viernes, 29 de diciembre de 2017

CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA LEY 19.553

CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA LEY 19.553
Especialistas vinculados a los temas de agua, ambiente y patrimonio del Centro Universitario Regional del Este (CURE), el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IBBCE) y la Facultad de Ciencias (FC), presentan argumentos desde un enfoque interdisciplinario para abonar el debate en torno a la ley N°19.553 de Promoción de Riego con fines Agrícolas.
Contexto:
A pesar de ser este un país donde llueve mucho, la variabilidad del régimen de precipitaciones, la baja capacidad de almacenamiento de agua de nuestros suelos y la baja productividad en términos generales de nuestros acuíferos, hacen que el acceso al agua sea frecuentemente el factor que limita el volumen de la producción agrícola-ganadera.
En un contexto en el que los recursos hídricos disponibles para la producción agrícola-ganadera se encuentran aprovechados en su totalidad, existe una intensa demanda de agua para crecer y establecer certidumbres en cada ciclo productivo. Resulta directo el razonamiento que construyendo embalses y reteniendo el agua que escurre por nuestra extensa red hídrica hacia el océano es posible eliminar las limitantes descritas. Esto es lo que intenta asegurar la Ley N°19.553 cuyas modificaciones fueron recientemente aprobadas. La construcción de grandes embalses es entonces el medio para asegurar la intensificación agrícola-ganadera. De acuerdo a los promotores de la propuesta, la producción podría hasta duplicarse.
Otras consecuencias de la intensificación del riego con fin agrícola:
La generación de embalses tiene potencialidad para generar cambios importantes en múltiples dimensiones de la realidad. Entre ellas destaca, además del volumen de la producción agrícola, el perfil y relaciones entre los actores vinculados al medio rural, la generación de conflictos entre diversos actores sociales vinculados directa e indirectamente a la temática, el ciclo hidrológico a escala de cuenca, la calidad del agua y ecosistemas que sustentan la biodiversidad y la producción, el acceso al agua como un derecho e incluso el patrimonio histórico-arqueológico material e inmaterial presente en el territorio, sea éste actualmente conocido o no. El conjunto de las consecuencias de la construcción de embalses multiprediales de gran escala trasciende la extensión de cada cuenca directamente involucrada, generando efectos diferidos en el espacio (tanto aguas arriba como aguas abajo), y diferidos en el tiempo, de una magnitud significativa y quizás poco sospechable a priori. Estas consecuencias cuestionan la sustentabilidad de la estrategia promovida por la nueva ley de riego, en contraposición al mandato de gestión sustentable y solidaria con las generaciones futuras de los recursos hídricos y preservación del ciclo hidrológico (Ley de Política Nacional de Aguas 18610, art. 8A). Asegurar la sustentabilidad involucra garantizar una oferta adecuada y oportuna de bienes y servicios ambientales, que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida actuales sin disminuir las posibilidades de las generaciones futuras. En el contexto nacional, la construcción de embalses multiprediales de gran escala es un avance decisivo en el desarrollo de un modelo productivo intensivo y no sustentable de uso del territorio.
En los últimos 70 años, la humanidad fue capaz de generar un cambio mayúsculo en la producción de alimentos gracias a la denominada revolución verde. Esta “revolución” se basó en el uso intensivo y extensivo de plaguicidas, fertilizantes y riego, la selección de cultivares, su modificación genética, la mecanización y el desarrollo de nuevos usos y manejos. Algunos componentes desarrollados en el seno de este modelo han resultado sumamente beneficiosos desde el punto de vista ambiental. Por ejemplo, la siembra directa bajo uso racional, ha permitido disminuir significativamente la erosión y la degradación del suelo. Por otra parte, la eficiencia actual en el uso de nutrientes no es suficiente y ha provocado la generalización del problema de eutrofización (contaminación por nutrientes) de los cuerpos de agua tanto a nivel mundial como nacional. En este contexto, en Uruguay son pocos los sistemas acuáticos que cumplen con la normativa de calidad de agua (Decreto 253/79 y modificativos) en lo que refiere a concentración en agua de fósforo total. Los sistemas de aguas corrientes que drenan campos agrícolas ganaderos, llegan a superar por 5, 10, 20, 40, 80, 120 y hasta más de 300 veces los máximos establecidos en la mencionada norma (los datos provenientes de investigaciones nacionales se encuentran a disposición de los interesados). Debido a una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, los ecosistemas de aguas quietas, como los embalses, son más vulnerables que los de aguas corrientes al ingreso de nutrientes. Esto quiere decir que ante un mismo escenario productivo en su cuenca, el agua de lagos y embalses se deteriora antes y se deteriora más que en ríos y arroyos.
La interacción entre todos los factores involucrados (riego, uso intensivo de fertilizantes, plaguicidas, maquinaria, disminución de caudales, en un contexto de cambio climático) establece un nivel de complejidad extremo. De todas formas, desde el punto de vista científico, la evidencia es clara: el mayor impacto actual sobre la calidad del agua de la mayor parte de nuestros ecosistemas acuáticos se debe a la actividad agrícola-ganadera. El modelo de intensificación productiva sobre la base de grandes emprendimientos de riego, exacerbará significativamente la problemática.
Fomentar el desarrollo del riego agrícola a gran escala resulta contradictorio con los esfuerzos realizados y previstos para que el agua de nuestros lagos, ríos y arroyos, cumpla con los estándares mínimos de calidad establecidos en nuestra normativa. Esta conclusión trasciende ampliamente cada embalse y la suma del conjunto de los embalses que se construyan a futuro.
Debe tenerse en cuenta que el nivel de afectación existente de los sistemas acuáticos es tal que muchos de los procesos serán difícilmente reversibles a escalas de tiempo de décadas o incluso siglos considerando la fragmentación de hábitats que generan los embalses. Ese aspecto refiere directamente a falta de sustentabilidad.
El análisis de los efectos de la modificación de la Ley de Riego debe incluir múltiples aristas y diversos enfoques que hoy no están siendo puestos sobre la mesa por sus promotores. Más aún, muchos de los argumentos esgrimidos respecto a la inocuidad en términos ambientales de la proliferación del riego agrícola no son correctos. Esta afirmación surge por ejemplo del análisis de las palabras del Ministro Aguerre en diversas presentaciones públicas (ver nota en La Diaria del 23/06/17//1, o la nota de 28 científicos a los dichos del Ministro del 31/10/2017//2).
Científicos especializados en áreas del conocimiento vinculadas al agua y el ambiente han expresado fuertes críticas a las acciones promovidas por la Ley N° 19.553. Los argumentos fueron presentados en diversos documentos públicos generados por los investigadores a lo largo de más de un año y que están a disposición de los interesados. Por otra parte, el proyecto de ley no fue discutido en los Consejos Regionales y Comisiones de Cuenca, ámbitos previstos en la normativa para la planificación, gestión y control de los recursos hídricos donde usuarios y sociedad civil tienen el derecho a participar de manera efectiva y real en la formulación de planes y políticas en estos temas (Art. 47 de la Constitución de la República; Ley 18.610, Arts. 8J, 18 y 19). Lo que sigue en el presente documento pretende realizar aportes, recomendaciones y sugerencias sobre aspectos de particular relevancia para el análisis de proyectos concretos de generación de embalses multiprediales, y para el manejo de embalses preexistentes y que se construyan a futuro, en el marco de la discusión tendiente a la reglamentación de la Ley N° 19.553, a su modificación, o a su derogación.
Aportes para el análisis de proyectos asociados a embalses multiprediales de riego con fines agrícolas
