sábado, 25 de junio de 2022

un caso de muerte dudosa

 

La peculiar muerte de Yamandú Rodríguez

Luis E. Sabini Fernández

Una muerte acompañada de demasiados interrogantes y “desprolijidades”.

Su hija es informada desde la iglesia metodista en que su padre trabajaba, que la policía ha notificado que su padre murió de un paro cardiorrespiratorio.

Empezamos mal. El paro cardiorrespiratorio nunca, o casi nunca es causa de muerte (si se asfixia al occiso con una almohada, por ejemplo, entonces sí); es su consecuencia.

La hija concurre al reconocimiento del padre y percibe contusiones en su rostro, por lo cual pide caratular una denuncia por rapiña, que, curiosamente, no puede llevar adelante.

Porque la policía le aclara que el médico forense ya certificó su muerte (eso del “paro cardiorrespiratorio”) y con inmenso afán resolutivo encaminó todo el trámite de defunción.

¿Encaminado a qué, y cómo, y por qué? habrían sido las preguntas inmediatas. ¿Acaso el médico forense o la policía ya sabían que no fue rapiña?

El muerto era activista prominente de "Hermandad Pro Derechos Humanos" que actúa buscando esclarecer y combatir el tráfico de personas, el proxenetismo.

Viuda e hijo del occiso presentan una denuncia policial en comisaría (3a.) por haberse dispuesto el entierro sin autopsia. Como si hubiese algún deliberado apresuramiento.

La comisaría no les entrega copia de la solicitud; apenas “un trozo de papel con un número” (supongamos de expediente), explican los consternados deudos.

La Hermandad por Derechos Humanos quiere saber qué pasó. Quien ahora aparece muerto había recibido amenazas de muerte y hace precisamente medio año se le había incendiado por completo su vivienda. Con lo cual cualquiera no necesita ser mal pensado para preguntarse ahora la causa de muerte.

La Hermandad entonces toma contacto con el director de Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior explicándole que los deudos han reclamado una autopsia por un entierro que consideraron prematuro. El director de Convivencia les aclara que no figura denuncia alguna ni consiguiente pedido de autopsia.

Dada la gravedad de las omisiones que la viuda y el hijo ven que se acumulan, le piden al director que, en el velorio, vea por sí mismo el cuerpo del occiso.

Santiago González, el director ministerial, puso allí en juego, ya que no la empatía ni la sensibilidad, sus dotes jerárquicas, aclarándoles que no era su función.

Los deudos le solicitan entonces que envíe personal idóneo para registrar lo de las contusiones y verifique el apresurado tratamiento de lo que ellos consideran una muerte bajo sospecha.

El director alega entonces que carece de personal a disposición. Que nadie vaya a creer que lo que le faltaba a él era disposición, faltaba más.

Pero una vez más, lo que “suena” es como un intenso afán de terminar cuanto antes con las dudas, las preguntas, el caso.

La Hermandad ubica el domicilio donde la policía dijo que fue encontrado el cuerpo. Un hotel… de alta rotatividad.

Siempre tan pulidos para hablar. Dicho establecimiento responde al nombre de Almirán. Adonde habría ingresado una pareja con la cédula de identidad de González.

Pero, ¡qué casualidad!, otra vez nada se pudo precisar ni identificar. Porque justo esa noche se pierde la hoja de registro de usuarios, que al menos teóricamente, se lleva siempre. Por lo tanto, no se puede precisar la identidad de la pareja. O al menos la mujer de tal pareja, ya que sí figura el documento de identidad de Rodríguez como el del otro integrante de dicha pareja.

Se hizo otra denuncia a la policía para ubicar pareja tan clave. Pero, probablemente por descuido o casualidad permanente, no se perician las cámaras de seguridad del local ni las de las inmediaciones. Probablemente la policía lleva todavía el método de rastreos de principios del s. XX o fines del XIX; se pregunta a vecinos, al barrendero, al lechero... Y no, nada se sabe.

Sigue faltando el celular del occiso. Y su laptop, qué ¡oh casualidad! Tenía una gran cantidad de datos y escritos sobre investigaciones que él y la Hermandad llevaba adelante… ya sabemos sobre qué tema.

No es novedad en “el paisito”.

