domingo, 29 de marzo de 2015

De la lucha contra la megamineria



CINCO AÑOS DE RESISTENCIA A LA MEGA MINERÍA EN URUGUAY, LAS MUJERES PRODUCTORAS NOS CUENTAN SU SIGNIFICADO

Hoy 26 de marzo de 2015 se conmemoran cinco años de la primera movilización contra la mega minería en Uruguay, hecho que ameritó una nutrida concentración de pequeños productores rurales  de diferentes regiones en Cerro Chato el pasado sábado 21 de marzo.

El acto inició con el descubrimiento de un letrero recordatorio de la primera marcha contra la megaminería en Uruguay, junto a la bandera Uruguaya extendida por dos niños que son parte de la resistencia y la lectura de una proclama que ratifica la decisión de no permitir mega minería en la zona “Como hace cinco años, aquí estamos… de pie y con nuestras convicciones mas firmes que nunca” extracto de la proclama 2015

En ambientes del club social Democrático de Cerro Chato, se presentaron videos de la primera marcha a caballos  “en el video empezamos enumerándonos del 1 al 5, repetidas veces ya que la empresa minera trató de minimizar nuestra presencia indicando que éramos 5 personas que nos oponíamos, como puede verse la marcha fue multitudinaria y hoy estamos aquí mas de 200 personas de diferentes regiones diciéndole No a la Megamineria en Uruguay” Yolanda Prieto - Cerro Chato

“5 años de resistencia han sido fuertes porque estoy defendiendo una causa no solo mía, sino de toda la zona,  al  haber compartido con todos estos  vecinos de diferentes departamentos esta lucha  y con  la visita de Angela Cuenca de  la Red Latinoamericana de Mujeres, ha sido un enorme gusto  disfrutar juntos este lugar donde fue nuestra primera marcha”. Nelly Gomez - Valentines

En acto de conmemoración de los 5 años de resistencia no podían faltar las voces de las mujeres por ello se presentaron los spots documentales   “Otras Voces por la Tierra” producido por Victoria Gómez y Natalia Espasandin y  que trastocan temas como la tierra heredada y el valor sentimental, el agua, el trabajo y  la salud.

“El video que realizamos expresa nuestros sentimientos y temores,  en el conflicto sentimos que nuestra voz estaba ausente , por eso nos organizamos, reflexionamos juntas sobre lo que nos decían , que es lo que perderíamos, muchas veces hemos llorado juntas por la tierra, pensando en la salud, en el agua y estamos convencidas que eso no queremos, que nuestros sentimientos no tienen un valor económico, por ello hemos hecho escuchar nuestra voz en estos 4 pequeños cortos denominados “Otras voces por la tierra” Nidia Sainz

La idea de hacer los spots surge en Campaña ya que nos cuestionamos  ¿Por qué nos tenemos que ir? Donde vamos a ir cuando nos dicen que nuestras tierras están pedidas, yo nací en Campaña me crie toda la vida en Campaña, este es mi trabajo la tierra, es lo que se hacer, todos sentimos ese mismo dolor, sentimos que nos quieren arrancar de nuestras raíces, no es justo”…Eddie Correa

“Yo resisto porque lo que tengo es el campo, lo que nos da para trabajar, todos producimos y vivimos de ello. Estos cinco años de resistencia mira fue muy significativo, porque nos ha sacado muchas horas de sueño, hemos llorado mucho por las tierras,   los campos que yo tengo eran de mis abuelos, mi padre los compro, hemos heredado un pedacito y con mi esposo hemos podido comprarnos lo que ahora tenemos con mucho sacrificio y pulmón, adoro el campo, las vacas , ovejas y seguiremos resistiendo, solamente podrán sacarnos muertas”. Maria Angelica Goday



La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales representada en esta ocasión por Angela Cuenca de Bolivia, expreso la voz de apoyo y respaldo a los 5 años de resistencia, relató cómo es vivir con minería y los impactos que están sufriendo comunidades y mujeres en  América Latina:  la contaminación del agua y suelos, como se pierde el trabajo y se recargan las actividades para subsistir, el estrés, los daños en la salud, la criminalización de la protesta social pero de contraparte todo un proceso de resistencias,  en Perú con el caso de Máxima Acuña que ha enfrentado y ganado a una minera Transnacional defendiendo la Vida, en Bolivia Challapata una agroganadera que lleva 23 años de resistencia en defensa del Agua, en Ecuador el caso Intag en muchos otros. Vivencias que fortalecen la posición de Uruguay de no permitir que les despojen de sus tierras.


Se entregaron mas de 1000 papeletas firmadas por vecinos y productores locales para la realización de un el plebiscito nacional para la No a la Mega Mineria en Uruguay.

De esta forma se concluyó parte del homenaje para luego continuar la celebración compartiendo alegrías y vivencias alrededor de una torta gigante, entre bailes, comida, mensajes,  mucha alegría  y el compromiso firme de seguir en la Resistencia.

Cerro Chato – Uruguay , Marzo de 2015

Paremos los desalojos! Tierra para quien la habita!