Estas recomendaciones están pensadas como criterios-guía para definir, por ejemplo, la localización más conveniente o para descartar aquellos sitios donde la generación de un embalse pudiese provocar consecuencias graves no deseadas en cualquier dimensión (por ej., económica, social, ambiental). No obstante, se parte del entendido de que los proyectos de generación de embalses pasarán por un detallado proceso de evaluación ambiental que considerará las características locales y regionales de cada proyecto en particular.
1) Certeza sobre la imposibilidad de cumplir con la normativa de calidad de agua
La evidencia científica disponible respecto al nivel de afectación sobre la calidad del agua superficial que genera la aplicación del modelo de producción intensiva agrícola-ganadera en nuestro país, permite concluir que la intensificación basada en la estrategia del riego es incompatible con el cumplimiento de los estándares de calidad de agua establecidos en la normativa vigente para nuestros ecosistemas acuáticos (ver argumentación más arriba), particularmente para los parámetros asociados a contaminación por nutrientes y particularmente el fósforo total. Respecto a este punto específico y en consideración de lo antedicho, en la potencial reglamentación de la Ley N° 19.553 no corresponderá la aplicación del principio precautorio asociado a la falta de certeza técnica o científica ante el riesgo de daño grave que afecte los recursos hídricos (Ley N° 18.610, Política Nacional de Aguas, Art. 8.c), ya que la evidencia indica claramente cuáles serán los resultados esperables de la aplicación generalizada de la estrategia de riego a gran escala sobre los ecosistemas acuáticos. El fomento del riego agrícola a gran escala resulta una estrategia de crecimiento económico contaminante y no sustentable, y por tanto contraria a lo establecido en nuestra normativa vigente (incluyendo la Constitución de la República, Art. 47).
2) Conocimiento de base y manejo de la incertidumbre
Atendiendo a la significancia de las potenciales modificaciones asociadas a la generación de embalses multiprediales para riego agrícola, una recomendación transversal a las restantes, es que toda decisión concerniente a la creación de nuevos embalses, así como a la gestión de embalses nuevos o ya existentes sea tomada como producto de un análisis integral, considerando el mejor conocimiento científico disponible acerca de los sistemas sociales y ambientales que serán directa e indirectamente impactados por el proyecto. En este marco, los análisis sectoriales agronómicos-productivos resultan insuficientes.
Es previsible que en muchos casos no exista el conocimiento específico o toda la información requerida para la toma de una decisión debidamente informada que asegure el alcance de los objetivos dentro de un marco de certezas razonables. Por ello, y como criterio complementario a lo antes expuesto, se enfatiza la necesidad de guiarse por el principio precautorio. Este está establecido en la normativa específica, tal como Ley N° 18.610, Política Nacional de Aguas, Art. 8.c- “Que la falta de certeza técnica o científica no podrá alegarse como eximente -ante el riesgo de daño grave que afecte los recursos hídricos- para la no adopción de medidas de prevención, mitigación y recomposición” y otras normas vigentes (Gorosito 2017). Esta es la única estrategia que permitirá evitar graves consecuencias asociadas a decisiones con alta incertidumbre intrínseca.
3) Participación de poblaciones afectadas, Comisiones de Cuenca y Consejos Regionales de Recursos Hídricos
Un aspecto de singular importancia que debe mantenerse siempre en un primer plano focal es que los embalses se implantan y afectan territorios donde se desarrollan actividades productivas, sociales y culturales por parte de poblaciones bien arraigadas, en algunos casos durante muchas generaciones. Los territorios referidos incluyen las tierras directamente inundadas, pero también una parte de aquellas ubicadas aguas abajo y arriba del embalse en las cuales existirán modificaciones previsibles en el régimen hídrico, cambios en la disponibilidad y calidad del agua, así como sobre la biodiversidad existente. Frente a esta realidad, es de suma importancia que la decisión acerca de la construcción de un embalse multipredial con fin agrícola sea resultado de un proceso participativo que considere como insumo necesario la opinión y necesidades de las poblaciones afectadas, con el asesoramiento de especialistas independientes al proyecto, en consonancia con lo establecido por la Constitución y la Ley respecto a la participación de los usuarios y la sociedad civil en todas las instancias de planificación, gestión y control (Art. 47 de la Constitución de la República; Ley N° 18.610, Art. 8J).
4) Prioridades de uso: calidad de agua y potabilización
Como ya fue argumentado, un efecto esperable de las intervenciones propuestas es la pérdida de calidad del agua debido al enriquecimiento por nutrientes provenientes del drenaje de agua desde los cultivos y al mayor tiempo de residencia del agua, con consecuente desarrollo de importantes biomasas de plantas acuáticas, algas y/o cianobacterias, algunas de las cuales producen toxinas peligrosas para la salud humana y animal. La pérdida de calidad de agua interfiere con el uso con fines recreativos y especialmente impide, o dificulta y encarece los procesos de potabilización. A este aspecto se le debe sumar el uso intensivo de plaguicidas, cuyos residuos también ingresan al agua.
Existe un claro mandato constitucional respecto a la prioridad en el uso del agua para potabilización y consumo humano, frente a otros posibles usos como industrial y agrícola (Ley N° 18.610, Art. 8G). En función de ello se recomienda no habilitar la construcción de embalses en cursos de agua que sean utilizados como fuente de agua para consumo o que sean afluentes influyentes, por caudal y/o localización de los mismos, o aún en los cuales existan previsiones de uso como fuente de agua para potabilización en el futuro.
5) Prevención de la multiplicación y dispersión de floraciones tóxicas y especies invasoras en el territorio
Las explosiones poblacionales de plantas, algas y cianobacterias (floraciones) son consecuencia esperable del represamiento de cursos de agua, cuando las aguas retenidas contienen concentraciones altas de los nutrientes que antes eran limitantes para el crecimiento de estos organismos. Una vez que prosperan en un embalse, éste funciona como inóculo y centro de dispersión aguas abajo, esparciendo el problema a otros sectores de la misma cuenca. Por este motivo se recomienda evitar el represamiento de cursos de agua cuyos niveles de nutrientes (especialmente el fósforo total) superen o estén cerca de los límites que hacen altamente probable el desarrollo de floraciones algales y de cianobacterias. Los embalses que se construyan en cursos de agua cuyos niveles de nutrientes aún se encuentren por debajo de los valores establecidos en la normativa (ver Decreto 253/79 y modificativos) deberán ser monitoreados y gestionados de manera de evitar por todos los medios que los niveles de nutrientes alcancen valores de incumplimiento. Para ello se recomienda la evaluación de balances de masa a nivel de cuenca basados en la estimación del flujo de nutrientes hacia y desde la cuenca, la movilización de los nutrientes retenidos en los suelos, las vías de transporte y entrega a los sistemas acuáticos. Resulta imprescindible gestionar los usos y manejos de suelo, los tipos, formas y vías de aplicación de los fertilizantes o abonos orgánicos, y considerar todos los ingresos de nutrientes generados por las restantes actividades en la cuenca para determinar la carga máxima tolerable. Asimismo, será imprescindible el mantenimiento o generación de zonas buffer o de transición en la periferia de los lagos artificiales. Estas deberán serán zonas de no-laboreo donde se favorezca la cobertura de pastizales naturales o bosques ribereños de especies nativas adaptadas a las condiciones de suelo y climáticas.