Pero si estuviéramos en un país modelo de democracia occidental, “por aquello de que ‘la mujer del César no sólo debe ser sino parecer’ tendríamos que estar despejando tan penosas y ominosas dudas. Algo que a la jerarquía ministerial aludida no parece preocuparle. Porque no vamos a imaginar que se protege a delitos y sicarios.

¿O eso quiere decir que en Uruguay pueden pasar cosas atroces?, ¿no sólo hay delitos sino impunidad?

¿Y dónde estarían alojadas esas cadenas delictivas?


Rastrear los motivos de la muerte de Yamandú Rodríguez Pérez, los pasos legales y forenses, tan bien concertados para cerrar el caso, los errores y distracciones acontecidas, podría dar algunas claves.

jueves, 23 de junio de 2022

PECHO E´FIERRO

 

PECHO E´ FIERRO

La banda de rock nacional Pecho e’ Fierro se da el gusto y el lujo de presentar su nuevo trabajo discográfico, que contendrá 15 nuevas versiones de canciones históricas de la banda y tres canciones inéditas: “Balada para un loco”, de Piazzola, “Manifiesto”, de Víctor Jara y “Pa Iquique”, de Leo Carlini, grabada con músicos locales. El nuevo trabajo tiene el significativo nombre de Plantado En El Horizonte y será presentado en la Sala del Museo el viernes 10 de junio a las 21 horas.

Pecho e’ Fierro está integrada actualmente por Eduardo «Pato» Acevedo (armónica y coros), Leonardo Carlini (voz y guitarra), Elvis Morales (batería y coros) y Santiago Casaretto (bajo y coros). El disco fue grabado en Montevideo con Gastón Ackermann en el estudio Mastodonte, las voces en Zensound y mezclado y masterizado en Blackflag Estudio, Iquique, Chile. Fue producido por Gabriel Brikman y Leo Carlini. Contó con los siguientes invitados: Hugo Fattoruso en piano, sintetizador y acordeón, Gustavo Parodi en guitarras, Gabriel Brikman en guitarras, Pablo Juantok en arreglos y producción de “Pa Iquique”.

Como complemento del lanzamiento del disco, se presenta también “Plantado En El Horizonte el documental”. El trabajo es una obra abierta que se va nutriendo de contenidos generados por el proyecto que la banda encaró a inicio de 2022 y que los llevó a trabajar en varios estudios de Uruguay, mezclar y masterizar el álbum en Iquique y editarlo en Argentina a través de JUBA Records. El documental es presentado como unidades temáticas de corta duración en formato video de YouTube, el cual permite ser visto de forma independiente o como un continuo de mini episodios, facilitando al espectador su apreciación.

DE “SOLO ROCK URUGUAY”

 

Petroleo

 

Petróleo ¿En Uruguay?

El pasado jueves 26 de mayo Challenger Energy Group, anunció en sus redes que había obtenido la aprobación final de su licencia para la exploración “offshore” de hidrocarburos en la plataforma marítima uruguaya (1).


El domingo en un podcast disponible en YouTube (2) su presidente anunció que la aprobación había tenido lugar el 25 de mayo por un Decreto del Presidente de la República.

No hubo ningún anuncio oficial en Uruguay y los dichos de la empresa no se reflejan ni en la web de ANCAP, ni en la de Presidencia, ni la del Ministerio de Industria Energía y Minería; pero han tenido amplia cobertura en los medios especializados y de inversores, además de generar un pequeño repunte del alicaído valor de las acciones de la empresa en los mercados bursátiles.

Desde el MOVUS vemos con preocupación la posibilidad de reinicio de la exploraciones petroleras, en especial las que podrían volver a realizarse en el territorio continental.

Las anteriores estuvieron plagadas de accidentes que posibilitaron que más de 300.000 litros de productos químicos se “perdieran” dentro de los pozos exploratorios (3)(4).

Por otra parte, de encontrarse tanto en el mar como en tierra, hidrocarburos no convencionales habría grandes presiones para utilizar en esos yacimientos procedimientos de fractura hidráulica (Fracking) altamente contaminantes, en especial en la zona del acuífero Guaraní.

Uruguay no tiene hoy ninguna ley que prohíba el Fracking, habiendo vencido la moratoria establecida en 2017 por la ley 19585.

Desde el año pasado está en el Parlamento (Diputados) un proyecto de ley de prohibición, el que aún no ha sido tratado en Comisión y el Poder Ejecutivo ha enviado uno de Moratoria, que ingresó al Senado el mes pasado.

