de la carne de vaca y la celulosa, por un total de 1.123 millones de dólares. 76% va para China. El Banco Mundial anunció que el precio mundial cayó 20% a fin de año -27% para Uruguay-, pero advierte que sigue siendo un negocio rentable. Al menos para los que la producen.
Hoy son dos los propietarios que plantan soja en la región. Podrían haber sido cuatro, pero uno de los productores cambió el rumbo hacia la ganadería para dejar descansar los suelos (la soja consume nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, carbono y agua de la tierra) y otro abandonó rápidamente sus 50 hectáreas de plantación en 2012, tras una modesta multa de 1.000 unidades reajustables y protestas de los vecinos. Hoy produce tréboles destinados al forraje. La soja sigue ocupando los otros dos predios, que las máquinas fumigadoras recorren todos los veranos, a pesar de que varias normas lo prohíben.
Aire amargo
Juan Chiarino se define como un “casi técnico” en temas de agrotóxicos, tras años de estudiar en forma autodidacta y de movilizarse junto a los vecinos. Es cultivador orgánico y su casa recibe agua de un pozo de 60 metros que también alimenta a la escuela rural de Salinas. Al lado de su heladera se acumulan sifones del agua gasificada con la que llena su vaso mientras cuenta cómo empezaron los problemas. Esperable, viniendo de un activista que lleva años denunciando la cercanía de los químicos con la Laguna del Cisne, de donde sale el agua que la OSE distribuye para 170.000 habitantes de la Costa de Oro.
La primera que presentó los síntomas fue Jacqueline García, su esposa, en 2012. Cuenta que empezó a sentir dolor de estómago y problemas para respirar que acompañaban a una tos que no la dejaba hablar. Pronto se dio cuenta de que no era la única: 30 vecinos, niños incluidos, estaban pasando por lo mismo. “Estaban tosiendo hasta los perros”, recuerda. Llamaron al Ministerio de Salud Pública (MSP) y Adriana Pisani, asesora de la División Salud Ambiental y Ocupacional, llegó al lugar para constatarlo, y se tuvo que ir porque ella también se sintió mal.
Round-up es el nombre comercial del herbicida basado en glifosato que más se usa en el mundo, patentado por la multinacional Monsanto en el año 2000. La soja transgénica -casi 100% de la que se planta en el mundo- está modificada para resistirlo, pero el resto del ecosistema no. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos lo clasificó como “altamente tóxico”, la Organización Mundial de la Salud como “potencialmente cancerígeno” y la Comisión Europea señaló los daños que genera en los organismos acuáticos, incluyendo la mortalidad de algas, peces y caracoles. Sus consecuencias en las personas van desde irritaciones en la piel hasta fallas renales, según la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina.
Jacqueline dice que cuando fumigan se siente un gusto amargo en la boca. Lo primero es el dolor de cabeza que va aumentando. Varios vecinos han tenido que abandonar sus casas para ir a la playa o acampar. Las máquinas fumigadoras, apodadas “mosquitos”, recorren la tierra los fines de semana, especialmente de noche. Su presencia se puede comprobar fácilmente: basta con recorrer menos de un kilómetro por el camino Sosa Díaz para ver un mosquito celeste parado en el medio del campo. Juan, convertido en una especie de guía turístico del medioambiente bajo amenaza, cuenta mientras maneja su camioneta que el aparato está ahí desde hace una semana.
El martes pasado, la Intendencia de Canelones (IC) envió a un inspector, que constató que se trataba de un mosquito. Leonardo Herou, director general de Gestión Ambiental de la comuna, dijo a la diaria que uno de los objetivos de las indagaciones en curso es para descubrir si la máquina está detenida por un desperfecto mecánico y si está cargada de glifosato. En cualquiera de los dos casos se trata de una infracción.
Cisne negro
Una reglamentación que la comuna aprobó en 2015 prohíbe usar cualquier agroquímico a menos de 300 metros de la Laguna del Cisne. Uno de los motivos es la cercanía de la planta potabilizadora de la OSE. El caño que extrae el agua se ve, también celeste, en el medio del agua oscura. Tres bombas la llevan hacia varios tanques que agregan ácido sulfúrico, óxido de manganeso, sulfato de aluminio, cloro y carbón activado, que eliminan el sedimento y las partículas orgánicas. Después de pasar por unos cuantos filtros y por unas piletas enormes, el agua viaja hasta el tanque de Atlántida y las casas de los vecinos. El residuo es un barro negrísimo y tóxico que se seca en un galpón, que una volqueta se lleva una vez por semana y que a veces se devuelve a las aguas. la diaria pudo saber que el lunes, luego de las denuncias de los vecinos, se tomaron muestras de la laguna, que ya se están analizando en Montevideo.
Desde un muellecito que está atrás del laboratorio principal se ven varios de los campos que rodean la laguna, todos en manos de privados. Uno de ellos, el que tuvo brevemente 50 hectáreas de soja, está a pocos metros de la orilla. El predio que hoy está siendo investigado queda a unos 100 metros, y al lado hay una casa donde vive una familia. Ante las quejas de los vecinos hace unos años, el propietario, Pablo Beña -director del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas-, respondió que abandonaría la soja, pero ahí están las plantaciones. Chiarino cuenta que los empresarios argumentan que no les avisaron de que la normativa estaba por cambiar y que es difícil cumplir con la reglamentación porque cuando se elaboró las plantaciones ya estaban instaladas.
Ayer, algunos vecinos se acercaron a la Fiscalía de Atlántida para presentar el caso, junto con la senadora del Partido Nacional Carol Aviaga. El expediente de otra de las denuncias en curso, que Jacqueline hizo en el MSP, estuvo dando vueltas por los escritorios más de un año, pero ayer la llamaron para avisarle que hay una respuesta. El reclamo viene acompañado de varios pedidos: que se impulsen medidas de cuidado, que se hagan análisis químicos en la laguna y que se importen unos tests para detectar agrotóxicos en la sangre, un análisis que no se hace en Uruguay.
Los vecinos están cansados. Olga Pareja, una señora que vive al norte del predio que se fumiga, cuenta que las autoridades actuaron muy rápido, pero el mosquito sigue trillando la tierra. Varios habitantes de la zona dejaron de movilizarse y se siguen fumando el glifosato mientras trabajan los huertos. Jacqueline y Juan también están cansados, pero no descansan. “Vamos a quedarnos hasta que nos echen”, dice ella. Él asiente y toma un trago de su agua de sifón.

Suspenden segunda vuelta presidencial

 Haití

haitx.jpg_1718483346
Resumen Latinoamericano / TeleSur/ 22 de Enero 2016.- La medida fue tomada por “razones de seguridad” debido a las fuertes manifestaciones que se registran en la capital, Puerto Príncipe. El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití suspendió este viernes la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo domingo. Un portavoz del CEP explicó que la medida fue tomada por razones “de seguridad”. Haití ha sido escenario de enfrentamientos entre manifestantes y policías en el centro de Puerto Príncipe (capital). Los candidatos opositores se oponen al balotaje presidencial. Lea también: Haití 6 años en reconstrucción Desconocidos prendieron fuego la madrugada de este viernes una escuela en Leogane (sur de Puerto Príncipe) que funcionaría como centro de votación, informaron medios locales. Al menos tres vehículos fueron incendiados por los manifestantes así como varios neumáticos