Como aspecto relacionado se hace un llamado de atención respecto a que es fundamental evitar el trasvase de agua entre cuencas, es decir que se represe el agua en una cuenca y luego se la derive a cuencas aledañas. Esta acción no ha sido descartada explícitamente en la Ley, que sí habilita a usar cursos de agua naturales para el transporte de agua desde el embalse a la zona a regar. El daño potencial de los trasvases puede alcanzar una magnitud de desastre ecológico. Efectos generalmente asociados a la conexión artificial entre ecosistemas distintos incluyen el transporte de enfermedades hídricas, el ingreso de especies exóticas invasoras, el fomento de especies nativas invasoras en cuencas donde no están naturalmente presentes, la hibridación entre especies, pérdida de bio-diversidad, entre otras. Por su naturaleza, luego de ocurridos, estos impactos no resultan reversibles. Resulta indispensable prohibir el trasvase de agua entre cuencas bajo cualquier circunstancia.
6) Preservación de ecosistemas vulnerables de reconocida importancia
Este criterio apunta a evitar cambios hidrológicos significativos en áreas de alta relevancia ecológica. Algunos sistemas ecológicos particularmente relevantes están espacialmente asociados a cursos de agua, es decir, son contiguos a estos cursos. Ejemplos bien conocidos en nuestro territorio son los bosques riparios, humedales permanentes y planicies anegadas temporalmente. Estos ecosistemas cumplen funciones críticas en los ciclos biogeoquímicos que permiten el control de los flujos de nutrientes entre los ecosistemas terrestres y acuáticos y mantienen la calidad del agua, además de una alta riqueza de especies. También constituyen hábitats núcleo o exclusivos de especies carismáticas o de alto valor y prioritarias para la conservación (SNAP). Los cambios hidrológicos generados por la construcción de embalses no deberían impactar ecosistemas donde estos atributos estén presentes.
7) Ciclo hidrológico y caudal ambiental: no basta con que haya agua
La generación de un embalse genera un conjunto de cambios relevantes en el régimen hidrológico de todo el sistema de aguas corrientes, con cambios significativos en la dinámica temporal de flujos y la reducción del caudal total aguas debajo de la cuenca regada, debido al incremento de la evapotranspiración. Adicionalmente, las modificaciones hidrológicas impactan sobre la conectividad lateral entre los sistemas acuáticos y su entorno, cambiando la estructura y función de los ecosistemas asociados (ej. bosques ribereños, humedales, llanuras de inundación). Un cambio significativo de la variabilidad temporal del caudal de un sistema de aguas corrientes, puede provocar que una zona de bañados se transforme en pastizal, o que se reduzca la extensión de los bosques riparios. Este tipo de cambios puede involucrar pérdidas de hábitats, biodiversidad y servicios ecosistémicos (por ej., depuración del agua), aún en sitios alejados de los embalses construidos.
Más allá de los flujos de arriba hacia abajo, o del centro del curso hacia las zonas inundables, la construcción de grandes embalses establece la pérdida de conectividad biológica de las poblaciones de organismos acuáticos ubicados aguas arriba del embalse. Por ejemplo, especies migradoras de peces requieren que el curso, además de contar con el caudal mínimo para sobrevivir, mantenga la conexión a lo largo de su eje longitudinal de forma que los peces puedan viajar aguas arriba, completar el ciclo de vida y mantener poblaciones viables. La mayor parte de los grandes embalses hidroeléctricos o de riego en Uruguay no contemplan este aspecto, y este es uno de los motivos por los que en Uruguay ya se han registrado extinciones de especies de peces migradoras en amplísimos sectores del territorio (ej. represas del Río Negro). Muchas especies de peces de importancia económica en la actualidad son migradoras. Aún desconocemos aspectos de la biología de otras especies que pueden depender de migraciones locales durante distintas épocas del año.
Avanzar en definiciones respecto a la aplicación del concepto de caudal ambiental o ecológico, involucra fuertes requerimientos de información hidrológica, climática y biológica, específica para cada cuenca particular, y debe trascender la lógica de sólo asegurar cantidades mínimas de agua en momentos de déficit hídrico. Considerando la virtual desconexión existente entre los programas de monitoreo de cantidad y calidad de agua en el país, y la escasa cobertura espacial y temporal de programas institucionalizados de monitoreo biológico de comunidades acuáticas (particularmente de peces), toda definición al respecto debe guiarse por el principio precautorio.
8) Conservación, puesta en valor y uso sostenible del patrimonio cultural
El patrimonio cultural nacional está integrado por un conjunto de bienes y valores (históricos, arqueológicos, etnográficos, paleontológicos y de biodiversidad) de gran significación cultural, histórica e identitaria, de carácter único y no renovable. Una pequeña parte de ese patrimonio ha sido incorporado en inventarios y catálogos de patrimonios departamentales y nacionales, siendo que una inmensa mayoría aún se encuentra en situación desconocida o sin catalogar, disperso principalmente bajo la superficie del tapiz vegetal, en zonas rurales de todo territorio nacional. La construcción de embalses habilitada por la nueva ley de riego, atenta directamente contra la conservación de estos patrimonios protegidos y regulados por diferentes normas (Art. 34 de la Constitución, Ley N° 14.040 de Patrimonio Cultural y Ley Nº 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible). En ese marco, el patrimonio cultural es objeto específico de planificación, tutela y valorización. En particular, los aspectos patrimoniales han sido considerados como ejes del desarrollo sostenible en varias directrices departamentales, motivando incluso la creación de un régimen patrimonial de suelo que permite su gestión y conservación dentro de la planificación departamental. Estos desarrollos normativos, han transformado al patrimonio en un recurso nacional para promover actividades productivas alternativas a la producción agrícola-ganadera intensiva, resituándolo como oportunidad especialmente para el desarrollo local de numerosas comunidades del país.
Con la nueva ley de riego, de la mano del aumento de embalses y represas, viene el aumento del impacto directo sobre el patrimonio cultural en todo el territorio nacional, sin que actualmente existan vías para evitarlo, minimizarlo o corregirlo. Particularmente, los decretos 435/1994 y 349/2005 de la Ley N° 16.466 de Medio Ambiente establecen la tramitación de autorización ambiental previa (y por tanto de los Estudios de Impacto Arqueológico) solo para obras de construcción de represas con una capacidad de embalse de más de 10 millones de metros cúbicos o cuyo espejo de agua supere las 50 hectáreas. Los sitios y bienes arqueológicos, históricos y/o paleontológicos rara vez alcanzan o superan esta superficie; por ejemplo un conjunto de cerritos de 15 a 20 montículos puede ocupar entre 1 o 2 hectáreas. Esta situación conducirá a que, en la mayor parte de los casos, no cabría tan siquiera la posibilidad de estudiar el impacto potencial que suponen estas obras sobre el patrimonio arqueológico, derivando en la desaparición total del mismo sin su conocimiento previo.
Claramente estos temas plantean, además de contradicciones en los instrumentos normativos y las visiones del desarrollo sostenible que promueven, la necesidad de considerar los aspectos antes mencionados en la discusión sobre una futura reglamentación de la Ley o en su eventual modificación. En este contexto, se hace urgente una revisión y reformulación de los procedimientos para asegurar, no solo la preservación del patrimonio sino, sobre todo, la posibilidad de promover el acceso público a su conocimiento y uso social sostenible.
Firmantes (en orden alfabético)
Dra. Cecilia Alonso
Dr. Ernesto Brugnoli
Lic. Carla Bruzzone
Dr. Danilo Calliari
MSc. Juan Clemente
MSc. Maite Colina
Dr. Guillermo Chalar
Lic. Andrés de la Rosa
Dr. Javier García Alonso
MSc. Lucía Gaucher
Dra. Camila Gianotti
Dr. Julio Gómez
Dr. Iván González Bergonzoni
Dr. Guillermo Goyenola
MSc. Daniel Hernández Pérez
Dr. Carlos Iglesias
Dra. Gissell Lacerot
Lic. Juan José Lagomarsino
Dr. Marcelo Loureiro
Lic. Gabriela Martínez de la Escalera
Dra. Mariana Meerhoff
Dr. Pablo Muniz
Dr. Daniel Panario
Dra. Claudia Piccini
Dra. Laura Rodríguez Graña
Dr. Ángel Segura
MSc. Claudia Simón
Lic. Franca Stábile
Dr. Franco Teixeira de Mello
Dra. Natalia Venturini
MSc. Leticia Vidal