CRIMINALIZACIÓN del Derecho a la Vivienda en Uruguay 01

MEXICO

Represión policial desencadenó el primero de los dos enfrentamientos ocurridos
Dejan seis heridos choques entre normalistas y policías en Guerrero
Morena debería sumarse a los padres de los 43 y llamar a no votar, responde ONG a AMLO
Foto
Un momento durante la acción policial contra normalistas de Ayotzinapa, ayer a la entrada de ChilpancingoFoto Lenin Ocampo

Tras ser reprimidos por policías a la entrada de Chilpancingo, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa incendiaron ayer por la tarde dos camionetas, tres motocicletas y oficinas de la comandancia de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, ubicada a la salida de Tixtla.
Antes, al mediodía, a la entrada de Chilpancingo, policías estatales antimotines interceptaron a un grupo de normalistas y pretendieron quitarles los camiones en que viajaban procedentes de Zumpango de Neri. Los agentes les lanzaron gases lacrimógenos y los jóvenes respondieron con palos y piedras. En la trifulca los uniformados detuvieron a dos jóvenes; otros dos alumnos y cuatro policías estatales salieron lesionados, entre ellos un comandante de apellido Rojas.
Tras el enfrentamiento, los normalistas se trasladaron a su escuela, pero al pasar por la comandancia de la policía municipal en Tixtla incendiaron los vehículos y las oficinas.
El síndico procurador de Tixtla, David Martínez Valadez, afirmó que los estudiantes pasaron y tiraron bombas molotov, quemaron el inmueble y nuestros policías se resguardaron, porque esa indicación tienen, de no responder ninguna agresión, eso no se vale. Dijo que los estudiantes habían retenido por varios minutos a cuatro policías municipales, a los que desarmaron.
Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, explicó que antes del mediodía “los compañeros fueron a protestar en Zumpango, al regresar tomaron unos autobuses, primero se presentó un incidente con la Policía Federal, pero luego de dialogar los muchachos pasaron”.
Más adelante, en Tierras Prietas, los esperaban policías estatales antimotines, quienes los empezaron a agredir, los muchos respondieron, (los policías) retuvieron a dos estudiantes, que fueron liberados posteriormente.
Más tarde, en Tixtla, los estudiantes encararon a la policía municipal y también se presentó un enfrentamiento y algunos incidentes; estamos haciendo el recuento de lesionados.
Rosales manifestó: Nos preocupa que se dé este tipo de hostigamiento y represión, argumentando que están protegiendo los bienes de la ciudadanía, y acusan de robo de autobuses, lo que según la autoridad amerita una acción penal del (gobierno del) estado.
Pero mientras se castiga a los movimientos sociales, que reclaman la presentación de sus desaparecidos, que están en lucha continua, la delincuencia organizada actúa libremente; prueba de ello es que a diario hay muertos en Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Tierra Caliente.
Esa total inaplicación del estado de derecho contra la delincuencia organizada es una doble cara del gobierno y una hipocresía esa postura que asume, dijo.
Por otra parte, el abogado de Tlachinollan rechazó la propuesta que hizo el viernes el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, para que los padres de fa­milia apoyen a los candidatos de ese partido y no pidan no votar.
“El movimiento no comparte la postura de López Obrador, por lo menos en Guerrero; mejor Morena debiera sumarse a la lucha de los padres de familia que buscan a sus hijos y no participar en el proceso electoral; creo que ofrecer (a los normalistas y padres de familia) cargos (de procurador y secretario de seguridad a los normalistas) es el juego político de siempre.
Es una postura un poco desafortunada, porque primero pediríamos que Morena debiera sumarse a la lucha de los padres de familia, de una lucha constante e inclaudicable por la presentación con vida de los 43 desaparecidos.
Es evidente que no hay condiciones para ir a una elección: “El tejido social en Guerrero se necesita construir, entrar a un proceso de diálogo, transparente, democrático e incluyente, para agendar varios temas, primero el de la seguridad, y luego la corrupción de los servidores públicos, para ver qué pasa, y cómo resolver esos problemas con esa clase política que cada día se corrompe más.
En Guerrero, por lo menos, no hay condiciones para las elecciones. ¿A quién vamos a elegir?, preguntó.
A cuántos (José Luis) Abarca se elegirá; yo creo que los guerrerenses ya no queremos votar por alguien que desaparece a nuestros hijos. Ningún candidato lleva el tema de los desaparecidos. Al contrario, los de la clase política no miran los problemas reales, y diseñan un camino de rosas amparado en el proceso, supuestamente para dar respuesta a las demandas del pueblo, pero lo que no saben es que ellos son parte del problema, que hoy día se va a elegir nuevamente.


ITALIA

La nueva ley permite a empresas despidos por motivos de negocios
Marchan miles en Italia contra la reforma laboral del premier Renzi

 