Esto muestra que existe acuerdo en que la técnica de Fracking no debe ser utilizada en el estado actual de la ciencia, pero sólo la prohibición por ley asegura que la misma no se aplique si no se prueba su inocuidad para los acuíferos y la salud de la gente, en cuyo caso otra ley podría levantar la prohibición.


Movimiento por un Uruguay Sustentable

30 de mayo de 2022

Contactos:
Ana Filippini 098407572
Raúl Viñas 099648685

--

Trabajadores del GEANT en lucha

 

.

Los trabajadores de la cadena de supermercados se vienen movilizando frente a la conducta antisindical de la patronal.

Luego del último paro, la empresa redoblo la apuesta, con persecución a los trabajadores que adhirieron a la medida, incluyendo interrogatorios personales en centro de distribución y en Nuevo centro.

El supermercadismo es un sector de gran inestabilidad laboral  con salarios sumergidos, con persecución antisindical y presión constante de los mandos medios.  Pero también es un sector de constante crecimiento, incluso durante la pandemia.  

Se hace necesaria una respuesta de conjunto frente a fuertes grupos económicos que cada día aumentan la concentración del negocio.


Dia Mundial del Agua en Uruguay

 5 de Junio de 2022
Coordinación por el Agua
DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE
ASAMBLEA ABIERTA AGUA Y AMBIENTE
Al igual que otros años, este día del ambiente desde la Coordinación por el Agua, nos
encontramos convocando a la toma de conciencia y a la resistencia ciudadana en relación a la
forma irracional del uso del agua, los bienes naturales y la defensa de los territorios.
El agua es el denominador común donde se reflejan los conflictos ambientales así como
también los usos no sustentables del territorio que atentan contra el equilibrio entre sociedad,
ambiente y economía. La arrogancia de los gobiernos actuales y pasados han hecho base para
diferentes expresiones extractivistas y la pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Las
corporaciones transnacionales y multinacionales presionan, con éxito, a nuestros gobernantes
para que legislen en favor de sus intereses. Nos imponen tecnologías con promesas de
soluciones, cuando en realidad han sido desarrolladas para producir ganancias a toda costa y a
cualquier costo provocando los conflictos ambientales, alimentando la construcción de una
sociedad donde el único fin es el lucro, sin tener en cuenta el ambiente como totalidad.
Convocamos a defender los bienes comunes y no los intereses de unos pocos, porque como
hemos visto, si un proyecto promete ganancias de la forma que sea, los aspectos
socio-territoriales y ambientales dejan de ser prioritarios. La destrucción del ambiente trae
consigo una gran desigualdad social y comunitaria.
Nos convocamos, como pueblo, a rechazar activamente los impactos de este modelo
productivo y especulador:
● Proyecto Neptuno,
Nos quieren hacer usuarios del agua de uno de los ríos más contaminados del mundo,
el Río de la Plata, privatizando la gestión del agua y destruyendo el territorio. Al mismo
tiempo el río Santa Lucía, cuenca que provee de agua potable a más del 60% de la
población, se está destinando al agro-negocio en lugar de protegerla.
● Ley de riego, se mercantiliza el agua en el medio rural favoreciendo a los grandes
productores agroindustriales en contra del derecho de pequeños y medianos
productores. Se alienta la especulación de grandes multinacionales permitiendo que
estas lucren con nuestro derecho al agua.
● Industria foresto-celulósica: la forestación indiscriminada ha empobrecido nuestros
suelos y limita la absorción de agua para reponer los acuíferos. Los vertidos del
procesamiento de celulosa dejan nuestros ríos con una gran contaminación, al igual
que se deja a las poblaciones de sus riberas a merced de los agrotóxicos y fertilizantes
que facilitan la proliferación de Cianobacterias y afectan la salud humana.
● Hidrógeno verde: Nuevo proyecto que toma agua del Acuífero Guaraní para producir
hidrógeno como forma de energía, que se hace ver como natural y ecológica, pero no
se toma en cuenta el uso del agua que se hace para este propósito. Por otro lado utiliza
los residuos de UPM para producir metanol también contaminante.
● Trigo HB4 , El Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNB) de Uruguay aprueba la entrada
de este tipo de trigo, un producto transgénico resistente al Glufosinato de Amonio
(G.A.), esto provoca que queden residuos tóxicos en el grano, por lo tanto también en
las harinas y demás subproductos obtenidos a partir del HB4. Pedimos se detenga la
5 de Junio de 2022
Coordinación por el Agua
experimentación e importación de este producto, tenemos derecho a una vida
saludable. Si este trigo es más resistente a las sequías es porque primero nos han
llevado el agua.
● Cumplimiento de Leyes, apoyamos al movimiento “Comisión por un Canelones Libre de
Soja Transgénica y en Defensa del Agua”, ya que a tres años de aprobado el Plan de
ordenamiento territorial Ruralidades Canarias y a casi dos de reglamentado, los
productores de soja siguen sin respetar a la población de la zona de exclusión 1 donde
no está permitido el cultivo y la fumigación. No se realizan los controles necesarios que
permitan una fiscalización real para el cumplimiento de la ley.
Exigimos que se respete el artículo 47 de la Constitución Nacional donde se manifiesta
claramente que la sociedad civil devienen en actores fundamentales en cuanto a la
Planificación, Gestión y Control de los recursos hídricos y deben formar parte en la
implementación y evaluación de los planes y políticas a implementar. Plebiscito del
agua año 2004.
Los conflictos mencionados no son los únicos que hay en nuestro país, muchos otros se
están desarrollando en este momento y seguramente vendrán más por lo que es
necesario generar una instancia de articulación para potenciar capacidades de
resistencia de las Comunidades en cada territorio.
Les invitamos a sumarse a la Coordinación por el Agua integrada por más de 30
organizaciones y colectivos locales, por el presente y por el futuro…
¡¡El ambiente no se vende, ni se regala, se
defiende!!