domingo, 17 de diciembre de 2017

#QUIEROmoverme - EscuelaNº200

Diego Mainé artista

Conversamos con
Diego Mainé artista que participo del Festival en el Parque Roosevelt.
La Fragua: Que tipo de música o actividad artística haces?
Diego: Soy compositor Y Cantautor, mi genero es variado: Rock, Pop, Popular, etc.  Podes buscarme en You tube  y vas a ver algunos temas, “Nunca estas para mi”  y mas temas como “Gorriones de colores “ o “Papa Noel”.
L.F: Que te pareció el Festival?
Diego: El Festival fue positivo, una causa importante, noble. Pero como todo en este mundo, las cosas más importantes y buenas son por lo general poco aceptadas y consumidas.
(Entrevista de Luis Núñez)
En el Festival Diego compartió una canción creada especialmente para ese día.
Los valores de este tiempo.
Los valores de este tiempo
Dejan mucho que desear
si sos quein tiene el dinero se
hara tu voluntad
Seducuidos por el brillo,
El poder y la ambicion
Se olvidan cumplir acuerdos
Ignorando la razon
La calma se vuelve ruido.
La pureza se ensucio
Se hacen humo los principios
Por la privatizacion
No importa enviciar el aire,
Ni contaminar los rios,
Mientras que los hombres necios
 Acalauden sus bolsillos
Todo lo mueve el dinero
Se nos eclipsa el amor,
Y la libertad del pueblo
Se vende al mejor postor.
Se destruye espacio verde,
Quedan pájaros sin nido,
Menos mal que siempre hay
Gente protegiendo
Lo más rico de este mundo.



Escrache a Guillermo Cedrés

miércoles, 13 de diciembre de 2017

LUIS EDUARDO AUTE AL ALBA ("Entre amigos")

Nicolás Chiessa

Conversamos con
Nicolás Chiessa uno de los artistas que participo en el Festival en el Parque Roosevelt.
La Fragua: Que tipo de música o actividad artística haces?
Nicolás: Hago un poco de todo, me tiro más bien por la música acústica con estilos extranjeros, veo que los estilos de otros  países pueden ser mucho  más variados que acá y traer un poco de eso acá es bueno.
L.F: Que te pareció el Festival?
Nicolás: Me pareció buenísimo, ver a la gente unida para defender lo que es nuestro.

(Entrevista de Luis Núñez)

EXONERACION DE PEAJE

VECINOS RECLAMAN POR EXONERACION DE PEAJE
Quienes residimos de forma permanente en un radio de 10 km en torno al peaje de la ruta Interbalnearia sobre el arroyo Pando pagamos una tarifa que, aunque bonificada, resulta onerosa ya que muchas de nuestras actividades, de nuestr@s hij@s y niet@s -como escuelas, liceos, lugares de trabajo, clubes deportivos, reuniones de grupos, trabajos de estudiantes, etc- ocurren del otro lado del peaje, sobre todo hacia el oeste ya que en Ciudad de la Costa existen muchos más servicios que al este del peaje.
Sabemos que el decreto 525/005 del MTOP exoneró de pago del peaje a l@s residentes permanentes en un radio de 10 kms alrededor del peaje ubicado sobre el río Santa Lucía, en la ruta 1. Se trata de una exoneración total, o sea que no pagan peaje.
Demandamos un trato igualitario para tod@s l@s ciudadan@s y que se exonere totalmente del pago del peaje a los residentes permanentes del peaje arroyo Pando sobre interbalnearia.


NO + AFAPs

AFAPs 
Por que está estancada la solución para los cincuentones
La solución parcial al reclamo de los llamados cincuentones está estancada en el parlamento. Las Afaps presionan para evitar esta salida  y dentro del FA hay distintas posiciones.
La excusa presentada por los mayores defensores de las Afaps (dentro del gobierno y en la oposición blanquicolorada) es el alto costo que esta solución tendría.
El equipo de representación de los trabajadores (ERT) ha presentado los únicos datos claros que demuestran que este “costo”  seria menor. Dependiendo de la cantidad de trabajadores que cambiasen de régimen (entre 28mil y 70 mil) y estimando que la mayoría lo haría, el costo sería de cerca de 50 millones de dólares anuales.
El informe del ERT hace una correcta comparación con otros gastos que realiza el Estado, el déficit anual de la Caja Militar es de 400 millones de dólares, la devolución anual de Fonasa es de 130 Millones de dólares.
Desde el Astorismo se pretende como salida que se vuelquen los aportes previos al 96 a las Afaps y atar esto al aumento de la edad de jubilación, esto último está siendo evaluado por Vázquez en una posible reforma del régimen jubilatorio.
El gobierno propone una reforma del sistema ante el fracaso, esta reforma ira a perjudicar a los trabajadores “salvando “a las Afaps . Está claro que la ley para los cincuentones es apenas un parche (ni siquiera alcanza a los ya jubilados)  la solución es eliminar el régimen de Afaps y retomar los fondos de estas.
El régimen de Afaps ya fracaso, quienes lo pusieron como salida a la crisis del BPS y el sistema anterior no dicen que esta crisis se agravo y solo ha servido para que los bancos amasaran una fortuna robada a los ahorros de los trabajadores.