Domingo 29 de marzo de 2015, p. 20
Roma.
Decenas de miles de trabajadores marcharon ayer por el centro de Roma para protestar contra la reforma del primer ministro Matteo Renzi al mercado laboral, luego de ser convocados por el jefe de un poderoso sindicato que es visto por muchos como el futuro líder de la izquierda italiana.
La movilización fue organizada por uno de los principales sindicatos de Italia, el FIOM, cuyo líder, Maurizio Landini, intenta unificar a la fragmentada izquierda en lo que describe como una coalición socialen contra de Renzi.
Landini acusa al primer ministro, de 40 años, de mover demasiado a su Partido Democrático (PD) hacia el centro, abandonando sus raíces tradicionales de izquierda.
Una nueva primavera empieza hoy para Italia, dijo Landini, rodeado por partidarios con banderas rojas del FIOM. Estamos listos para luchar sabiendo que tenemos más apoyo que el gobierno, declaró.
Bajo el mando de Renzi, el PD se convirtió en el partido más grande de Italia, ayudado por las divisiones en la centroderecha, debilitada por los problemas legales que enfrenta su líder, Silvio Berlusconi.
A la marcha asistieron Nichi Vendola, líder del pequeño partido izquierdista SEL, y varios legisladores importantes de la izquierda que también pertenecen al PD.
La llamada Ley del trabajo de Renzi, cuyos puntos más importantes ya fueron aprobados por el Congreso el mes pasado, posibilita que las firmas despidan a trabajadores por motivos de negocios sin riesgo de tener que reinstalarlos si la remoción es declarada ilegal por una corte.
Una compañía sin argumentos sólidos para despedir a un trabajador debe pagar una compensación pero no devolver al empleado a su cargo, como indicaba la ley anteriormente.
Renzi dijo que la Ley del Trabajo ayudará a reducir los niveles récord de desempleo, que se ubican en alrededor de un 42 por ciento entre los menores de 25 años.
El gobierno también está ofreciendo incentivos temporales a las compañías que contraten trabajadores de forma permanente, en un intento por disminuir el extendido uso de contratos transitorios que brindan salarios bajos y pocos beneficios.
Datos presentados esta semana por el Ministerio del Trabajo mostraron que los nuevos contratos permanentes subieron a 79 mil, 35 por ciento en los primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2014, dado que las empresas han aprovechado los incentivos.


YEMEN

EL MUNDO › EL BOMBARDEO DESTRUYO DEPOSITOS DE ARMAS Y CAUSO DOS MUERTOS. EL PRESIDENTE ESTA EN EGIPTO

Nuevo ataque de la coalición árabe en Yemen

El presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, calificó ayer de “títeres de Irán” a los rebeldes chiítas que lo obligaron a huir del país y solicitó a las fuerzas extranjeras que continúen con los bombardeos hasta que los hutíes se rindan.

La coalición árabe bombardeó Yemen por segundo día consecutivo, destruyendo depósitos de armas y municiones y centros de control donde se reúnen cabecillas hutíes. Uno de los ataques fue dirigido contra una cárcel, lo que provocó dos muertes y la fuga de más de 400 presos. Por su parte, el presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, calificó ayer de “títeres de Irán” a los rebeldes chiítas que lo obligaron a huir del país y solicitó a las fuerzas extranjeras que continúen con los bombardeos hasta que los hutíes se rindan.
Las declaraciones de Hadi fueron realizadas durante la celebración de la cumbre de la Liga Arabe, celebrada en la localidad egipcia de Sharm el-Sheij, donde fue discutida la creación de una fuerza militar conjunta para operar militarmente en Yemen. Hadi solicitó la intervención de la coalición conformada por Arabia Saudita, Bahrein, Kuwait, Qatar, Emiratos Arabes Unidos (EAU), Egipto y Jordania, cuando los rebeldes hutíes lo obligaron a abandonar el palacio presidencial instalado provisoriamente en Adén, el último bastión de los sunnitas en el país.
Los ataques de la coalición árabe acabaron con varios depósitos de armamento y municiones de los rebeldes hutíes. Además, destruyeron varias posiciones antiaéreas que los chiítas utilizaron para responder a los ataques. Uno de los bombardeos tuvo como blanco una cárcel ubicada en la provincia de Saada, feudo de la milicia hutí. El ataque, en el que murieron un guardia de la prisión y un reo, destruyó la entrada del complejo y otras dependencias del edificio, en el que cumplen pena personas condenadas por asesinato y narcotráfico, entre otros delitos. Los presos lograron escapar debido a la confusión creada por las explosiones. En medio del humo y las llamas que emanaron de una planta de gas cercana, destruida por un segundo ataque aéreo, los reos lograron concretar su fuga. La cárcel bombardeada es la mayor de la provincia de Saada, situada en el norte de Yemen y fronteriza con Arabia Saudita.
El portavoz de la coalición militar árabe que opera en Yemen, el general saudí Ahmed al Asiri, aseguró ayer que los hutíes ya no poseen prácticamente aviones ni centros de comunicaciones. El militar destacó “el éxito” de las operaciones militares en sus primeros tres días, que dejó fuera de funcionamiento casi toda la fuerza aérea de la milicia chiíta. “La capacidad militar de los hutíes se debilita día a día, por lo que no podrán volver a propagar el terror”, dijo. El portavoz aseguró que los ataques intentan ser lo más exactos posibles para evitar víctimas entre los civiles, aunque afirmó que los hutíes se desplazan entre las viviendas de la gente y zonas residenciales para llevar a la coalición a atacar esos lugares y causar muertes. “Los milicianos chiítas atacan con proyectiles de mortero las viviendas para hacer creer a la gente que son aviones de la coalición”, dijo. También informó que la aviación de la coalición árabe bombardeó movilizaciones de los hutíes en las provincias meridionales saudíes de Yizan y Nashran, para evitar que logren internarse en el país. Asiri no descartó la posibilidad de lanzar una campaña militar por tierra. “Cualquier operación aérea, terrestre o marítima debe ser primero evaluada y, de ser requerida, se adoptará en el momento adecuado”.
Por su parte, el mandatario yemení sostuvo ayer que los rebeldes chiítas “conspiran contra la unidad de Yemen” y provocan “discordias sectarias y regionales”. Hadi expresó que la ofensiva de la coalición internacional debe continuar hasta que los hutíes “salgan de las provincias e instituciones que ocuparon y devuelvan las armas, medianas y pesadas, que saquearon de los cuarteles militares”. Hadi consideró que las operaciones militares en su país son “la aplicación práctica” del proyecto de resolución que está previsto que se apruebe en la cumbre para formar una fuerza militar árabe conjunta. También dijo que fue “la voluntad de los yemeníes” la que lo empujó a pedir una intervención militar urgente en su país para proteger al pueblo yemení de “la agresión destructiva de los hutíes contra la identidad árabe de Yemen y sus valores islámicos”. Además de la intervención militar, Hadi pidió un verdadero Plan Marshall árabe para apoyar económicamente a su país para volver a reconstruir el Estado. Los jefes de Estado coincidieron en la necesidad de desplegar esfuerzos conjuntos y de actuar rápido ante las amenazas regionales, que a su juicio son el jihadismo y la injerencia iraní en algunos países árabes, como Yemen. Para ello, los representantes defendieron el borrador de resolución aprobado el pasado jueves por sus ministros de Exteriores para crear una fuerza militar conjunta, que está previsto que se adopte de forma definitiva y oficial en esta cumbre. El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, aseguró que este contingente, propuesto por su país, “no está dirigido contra ningún país y no pretende injerir en los Estados, sino respetar su soberanía y defender los intereses árabes”.
Los países que asumieron la defensa militar del gobierno yemení son naciones de mayoría sunnita, mientras que las pocas voces de la región que rechazaron la ofensiva y hasta amenazaron con responder pertenecen a la alianza chiíta-alawita, encabezada por Irán, Siria y el partido-milicia libanés Hezbolá, lo que profundiza la brecha sectaria del conflicto. Asimismo, mientras los primeros comparten una buena relación con Estados Unidos, el segundo grupo está conformado por los principales enemigos de la Casa Blanca.