lunes, 20 de junio de 2022

lA MUSICA EN EL cti

 

La música está en el CTI

 

Hace un año atrás los músicos salieron a reclamar sus derechos bajo la consigna “La música está en CTI” 

La convocatoria fue de la UMI (Unión Musical Independiente)

En esta ocasión marcharon unos 3000 músicos aproximadamente ya que la situación era crítica. 

 

Subsidios an


unciados con bombos y platillos a los trabajadores de la cultura pero atrasados en los pagos. 

Prohibidos los espectáculos públicos mientras los shooping y supermercados abarrotados de gente. 

 

UMI surge en el año 2019 a causa de la precariedad del ecosistema cultural y constante abuso hacia los músicos. 

En 2020 con la situación se incrementa exponencialmente. 

 

El jornal de los músicos por un show ronda los $1000 en promedio hace muchos años, la intermitencia de la actividad, explotación por parte de los contratantes y la presión propia de la competencia entre músicos hacen muy difícil la tarea musical. 

 

A modo de ejemplo en la música en vivo:  

 

No se trata de dar un show solamente, primero conseguir el toque, diseñar un afiche para difundir, llevar sonido porque no hay o está roto, convocar el público, hacer el flete de equipos, cargar, descargar, hacer el sonido, dar el show y que le guste al público, al dueño del boliche, pasar la gorra o contar los sobres “a voluntad” o el cubierto artístico, desarmar, guardar (sin perder ni un cable porque sino ya perdiste más de un jornal) cargar el flete o volver por las tuyas vaya a saber a qué hora (y ojo que a la vuelta no te vayan a afanar la guitarra) para llegar con suerte a $1.000 o $1.500 cada músico a su casa. 

Ante esta e incontables injusticias más, este año marcharon unos 300 músicos desde la IMM hasta la Plaza Cagancha en reclamo de mejorar las condiciones de trabajo.

 

- Que los gobiernos, tanto a nivel nacional como departamental, planteen políticas culturales sólidas y serias, que vayan más allá de la asignación de fondos y que permitan lograr una remuneración digna y mayor dedicación al trabajo musical 

 

- Menos restricciones para la música en los boliches 

 

- Menos costos para la música en las salas 

 

- Más música uruguaya en las radios 

 

- Que los medios públicos paguen derechos de autor y conexos 

 

- Poder subirnos a los ómnibus a trabajar libremente 

 

- Más música en la educación 

 

- Un sistema de seguridad social más justo para quienes trabajamos en la música, que no nos empuje a la informalidad y nos permita una jubilación digna

 

Juan D´Olivera