NO + AFAPs

sábado, 9 de diciembre de 2017

Parque Roosevelt

Roosevelt para Todos
El pasado domingo 13 de noviembre se celebró el 1er Festival organizado por la Comisión de vecinos Roosevelt para todos, en nuestro querido Parque Roosevelt.
Este encuentro tuvo como objetivo el inicio de actividades culturales que planean realizarse en este espacio como un mecanismo más de defensa de este parque público.
Hace ya algunos años los vecinos  venimos  manifestando nuestra preocupación por la situación del parque durante la actual administración de la Comuna Canaria.
Uno de los tantos temas que nos preocupan son los emprendimientos privados que han hecho uso de este espacio como ser Blu Park – inaugurado en el 2014 y actualmente en ruinas -; y aquellos emprendimientos que actualmente hacen uso de sectores del parque como por ejemplo Landia – centro de espectáculos que desde su inauguración viene recibiendo numerosas quejas de parte de la población aledaña debido a los ruidos molestos que este lugar genera en cada espectáculo-, la aparcería que antes funcionaba como Criolla y que hoy está en un total abandono, sin mencionar el estado deplorable que en general se ve en todo el parque.
Los vecinos de esta comisión no buscamos quedarnos solo en la denuncia y en la lucha por detener las acciones desastrosas de la actual administración, sino que también buscamos trabajar en la realización de propuestas culturales para este espacio que es de todos y el desarrollo de un proyecto colectivo que logre influir en el futuro del parque. QUEREMOS MEJORAR EL PARQUE!.
Es por este motivo que hemos comenzado a organizar propuestas culturales como fue este Festival, para demostrar que se puede generar un cambio desde la organización de vecinos y artistas de la zona y para movilizar a la población en general a tener más conciencia de la realidad del parque y del potencial que este espacio tiene para la sociedad.
Este encuentro social y cultural reunió la participación de numerosos artistas locales así como organizaciones sociales, grupo Scout, juegos de ajedrez, artesanos y vecinos que se acercaron a disfrutar de este espacio y a colaborar con una causa tan noble como lo es la defensa de un espacio público y sobretodo de este lugar que es Parque Nacional.
Cabe destacar la actitud de la Comuna Canaria frente a este tipo de encuentros que lejos estaba de perturbar la paz o de hacer un mal uso del espacio y que fue denunciado e inspeccionado como nunca ha sido inspeccionado ninguno de los emprendimientos privados y encuentros que se desarrollan frecuentemente en el parque.
Sin ir más lejos, la noche anterior se había realizado en Landia un espectáculo que desvelo a la población vecina debido, como ya se mencionó, a los ruidos molestos que son constantemente denunciados y de las cuales la Intendencia hace caso omiso a esta situación.
Estaremos realizando este tipo de encuentros sociales y culturales en próximas instancias como manifestación y demostración de que si no nos preocupamos por el parque lo seguirán ocupando emprendimientos que nada hacen en su beneficio  ni en beneficio de la población.
Entendemos que es posible hacer un uso positivo de este maravilloso espacio y tenemos derecho de hacerlo porque defendemos su carácter de público y tenemos la intención de colaborar para mejorar las condiciones que se ofrecen a sus vecinos y visitantes.
Los invitamos al 2do Festival que se realizará el próximo domingo 17 de diciembre en Av. De las Américas hacia el norte en el

Parque Roosevelt( junto a la Laguna) en el horario de 14 a 19 hrs; los esperamos con música, comida y mucho más!!!


ARTISTAS EN MOVIMIENTO

ARTISTAS EN MOVIMIENTO
                                                                                                                                                  Artistas en movimiento lanza una serie de cinco audiovisuales en conjunto con Gonzalo Janchuk en video y edición, en el audio trabajo Matías Gonzales haciendo tomas y edición de sonido.                                                                                                                                Se realizó en La pitanga cultural en el rincón del Pinar.                                                                  El colectivo tiene un año de creado y ha editado un disco independiente, este año ha recibido un premio costa mejor proyecto artístico musical 2017.                                               Este material fue producido en conjunto y con la colaboración de los técnicos.                            Les queremos presentar este trabajo que busca retratar el espíritu de cada componente por medio de los audiovisuales para darle notoriedad a sus artistas. El material se puede ver y escuchar en el canal de You tube de Artistas en movimiento e ingresando a la página de Facebook de AeM.

Monokey

país productivo??

FRIPUR : CHUPASANGRES CON CORAZON
Dias pasados Alberto Fernandez comparecio ante la comision parlamantaria que investiga el financiamiento de empresas varias a los partidos.  Los hermanos Fernández llevaron adelante en la empresa pesquera un régimen represivo contra los trabajadores, prohibiendo la sindicalización, persiguiendo, acosando, enfermando y matando, porque varias obreras fallecieron en esa planta.
En la comisión este personaje nefasto declaro  su amor por el gobernante Frente Amplio y, en especial, por el ex presidente y actual senador José Mujica.
Fripur cerró y dejo casi mil obreras en la calle, antes fue beneficiado por el Estado (Brou) con generosos préstamos cuando ya se sabía del estado crítico de la empresa, los hermanos Fernández utilizaron estos dineros para montar su nueva empresa dedicada a la energía eólica. Ute le compra la energía a precios superiores a los del mercado. Un negocio redondo para Fernández y ruinoso para el Estado.
Sus aceitados vínculos con el FA, en especial con Astori y Mujica permitieron a los Fernández llevar adelante este negocio con los dineros públicos.
En la comisión Fernández se definió como” frenteamplista de corazón”.
En 2010 denunciábamos desde La Fragua las relaciones carnales del progresismo con estos chupasangres.

nota de "la fragua" setiembre 2010
FRIPUR
LAS RELACIONES CARNALES CON LOS PATRONES


Fripur, empresa pesquera y procesadora de pescado es propiedad de los hermanos Alberto y Maximo Fernández, es una de las más importantes de América del sur, cuenta con una flota pesquera de más de 20 barcos y en ella trabajan unos 2000 operarios.
Esta empresa nació en 1977, con fuertes vínculos con la dictadura militar, en los años siguientes y hasta hoy ha sabido mantener fuertes relaciones con todos los gobiernos.
A partir de la llegada del Frente Amplio al gobierno esta relación se ha profundizado, ya en la campaña electoral del 2004, los hermanos Fernández pusieron un avión de su propiedad a disposición del entonces candidato Tabaré Vázquez ,así como un automóvil marca Volvo para distancias más cortas. También la dupla Mujica Astori recibió como “generoso” aporte de los hermanos el uso de este avión para sus viajes a Brasil, también la empresa Fripur aporto a la campaña electoral del F.A ,pago la banda presidencial que se coloco Mujica el 1 de marzo y aporto 15 mil dólares para la fiesta de ese día.
Esta buena y carnal relación ha permitido a Fripur violar todas las leyes laborales, prohibir la sindicalización en sus empresas, recibir generosos beneficios fiscales (iric) y la protección del MGAP y la Dinara.
Hay incluso una investigación judicial debido a las irregularidades cometidas por la Dinara (Dirección de recursos acuáticos),las denuncias hechas por inspectores de la Dinara por la falta de condiciones sanitarias adecuadas en la planta de Fripur ,fueron obviadas por las autoridades, incluso una sanción a la empresa de 5 mil unidades reajustables fue “bajada” a ….100 U.R ¡!!!
Alberto Fernández es un reconocido explotador que lleva décadas persiguiendo a los sindicalistas en sus plantas y barcos, que no reconoce derechos ni normas de ningún tipo.
El historial de Fripur está plagado de “accidentes”  con emanaciones de gas (amoniaco), en los 80 varias obreras murieron fruto de uno de estos hechos. Los trabajadores de Fripur han denunciado constantemente las condiciones inhumanas en las que trabajan, la falta de elementos mínimos de proteccion, trabajan con el mencionado amoniaco, con cloro, en contacto con la tinta del calamar que produce irritaciones en la piel y problemas respiratorios.
El departamento de salud y medio ambiente del PIT-CNT ha denunciado el “abuso moral y sexual que sufren las obreras de Fripur”por parte de dueños y mandos medios.
Quienes se sindicalizan sufren persecución ,despidos
, suspensiones, debiendose hacer la actividad sindical en forma clandestina, la amistad de los Fernandez con la policía hace que esta colabore muchas veces con esta persecución.
No solo las intoxicaciones afectan a las obreras de Fripur, el destajo y el fileteado aparejan enfermedades como traumatismos en músculos y tendones de manos y brazos, enfermedades laborales que el BSE no reconoce.
La protección dada por el MGAP y el MTSS  a los reaccionarios hermanos Fernández nace de la luna de miel con los sucesivos gobiernos y incluidos los progresistas.
Este es el prometido
país productivo??
Si es así solo produce riqueza para una minoría, para la clase social de Máximo y Alberto Fernández.