La Vedette del FA ,complicada

FALTA DE LLUVIAS COMPLICÓ AL NORTE, DONDE YA COMENZÓ LA COSECHA

Contexto "entreverado" para la soja por precios y rindes

El escenario para la soja viene "entreverado" en pleno inicio de la cosecha en Uruguay. Los precios sumaron cuatro bajas consecutivas en el mercado de Chicago y los técnicos no prevén subas significativas en el corto plazo, además los rendimientos de esta zafra están en los niveles históricos, pero el productor necesitaría más para pagar las cuentas.
Se precisaban rendimientos récord de la soja para neutralizar la baja de precios. Foto: Archivo
M. Montautti/F. Tiscorniadom mar 29 2015
A esto se suma que la logística sigue complicada lo que lleva a mayores costos que castigan al productor, aseguran los técnicos. El panorama dista de ser todo lo bueno que evidenció en los últimos años, donde la rentabilidad de la soja "pagaba" los malos momentos de otros granos en la agricultura uruguaya.
"El escenario viene entreverado, empezó la cosecha en parte en el Norte, hay rindes buenos hasta otros no tanto. En promedio son 2.000/2.500 kilos por hectárea en las primeras cosechas. Si nos ubicamos en el histórico es un buen número, pero si se compara con lo que precisa el productor para pagar los costos es un mal número", aseguró a El País, Marcos Carrera director de Asuntos Corporativos de Monsanto Uruguay,
El clima fue un factor que complicó para obtener un mejor rendimiento. "Empezaron las cosechas y los resultados son normales en promedio, se está pagando la seca de la última parte de febrero y de marzo, lo que descuenta kilos a los rendimientos", indicó Carrera.
Si bien las últimas lluvias "ayudaron en el Sur, sobre todo en las sojas de segunda, en el Norte ya estaba bastante jugado. Si se vuelve un poco más lluvioso y se acomoda, en el análisis histórico va a ser un resultado interesante, pero no en el contexto", agregó.
Es que las abundantes existencias dejadas por la producción récord de la zafra pasada a nivel mundial, los excelentes rendimientos reportados desde Brasil y Argentina, y la posibilidad de que la superficie sembrada en Estados Unidos crezca por segunda campaña consecutiva alejaron toda posibilidad de subas para los precios.
Las pizarras en el Mercado de Chicago mostraron el viernes bajas de US$ 2,66 y de 2,39 sobre los contratos mayo y julio de la soja y fue la cuarta consecutiva. Así, la oleaginosa terminó la semana a US$ 355,41 por tonelada en el contrato mayo y US$ 357,24 por tonelada para el contrato julio.
"En la medida en que no suceda nada, el precio debería mantenerse cerca del nivel de costo de producción, con niveles parecidos a los actuales, porque si bien la demanda está creciendo, ya está satisfecha", sostuvo Agustín Premrou, trader regional de Oleaginosas de Louis Dreyfus Commodities.
"La campaña pasada en Uruguay, si bien no fue una cosecha récord, fue importante y Uruguay se ha convertido en un productor de cerca de 3,5 millones de toneladas en un área de 1,4 millones de hectáreas y eso representa un salto cuantitativo con respecto a cómo venían en el pasado", indicó el trader de Louis Dreyfus. Pero repitiendo esa cosecha, con los precios actuales, los números no cierran para el productor.
"En campos arrendados si no sacás 3.000 kilos estás en problemas. Depende mucho de las cuentas de cada uno, pero a promedio el rendimiento de equilibrio está en los 3.000 kilos. Es un dato de la realidad que está presionando", afirmó Carrera.
"La caída de 35% que tuvo el valor de la soja está pegando a la cuenta final. Los costos no se incrementaron mayormente, el costo principal que es el arrendamiento ya estaba y con un escenario de precios altos. Pero eso cambió. Lo que queda ahora es lo que se pueda renegociar. Esa parte de la cuenta está como hundida. La variable que quedaba para arrimarse al resultado era el rendimiento, por eso la esperanza de todo el mundo era que el rendimiento fuera récord para poder acercarse", añadió.