Frigorífico Carrasco

CONFLICTO EN FRIMACAR                                                                                                                                                       Desde agosto que los trabajadores del frigorífico Carrasco veníamos arrastrando en los devenires de la lucha obrera una respuesta insatisfactoria para el restablecimiento de las tareas fabriles en la planta. La empresa Minerva foods expreso desde el principio no tener mercados para Carrasco por lo que quedaba del año, mientras sus dos plantas frigoríficas restantes en Uruguay, sacaban chispas trabajando a tope debido al excedentes de producción generado por el cese de una de sus plantas. 
Ante la poca iniciativa de parte de la empresa por negociar soluciones y en vista del engorroso mecanismo de subsidio aprobado mensualmente desde el ministerio de trabajo, los trabajadores de Carrasco decidieron ''tomar al toro por la guampas'' y salir a la calle a manifestarse, medida que culmino con el reintegro de las casi 600 familias en seguro de paro y con la apertura de las actividades.
Pero no fueron solo esas las razones.
La impotencia generada también ante la poca imposición por parte de los organismos de representación, llevaron al cuestionamiento interno de los trabajadores de Carrasco, tanto el de pertenecer a una federación que nuclea a la masa trabajadora de la industria de la carne y afines conocida como FOICA, como en la mesura del accionar sindical por parte de las otras dos plantas que pertenecen a Minerva foods (Pul y Canelones) para contrarrestar nuestra situación. 
La relación con la dirección de la FOICA y nuestro sindicato siempre se mantuvo en buenos términos, por lo menos con una de ellas, porque la interna que nuclea a toda la industria se encuentra hoy en día dividida en dos, una fragmentación sostenida por años encabezada por dos deidades (Muñoz y Yake) relacionados directamente con intereses y diferencias político-partidarios que entorpecen la unión de la clase trabajadora. Este sindicato (SITFRICA) pregono, desde un lado de la balanza, la voluntad de que estas diferencias se superen para buscar ámbitos de entendimiento, pero con poca voluntad de las direcciones competentes que terminan mitigando los marcos de discusión para neutralizar una reacción popular, aunque se mantengan vivas en las bases. 
La poca difusión condenando las actitudes perversas de esta empresa extranjera que arrastra políticas anti-sindicales y represoras por donde va, nos llevan a buscar respuestas por otros medios, y es así que caemos, gracias a otro sindicato, con el secretario general del PIT-CNT, donde advertimos nuestra disconformidad con la parte de la Federación que nos representa. A partir de ahí y por la dimensión que empieza a tomar el problema, es que el avispero se alborota, desencadenando de forma subrepticia una reunión privada entre Muñoz y Minerva, que desataría el problema de Carrasco en 24 horas, abriendo mágicamente los mercados. Usted no desconfiaría?
Muchas falencias a volcado estas últimas confrontaciones con la parte más rancia del ámbito empresarial de capital extranjero, pero que nos ayuda mirando al futuro, visualizar los frentes que debemos trabajar como sindicato y como clase obrera, para estar mejor preparados ante estas vicisitudes. El funcionamiento orgánico y en bloque entre los tres frigoríficos que pertenecen a la misma firma es uno de los debes. Luchar por la unión de la Federaciones para trabajar juntos y dejarse de pavadas es un debe. Mejorar la relación entre los distintas industrias que comprenden la zona de Paso Carrasco y zonas aledañas, es otro de los puntos a trabajar. Pero sobre todo nunca resignar la lucha.

Trabajador de
Frigorífico Carrasco

"Que la paz del Señor sea con usted"

EN UN MISMO LODO..
En el Parlamento se creó una comisión investigadora que estudiara el financiamiento de los partidos políticos en las últimas décadas. La primera etapa se centrara en los vínculos de Cambio Nelson, La Diez, Cutcsa, Aires Fresco  y Fripur con los distintos partidos.
El tema comenzó con el pedido de investigar  el financiamiento al Partido Colorado del fundido Cambio Nelson del también colorado Sanabria.  A raíz de este pedido los distintos partidos (PN, PC, FA) se comenzaron a tirar por la cabeza las porquerías del otro.
Ahora entran en la investigación, Tenfield, los Evangelistas de Misión Vida y el Pastor Márquez y los bancos fundidos del 2002.
Aire Fresco es una empresa vinculada al MPP que se instalo en todos los negocios entre Venezuela y Uruguay “mordiendo” una tajada.
La Diez es una empresa fantasma de publicidad, favorecida en cifras millonarias por Ancap de la mano de Sendic. En el caso de Tenfield se conocen los fuertes vínculos con Mujica que intervino directamente para que esta empresa no tuviese que pagar a la DGI.
Los evangelistas de Márquez han financiado a Verónica Alonso colocando un hombre de sus filas en el parlamento (Dastugue).
Fripur del Frenteamplista Fernández fue beneficiado con préstamos millonarios que este desvió a inversiones eólicas para vender energía a UTE. Cutcsa ha sido beneficiada por los sucesivos gobiernos siendo hoy su capo, Salgado, asesor de Vázquez.
Lo que queda demostrado es que los tres partidos son financiados por los empresarios para quienes gobiernan, el eje de este debate en diputados está lejos de buscar transparencia se trata de ver quien deja al descubierto las chanchadas del otro.
En una sesión se produjo un intercambio entre el Frenteamplista Groba y el Blanco Umpierrez (reproducida por El Observador) que los pinta de cuerpo entero. 
                                                   "Me temo que inflemos mucho un globo y que termine viniendo hasta un taller mecánico", expresó el presidente de la comisión, el diputado blanco Alejo Umpiérrez, luego de que Groba propusiera engordar la lista de investigables.

Groba contestó que "mientras se siga soplando para inflar el globo" él va "a seguir soplando" y agregó: "El día que se ate el piripicho, lo ataremos, pero mientras, soplo".

Cuando se iba la hora y ante las preguntas del presidente de la comisión, el diputado frenteamplista fue un paso más allá: "Mire que hay más cosas, de ustedes y nuestras; y si hay que seguir soplando, soplamos", exclamó.

"Que la paz del Señor sea con usted", replicó Umpiérrez y dio por terminada la sesión.

D.M


achique en el BROU

Privatización y
achique en el BROU
La directiva del Banco República junto al MEF viene impulsando un proceso de privatización de áreas, de cierre de sucursales  y cambio de otras a microbanca.  De la mano de Jorge Polgar han impulsado el cierre de sucursales en el interior y en la capital.
El sindicato bancario, rama pública, está dando la pelea, ocupando sucursales (Modelo, Unión ,18 de Julio), realizando actos y movilizaciones en la ciudades donde el directorio cierra la sucursal del BROU (Castillos). El cierre de sucursales tiene por objeto beneficiar a Abitab y Red pagos.
La privatización implica el pasaje de áreas vitales, con información sensible a manos de empresas privadas, como tecnología, análisis de crédito, recuperación de mora, como los canales digitales y los canales alternativos,  el análisis del crédito (en manos de CPA Ferrere), que es el lugar en donde los balances, los movimientos y la información de las empresas que trabajan con el Brou llegan y son estudiados.
Según Samuel Blixen “La política de tercerización, que inicialmente abarcó actividades no bancarias –como la seguridad, y particularmente la limpieza–, a partir de 2011 tuvo un empuje agresivo y comenzó a colonizar la gestión esencial del banco, el análisis de los créditos y la recuperación de las deudas. La salida y la entrada de dinero, el flujo sanguíneo de cualquier banco, está de hecho en manos privadas, tanto por la gestión directa como por el control informático de los datos y los procesos.” (Brecha)
En el plano informático varias empresas extranjeras (entre ellas IBM) manejan toda la información privada del BROU .
En el área de seguridad, el negocio recayó en manos de  tres empresas trasnacionales, Prosegur, Group 4 Securicor y Securitas.
L.R







Uruguay Colonia

Contrato con UPM
De republiqueta bananera
El Gobierno firmo un contrato de inversión con la finlandesa UPM que ha presentado  con bombos y platillos a pesar de que la multinacional no ha anunciado todavía la instalación de la tercera planta, en el propio contrato se aclara al final que esta deberá tomar la decisión final sobre la inversión, dependiendo del cumplimiento que haga el Estado uruguayo de las condiciones impuestas.
El carácter del contrato es sencillo, al Estado uruguayo le toca cumplir todas las obligaciones emanadas de este  mientras UPM tiene todas las facilidades.
Uruguay deberá realizar millonarias inversiones, como instalaciones ferroviarias, obras en puerto exclusivas para UPM, viaducto en rambla portuaria, carreteras, transporte interno en la zona, etc. todo bajo supervisores designados por los finlandeses.
UPM se instalara en Zona Franca, con amplios beneficios fiscales, pagando un canon ínfimo, exonerado de todo impuesto durante la construcción y amparado por la Ley de Inversiones. El Estado le brindara el agua en forma gratuita y se compromete a comprarle el excedente de energía eléctrica que produzca UPM a un precio ya fijado y reajustable año a año.
Es tal el grado de colonialismo en este contrato que UPM aparece decidiendo en planes educativos de UTU, en la interna de DINAMA y e imponiendo al Parlamento modificaciones en leyes laborales!!
En la zona de instalación se deberán adecuar las normas territoriales cambiando el status de la tierra.
UPM impone además que ante cualquier diferendo entre esta y el Estado Uruguayo, será arbitrado por organizamos supranacionales, el País renuncia directamente a la soberanía en su propio territorio!
Parte de este  preacuerdo tuvo al Pit Cnt en un penoso papel, firmando un acuerdo tripartito donde da garantías a la multinacional de “paz laboral” comprometiendo su papel de bombero.
El gobierno de Vázquez  defiende este acuerdo mostrando posibles e infladas cifras de empleos, que serán en parte ciertas durante la construcción de la planta y la infraestructura previa, después es poco lo que queda como ya lo demostró Fray Bentos. Los términos de este tipo de contratos son tan abusivos que en materia económica es más lo que invertirá el País para allanarles el camino a los finlandeses que lo que pueda quedar en las arcas estatales.
En realidad la economía del País es cada vez más dependiente, exportadora de materia prima sin mano de obra nacional, empobrecida, como una hoja al viento en la economía mundial.
La oposición Blanquicolorada está a favor de la Ley de Inversiones, de la instalación de la tercera planta, del crecimiento de la forestación, las criticas son a algunas de las condiciones del acuerdo .En el fondo no hay grandes diferencias entre gobierno y oposición.
El gobierno maquilla el PBI, soñando, gracias a UPM un crecimiento del 2 %  y esperando el visto bueno de las calificadoras de riesgo. En materia ambiental, nos dirán que la pudrición de todo cauce de agua, vale la pena para atraer al codiciado (y codicioso) inversor extranjero.

Uruguay Colonia

martes, 21 de noviembre de 2017

FESTIVAL POR EL PARQUE ROOSEVELT













LOS VECINOS EN DEFENSA DEL PARQUE ROOSEVELT
En el año 2016 el Parque Roosevelt cumplió sus primeros 100 años , mucho tiempo ha pasado desde que aquel visionario Alfredo García Lagos  donara al Estado las 350 Hectáreas con el fin de convertirlas en el primer Parque Estatal . Ya hace un siglo, García Lagos veía con nitidez la importancia de los parques públicos para la recreación de los montevideanos, para ello se encargo al Paisajista Francés Carlos Racine el diseño del mismo. Se usaron cerca de 700.000 árboles, entre pinos, eucaliptos, robles, palmeras, acacias  y cedros.
Cien años después la ciudad creció, se expandió en una gran área metropolitana, creció el parque automotor  y las aéreas verdes, parques y plazas, son vitales como pulmón y como espacios de recreación y descanso.
Los cien años del Parque lo encuentran en estado de abandono.
En el año 2008 la Intendencia de Canelones firma un acuerdo con el Ministerio de Ganadería, responsable del Parque, para hacerse cargo del mismo por 30 años (Comodato) comprometiéndose la administración de Marcos Carambula en el acta acuerdo entre las partes a  “mantener el carácter de Parque público “; a respetar la “prohibición de tala indiscriminada”;   a plantar dos especies por cada árbol caído o talado  y a afectar el personal necesario para conservación, mantenimiento y guardería. La Intendencia de Canelones no ha cumplido con este acuerdo.
Desde el primer momento en que la Comuna se hace cargo del Parque, ha perseguido como único fin, la entrega a privados de importantes partes de este, ya en 2011 comienza con el llamado “Plan Maestro”  con un llamado a interesados en “invertir “en proyectos. De los 13 proyectos privados presentados, que incluían desde un Estadio de Futbol a un mega shopping pasando por canchas de Tenis  o aéreas de equitación quedaron aprobados 7 de ellos. La fuerte oposición y movilización de los vecinos llevo a que estos proyectos naufragaran.
A pesar de este traspié, la Comuna continuo con sus ansias privatizadoras logrando en forma ilegal la instalación del Blu Park, para el cual talaron centenares de arboles y destruyeron el parque público de juegos ubicado frente al Geant. También sumaron la entrega de  un predio a Landia, la instalación de canchas de futbol sobre Con Carrasco, etc.
El argumento único usado por la Comuna para privatizar el Parque es su propia incapacidad para mantenerlo limpio, cuidado, vigilado o para evitar el robo de arboles.
En los últimos días la administración Orsi ha anunciado un nuevo impulso a la privatización, una concesión por 50 años para un mega proyecto de hotelería  y centro de convenciones. Otra vez violan el espíritu de aquella donación hecha por García Lagos, el sueño de Racine y, principalmente, los derechos de los habitantes de la zona (y de todos los Uruguayos) verdaderos dueños del Parque Roosevelt.
Y caen en la ilegalidad, al violar una y otra vez el acuerdo firmado con el Mgap y las leyes de ordenamiento territorial.
Los vecinos tenemos nuestro propio proyecto de Parque  que es el soñado por Carlos Racine que hoy con el crecimiento de la ciudad, de la contaminación, se vuelve vital .Un Parque como una isla en medio del cemento.
Llamamos a todos los vecinos a defender el Parque ,a apropiarnos de el , a pensar el Parque que queremos, a diseñar nosotros el nuevo Parque.
Comisión Roosevelt para ToDoS