Logística, otro problema.

La salida de la soja (aproximadamente el 90% del cultivo se exporta) es otro problema que suma costos para el productor y que no puede solucionar.
"Si hay que hablar de un cuello de botella, hay que referirse a la logística portuaria. Los meses de abril, mayo, junio y julio son terribles por cuanto a la cosecha uruguaya se le suma la bajada de productos paraguayos (por la hidrovía hasta Nueva Palmira principalmente). Eso genera colas de barcos, y los barcos son como taxis que te cobran US$ 15.000 cada día. Imagínense los casos en que deben esperar 30 días. Se transforma en un castigo que recibe el productor uruguayo" expresó Premrou.
Cerca del 85% de la producción sale por el puerto de Nueva Palmira y una parte menor por el de Montevideo.
Premrou recordó que la soja uruguaya sale en barcos con capacidad para 60.000 toneladas, pero cargados con 40.000 toneladas, "por una restricción que hay a la salida del rio Uruguay (canal Martin García) y son completados en puertos de Argentina".
Añadió que "Brasil, debido a la superproducción que ha venido teniendo últimamente dejó de participar como un puerto para completar carga porque además es un puerto que puede tener una demora de 30 o 40 días, pero se usan los puertos del sur de Argentina, en Necochea y Bahía Blanca".

Mercado.

El año pasado, Uruguay aprovechó un momento donde el mercado estaba invertido. "El mundo le estaba pidiendo a Sudamérica que exporte, que venda la soja y en esa ventana entró Uruguay y pudo sacar comparativamente un muy buen precio en toda la cosecha" dijo Premrou.
Además, destacó que la calidad uruguaya "es aceptable, mientras que la calidad argentina ha seguido empeorando y no está siguiendo las especificaciones de lo que se compra en China que se muestra un poco reticente a tomar soja de ese país".
Según el trader de Louis Dreyfus Commodities Sudamérica que venía de producir 150 millones de toneladas, va a producir este año 160 millones, siendo una cosecha récord en Brasil y habrá unas 55 millones de toneladas en Argentina. Paraguay produjo poco más de 7 millones y en Uruguay 3,6 millones de toneladas.
Una sucesión de buenas cosechas en los últimos años, ha provocado una recomposición paulatina de stocks.
Los fondos de inversión pasaron de "una posición importante de 180.000 contratos a una posición corta de 80.000. Eso represento más o menos una venta de 35 millones de toneladas que fueron al mercado a vender y esa fue la gran causa de la baja de Chicago", dijo Premrou.
Carrera indicó que con cosechas récord en América del Sur y en el hemisferio Norte "no hay mucho espacio para prever un incremento de precio, al menos en el corto plazo". (Producción: Daniel Rojas en Soriano).

jueves, 26 de marzo de 2015

UTHC PIT CNT


ADEMU



La realidad te alcanza

Vázquez encontró la economía "peor de lo que esperaba"

En la reunión mantenida con los ministros de la SCJ, el presidente les hizo saber que estaba preocupado por la proyección para los próximos años

El presidente Tabaré Vázquez se mostró preocupado por la situación económica del país, la cual está "peor de lo que esperaba". Eso fue lo que le hizo saber a los ministros de la Suprema Corte de Justicia en una reunión en la residencia de Suárez la semana pasada.

Fuentes consultadas por el semanario Búsqueda informaron que el presidente expresó a los ministros su preocupación sobre la economía del país. "No hizo ninguna consideración sobre nuestros planteos, salvo que los iba a estudiar. Lo que él señaló fueron las dificultades económicas que, por la desaceleración económica regional, está padeciendo el Estado", agregó el presidente de la SCJ, Jorge Chediak, quien hizo hincapié que Vázquez "se manifestó preocupado por la situación". "Puedo decir que lo vi preocupado por los índices y sobre todo por la proyección de los próximos cinco años", señaló el ministro.
El ministro de la SCJ también contó a Búsqueda sobre el encuentro, y dijo que el presidente hizo referencia a lo "complicadas que están las finanzas en el gobierno, con abultado déficit, con los índices en baja y la preocupación de lo que pueda pasar con Brasil".
A la salida de la reunión, los ministros habían hecho alusión a la prensa sobre el cambio radical de la relación con el nuevo gobierno, en comparación con la adminsitración anterior. El vínculo “cambió radicalmente”, expresó en ese momento Chediak.

El mandatario dejó en claro que quería comenzar "un relacionamiento totalmente armónico" entre ambos poderes, había agregado Pérez Manrique, quien además señaló que el primer encuentro luego de la asunción de esta administración fue "muy bueno".

Uno de los temas centrales que se discutió en la reunión fue la condena de la jueza Josefina Tommasino Ferraro a la SCJ y al Ministerio de Economía a pagar un reajuste salarial del 26% a los funcionarios judiciales y actuarios, el cual estaba aprobado en la ley de presupuesto que comenzó a regir en enero de 2011. Los ministros ya habían señalado la incapacidad de pago del Poder Judicial, pero el presidente de la SCJ envió un mensaje de tranquilidad a los acreedores, puesto que "si la Corte no puede pagar, el deudor solvente es el Ministerio de Economía", que también quedó condenado por la sentencia.

De todos modos, Chediak dijo que los ministros tendrán que "tener en consideración la situación económica del país" y en ese sentido plantearon "la posibilidad de ir saliendo gradualmente" del "diferendo salarial".

  • Para Vázquez, la situación económica es "peor de lo que esperaba"
  • Sin anunciar medidas concretas, Putin falla en generar confianza
  • Gobierno asumirá con un déficit de 3,3%

Federación Láctea

POR CIERRE DE ECOLAT

Paro de 24 horas de la Federación Láctea con marcha a Nueva Helvecia

Doce ómnibus salieron esta mañana a Nueva Helvecia desde Montevideo. "Está la voluntad política de extender el seguro de paro" a los trabajadores de Ecolat, según la Federación.
Cierre de Ecolat 
  •  -
  • Nueva Helvecia -

  • Hoy hay paro nacional de 24 horas de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea a raíz del cierre de la empresa Ecolat de Nueva Helvecia, por lo que unos 400 trabajadores quedaron desempleados.jue mar 26 2015 08:56

    Además realizan una movilización. A las 6:30 aproximadamente 12 ómnibus con integrantes de la Federación partieron desde Montevideo a Nueva Helvecia donde habrá un acto esta tarde.

    "Estamos discutiendo la reinserción de los compañeros de Ecolat en las distintas plantas. Se está discutiendo los criterios de su reinserción: núcleo familiar, antigüedad, etc", informó a El País Heber Figuerola, presidente de la Federación.

    El dirigente sindical indicó que "está la voluntad política de extender el seguro de paro" a los trabajadores de la empresa cerrada, ya que aún no está previsto cuándo los trabajadores puedan reinsertarse en otras plantas.

    martes, 24 de marzo de 2015

    Glifosato

    Confirmado: la OMS ratificó que el glifosato de las fumigaciones puede provocar cáncer

    por Darío Aranda
    La Organización Mundial de la Salud (OMS), máximo espacio internacional en materia sanitaria, acaba de alertar sobre la vinculación del herbicida glifosato (el más utilizado en el mundo) y el cáncer. Confirmó que existen “pruebas” de que el herbicida puede producir cáncer en humanos y en animales de laboratorio. “También causó daño del ADN y en los cromosomas en las células humanas”, alerta el trabajo científico y detalla que se detectó glifosato en agua, alimentos, y en sangre y orina de humanos. El glifosato se utiliza de manera masiva en soja y maíz transgénicos (entre otros cultivos) y desde hace más de diez años es denunciado por organizaciones sociales, campesinas, médicos y científicos independientes de las empresas
    300 millones de litros
    En Argentina se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas, volcando a los suelos más de 300 millones de litros de glifosato cada año. Los campos de soja transgénica, maíz y algodón son rociados con el herbicida  para que nada crezca, salvo los transgénicos. También está permitido su uso en cítricos, frutales de pepita (manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo. A partir del avance transgénico, aumentó geométricamente el uso del glifosato, desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto desde la década del ’70, aunque en el 2000 se venció la licencia y en la actualidad lo producen un centenar de empresas.
    A medida que crecía la siembra de transgénicos, y mayor era el uso de agrotóxicos, se sumaban las denuncias por daños a la salud la salud. Caso emblemático de Argentina es el de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo en Córdoba, que incluso llegó a juicio penal con condenas para el productor y el fumigador. Y también se sumaron los estudios científicos que daban cuenta de abortos espontáneos, cáncer, malformaciones y afecciones agudas, entre otras consecuencias
    OMS
    La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) es un ámbito especializado de la Organizaciones Mundial de la Salud (OMS). Luego de un año de trabajo de 17 expertos de once países, el 20 de marzo emitió un documento inédito: “Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)”. Detalla que la evidencia en humanos corresponde a la exposición de agricultores de Estados Unidos, Canadá y Suecia, con publicaciones científicas desde 2001. Y destaca que el herbicida “también causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas” (situación que tiene relación directa con el cáncer)
    El IARC-OMS recuerda que, en estudios con ratones, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos había clasificado al glifosato como posible cancerígeno en 1985 pero luego (1991) modificó la calificación. Los científicos del IARC consideran que, desde la reevaluación de la EPA hasta la fecha, hubo “hallazgos significativos y resultados positivos para llegar a la conclusión de que existen pruebas suficientes de carcinogenicidad en animales de experimentación” y afirman que estudios en personas reportaron “incrementos en los marcadores sanguíneos de daño cromosómico” después de fumigaciones con glifosato
    El documento se llama “Evaluación de cinco insecticidas organofosforados y herbicidas”. Fue publicado en la sede del IARC en Lyon (Francia) y remarca que las evaluaciones son realizadas por grupos de “expertos internacionales” seleccionados sobre la base de sus conocimientos y sin conflictos de interés (no puede tener vinculación con las empresas). Publicaron un resumen de dos carillas y en breve estará el detalle en el denominado “Volumen 112 de las Monografías del IARC”
    En sangre y orina
    La organización internacional recuerda que el glifosato es el herbicida de mayor uso mundial. Se utiliza en más de 750 productos diferentes para aplicaciones agrícolas, forestales, urbanos y en el hogar. Su uso se ha incrementado notablemente con el desarrollo de variedades de cultivos transgénicos y precisa que el agroquímico “ha sido detectado en el aire durante la pulverización, en agua y en los alimentos”. Y reconoce que la población “está expuesta principalmente a través de la residencia cerca de las zonas fumigadas”. Precisa que el glifosato se detectó en la sangre y la orina de los trabajadores agrícolas.
    Con la nueva evaluación, el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A”, que significa en parámetros de la Organización Mundial de la Salud: “Probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Esta categoría se utiliza cuando hay “pruebas limitadas” de carcinogenicidad en humanos y “suficiente evidencia” en animales de experimentación. La evidencia “limitada” significa que existe una “asociación positiva entre la exposición al químico y el cáncer” pero que no se pueden descartar “otras explicaciones”.
    El IARC-OMS trabaja sobre cinco categorías de sustancias que tienen relación con el cáncer. El “Grupo 2A” es la segunda categoría en peligrosidad, sólo superada por “Grupo 1”, donde se ubican, por ejemplo, el asbesto y la radiación ionizante. “Por la nueva clasificación, el glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en los transformadores eléctricos) y el formaldehido, ambos miembros del Grupo 2A en cuanto su capacidad de generar cáncer en humanos”, explicó Medardo Ávila Vázquez, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados
    “Se debe prohibir”
    La publicación de la Organización Mundial de la Salud fue bien recibida por las organizaciones sociales y científicos independientes (no vinculados a las empresas). Aunque también coincidieron en que la OMS tardó demasiado en reconocer los efectos del glifosato. “Es necesario saludar al IARC y a la OMS por ponerse al día con las investigaciones científicas. Es muy importante esta publicación, habrá un antes y un después, ya que fortalece la posición de los que venimos reclamando a las academias y a los responsables políticos la aplicación y plena vigencia del principio precautorio (tomar medidas urgentes para proteger a la población”, reclamó Damián Verzeñassi, de la Cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario. “La OMS lo admitió, ya no pueden quedar dudas, el problema es mucho mayor de lo que se dice. El glifosato ha seguido el mismo camino que el endosulfan, el DDT, el cigarrillo y el Tamiflu”, explicó el investigador de la UNR.
    Raúl Horacio Lucero, biólogo molecular e investigador de la Universidad del Nordeste, llamó a aplicar de manera urgente el principio precautorio vigente en la ley: “Se debe prohibir ya la comercialización y aplicación de este veneno”. También lamentó la demora de la OMS: “Si nos hubieran escuchado hace diez años se hubieran salvado muchas vidas”
    Otros agrotóxicos
    El IARC-OMS también evaluó al malatión (herbicida) y al diazinón (insecticidas) como probable cancerígeno para los humanos (Grupo 2A, al igual que el glifosato). Los insecticidas tetraclorvinfos y paratión fueron clasificados como posiblemente cancerígeno para los seres humanos (Grupo 2B, con pruebas convincentes de que estos agentes causantes de cáncer en animales de laboratorio). Para el Malathion determinaron la vinculación con daño en el ADNI humano y tumores en roedores
    Monsanto
    La empresa Monsanto, creadora del glifosato (bajo la marca Roundup) y principal señalada por la denuncias de perjuicios a la salud, siempre defendió su agroquímico en base a la clasificación de la OMS. La gacetilla institucional, que aún está en el sitio de Internet, llamado “Acerca del glifosato”, resalta que la OMS lo ubica como “producto que normalmente no ofrece peligro” y remarca en negrita un trabajo de 2004 en el que la OMS lo calificaba como “no cancerígeno”.
    Monsanto siempre utilizó los argumentos de la OMS. Pero ayer cambió de opinión: “La IARC ha estado bajo críticas tanto por su proceso como el sesgo que ha demostrado”. La compañía acusó a la agencia de la OMS de que su conclusión no es exhaustiva, la considera “sesgada” y la acusa de no basarse en “ciencia de calidad”. Advirtió que ya entró en contacto con la OMS para solicitar una revisión del trabajo
    El comunicado de la mayor corporación del agro mundial sostiene que la clasificación de la IARC-OMS “no se apoya en datos científicos”. Alcanza con ver el documento oficial de la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC) para contabilizar al menos 16 trabajos científicos que confirman los efectos de los agroquímicos. Se citan investigaciones de 1985 hasta de 2015. No figuran los trabajos de David Saltamiras ni de Gary Williams, dos científicos que suelen atacar todo argumento académico contrario a los transgénicos y a los agroquímicos. No es casual: Saltamiras y Williams son empleados de Monsanto y por eso sus trabajos no figuran en la evaluación de la OMS.
    Monsanto fue la creadora y mayor comercializadora de glifosato. En el 2000 venció su licencia, lo que abrió pasó a que otras empresas lo produzcan. En Argentina producen el herbicida las compañías Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras
    Carrasco tenía razón
    Según estadística de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que reúne a todas las grandes empresas de agroquímicos, en 1996 (cuando se aprobó la primera soja transgénica) se usaban en Argentina once millones de litros de glifosato. En 2012 se vendieron 182 millones de litros de glifosato. Desde hace tres años que Casafe no hace públicas las estadísticas de uso. Sí lo actualizó la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Afirma que en los campos argentinos se arrojan 320 millones de litros de glifosato por año y trece millones de personas en riesgo de ser afectadas por el químico
    Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA e investigador principal del Conicet, confirmó en 2009 que el glifosato producía malformaciones en embriones anfibios, incluso en dosis hasta muy inferiores a las utilizadas en el campo. En 2010 publicó su trabajo en la revista científica estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología). Debió enfrentar una campaña de desprestigio por parte de las empresas, de sectores de la academia y de funcionarios políticos, como el ministro de Ciencia, Lino Barañao. “Los transgénicos y los agrotóxicos en Argentina son un experimento masivo a cielo abierto”, solía advertir en disertaciones y entrevistas. Carrasco, fallecido en mayo de 2014, afirmaba que la mayor prueba de los efectos de los agrotóxicos no había que buscarlas en los laboratorios, sino ir a las comunidades fumigadas
    Raúl Horacio Lucero, investigador chaqueño, le escribió ayer un correo a este periodista: “¿De qué se disfrazarán ahora los expertos del Conicet que tanto atacaron a Andrés Carrasco?”. 
    Viviana Peralta de San Jorge (Santa Fe), Laura Mazzitelli y Elio Servín de La Leonesa (Chaco), Fabián Tomasi y Don Julio Ariza (Entre Ríos), Miriam Samudio de Puerto Piray (Misiones), Sofía Gatica y María Godoy del Barrio Ituzaingó (Córdoba), María Cristina Monsalvo y Víctor Fernández (de Alberti, Buenos Aires). Una mínima muestra de quiénes denuncian desde hace años los efectos de los agroquímicos. Fueron, la mayoría de las veces, desoídos y maltratados por el poder político, judicial y mediático.
    La Organización Mundial de la Salud comenzó a reconocer que los vecinos de a pie tenían razón.
    Fuente: Revista "La Vaca", Buenos Aires, ARGENTINA

    El herbicida más utilizado en el mundo entra en la “lista negra”  del cáncer

    Por Joaquim Elcacho (*)
    La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la Organización Mundial de la Salud) ha incorporado el glifosato -principio activo del grupo de herbicidas más utilizado del mundo- a la lista de substancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de substancias 2A de la IARC)
    La decisión adoptada el pasado viernes 20 de marzo en una reunión de expertos de la IARC incluye también en este grupo de substancias que probablemente causan cáncer en humanos a los insecticidas malatión y diazinón
    La incorporación del glifosato a la lista 2A es importante porque se trata de un producto muy utilizado en todo el mundo -al que están expuestos millones de agricultores y también muchos otros ciudadanos- pero se debe recordar que esta decisión de la IARC no comporta ninguna prohibición sobre el uso de esta substancia (que corresponde a las autoridades estatales y otros organismos internacionales). También se debe recordar que en la lista 2A de la IARC se incluyen productos "probablemente" causantes de cáncer mientras que los productos que se considera que está demostrado que causan cáncer se incluyen en la lista 1 de la IARC
    Un producto común para matar las 'malas hierbas'
    El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, utilizado con mucha frecuencia para eliminar las denominadas malas hierbas en agricultura y jardinería. El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial registrado por Monsanto). La patente sobre este producto expiró en 2000 y en la actualidad existe una multitud de productos para uso agrícola y de jardinería que incorporan en este principio activo
    Inmediatamente después de conocerse la decisión de la IARC de incluir el glifosato en la lista 2A, la empresa Monsanto expresó su crítica a través de diversos canales. En el blog "Hablando Claro" editado por Monsanto, por ejemplo, se puede leer: "Y queremos ser claros: todos los usos de glifosato incluidos en la etiqueta son seguros para la salud humana, lo que está respaldado en una de las bases de datos de salud humana más extensas en todo el mundo sobre productos agrícolas. De hecho, cada herbicida a base de glifosato en el mercado cumple los rigurosos estándares establecidos por las autoridades regulatorias para proteger la salud humana"
    La IARC basa su decisión en diversos estudios científicos y, de hecho, publica un resumen de su evaluación en el último número de la revista The Lancet Oncology, mientras que las evaluaciones detalladas serán publicadas como Volumen 112 de las monografías de la IARC
    Base científica de la decisión de la IARC
    "Para el herbicida glifosato, hubo pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos para linfoma no Hodgkin. La evidencia en humanos es de estudios sobre la exposición, en su mayoría agrícolas, en los EE.UU., Canadá, Suecia y publicado desde 2001. Además, hay pruebas convincentes de que el glifosato también puede causar cáncer en animales de laboratorio", indica la IARC en la nota oficial difundida el viernes 20 de marzo
    La IARC recuerda que sobre la base de los tumores analizados en ratones, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos(EPA) clasificó el glifosato en 1985 como posiblemente cancerígeno para los seres humanos (Grupo C). En 1991, después de una reevaluación de ese estudio con ratones, la EPA cambió su clasificación a la categoría de no carcinogénico para los humanos (Grupo E)
    El Grupo de Trabajo de la IARC que ha llevado ahora su evaluación considera los hallazgos del informe de la EPA y varios resultados positivos más recientes llevan a la conclusión de que no existe suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales de experimentación pero se mantienen la consideración de que probablemente sea un producto que cause cáncer en humanos (por este motivo, el glifosato queda en la lista 2A de la IARC, y no en la lista 1). Así, los datos presentados ahora por la IARC indican que el glifosato puede causar daños en ADN cromosómico y dañar las células humanas, a pesar de que dio resultados negativos en algunos tipos de pruebas.
    (*) periodista especializado en medio ambiente y ciencia.
    Fuente: Diario "La Vanguardia". Catalunya, España.
    23 de marzo de 2015
       Enviado por SERPAL -  Servicio de Prensa Alternativa