viernes, 27 de octubre de 2017

Trabajadores de FRIPUR

CONTRA LA CORRIENTE

Trabajadores de FRIPUR dos años después del cierre de la empresa

Casi mil personas perdieron su empleo cuando la pesquera cerró, la gran mayoría mujeres. A pesar del tiempo transcurrido, la pelea de los trabajadores, que entonces ocuparon la fábrica, aún no termina. Ahora preparan una demanda para vincular a los antiguos propietarios con otros negocios y poder cobrar lo que se les debe, y además reclaman la puesta en marcha de la planta de producción, en manos de la canadiense que compró la pesquera. En tanto, muchos siguen en busca de trabajo
Mariana Abreu - Brecha, Montevideo, 20-10-2017
La selfie que se tomó Beatriz Argimón junto a las trabajadoras de la planta sigue colgada en la página web del Partido Nacional. La integrante del Directorio blanco, como tantos otros representantes de partidos políticos de diferentes colores, había visitado FRIPUR durante la ocupación que los trabajadores mantuvieron al cierre de la fábrica, hace más de dos años. Alrededor de mil personas perdieron su fuente laboral en aquel entonces, la mayoría mujeres jefas de hogar.
—Argimón se quedó a comer tortas fritas con nosotras. Dijo: ‘Me llaman cuando precisen lo que sea’”, recuerda Marlen Marrero, una de las ex trabajadoras de la pesquera.
—Venía algún político que otro a sacarse fotitos; que fotito para acá, que fotito para allá. Vino un grupo de mujeres del Palacio (Legislativo), eran como 20, las esperamos con pizza. Pero a nadie le importó un carajo nada. Todo el mundo se colgó de la teta de la vaca para decir que estuvo, nada más. En definitiva, ¿en qué terminó esto? Todos sin laburo, la cooperativa no salió, la planta se la vendieron –bah, se la regalaron– a una empresa canadiense…”, dice, pasando en limpio, con la perspectiva que sólo da el tiempo.
Durante la ocupación, teniendo en mente el antecedente de otra fábrica cerrada tiempo atrás, Marlen y sus compañeras idearon un plan para presentar a CUTCSA. Proponían que la empresa empleara a las mujeres mayores que habían perdido el trabajo a pocos años de jubilarse, con un futuro laboral desalentador a causa de la edad y de no tener experiencia en otras tareas, luego de haber dedicado la mayor parte de su vida a FRIPUR. Ante la consideración de Argimón, que enviaba mensajes de WhatsApp a las trabajadoras, consultándolas acerca de su situación y poniéndose a las órdenes, las mujeres decidieron pedirle ayuda para llevar adelante su proyecto. Cuenta Marlen que en la reunión que mantuvieron con la nacionalista, para tal fin, ésta tomó nota de lo planteado y aseguró que se comunicaría con la Bancada Bicameral Femenina y con el presidente de CUTCSA, de quien afirmó ser “muy amiga”.
—¿Y qué pasó?
—Todavía estoy esperando.
—¿No llamó más?
—Nunquita más, ni siquiera me contestaba los mensajes de WhatsApp
—Empezás a descreer. No querés saber más nada, porque sentís que te están usando, responde Marlen a la pregunta de si la propuesta fue presentada a otros políticos, precisamente a los del Frente Amplio, en vista de los pegotines que lucen los vidrios de su casa, con las caras de algunos de sus dirigentes. “Los blancos, los colorados y también los frenteamplistas fueron a la planta para decir que estuvieron ahí. Creo que todos los gobiernos del Frente Amplio, los tres, pensaron: ‘No hay que darles mucha bola, son una manga de ignorantes, toda la vida trabajaron adentro de FRIPUR, ¿qué sabrán éstas?”

Viento y Marea

El reciente estreno de Pecera, /1 un documental independiente filmado entre fines de 2015 y principios de 2016 durante la ocupación de FRIPUR, transporta a los espectadores al fervor de una lucha con la que se solidarizó un sinfín de personas y organizaciones, y les lanza la pregunta: ¿qué fue de todo aquello.?
La misma Marlen, protagonista de la película, expresaba entonces su esperanza de que la pesquera reabriera, y a lo mismo aspiraba su compañero, Ramón Donino, que mantenía “las expectativas de seguir trabajando” en el lugar. Otra escena registra una asamblea en donde se debatía sobre la cooperativa formada por los trabajadores para llevar adelante la fábrica, bastante antes de que un fallo judicial inclinara la balanza en favor de Cooke Aquaculture, la empresa canadiense que adquirió finalmente FRIPUR. La posición de la firma, sostenía el fallo, resultaba “notoriamente superior” en cuanto a “solvencia y certeza” /2 a la de los antiguos empleados.
Pero no sólo el anhelo de autogestión se frustró, también la idea de que gran parte de los ex trabajadores de FRIPUR se emplearan en la nueva firma. La canadiense contrató a no más de una veintena de ellos para tareas de acondicionamiento y mantenimiento de las máquinas. A los pocos meses éstos volvieron a quedarse sin empleo, pues la planta de producción no está en funcionamiento.
En una primera instancia, los nuevos dueños, enfocados en la pesca del cangrejo, no tenían interés en reabrir la planta. Sin embargo, plantea José Umpiérrez, representante del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) y ex empleado de FRIPUR y de Cooke Aquaculture, el problema actual no radica en la voluntad de la firma –que estaría dispuesta a hacer una prueba para procesar merluza–, sino en que las autoridades municipales no otorgan la habilitación a la harinera del Cerro. En este establecimiento, comprendido en el paquete accionario adquirido por la canadiense, se procesan los desechos del pescado. Sin el permiso, afirma, a la empresa no le es redituable poner en marcha la planta de la calle Rondeau, que sí cuenta con habilitación por seis meses, porque se desperdiciaría parte de la pesca. “La habilitación de la planta de harina de pescado está trancada debido a la resistencia de los vecinos, que presionan por los olores. Pero existe infraestructura que la misma firma tiene en países como Chile para purificar las aguas y evitar el mal olor”, explica.
El Suntma planteó el asunto de los permisos hace tres meses ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, pero asegura que el reclamo continúa sin respuesta. El sindicato encuentra una contradicción en que se haya adjudicado la fábrica a los inversionistas para que éstos proporcionen fuentes de trabajo, y al mismo tiempo no habilitarlos a operar. En caso de que reabriera la planta, estima Umpiérrez, “habría 250 personas sólo en la producción, más los administrativos, el personal de la harinera, de servicios generales y de locomoción. No funcionaría en los niveles de antes, pero sí con una gran cantidad de trabajadores”.

Guerreras en pie

Miriam Rodríguez se mantiene atenta al teléfono. Espera que la llamen de algún trabajo, ahora que su nuera le creó una casilla de correo electrónico y pudo apuntarse en varias ofertas por Internet. “La edad no te ayuda”, dice a sus 57 años. Ya no puede contar con la plata que cobró del despido porque, en parte, fue a llenar las arcas de las casas de préstamos.
Su cuerpo también le ha pasado factura. Fueron 23 los años que la mujer trabajó en FRIPUR, soportando el frío y la humedad, de pie, durante 12 horas diarias continuas. Ahora tiene problemas en la columna, artrosis en las rodillas y las manos atacadas por una tendinitis feroz originada en los tiempos en que desprendía la carne de 40 pescados por minuto. Aun así, no cumple con los requisitos para jubilarse por enfermedad.
“En FRIPUR –afirma– nunca me mandaron al Banco de Seguros, si íbamos, terminábamos en la calle o no cobrábamos, era todo amenaza. Y me fui enfermando, por seguir laburando, porque quedé viuda con un hijo de 2 años y seguí luchándola hasta ahora.”
Miriam fue una de las que permanecieron en la planta hasta los últimos días, cuando le dijeron que los canadienses habían comprado y tenía que irse. Hasta comienzos de este año utilizaba, junto a un par de compañeras, las instalaciones de la fábrica vacía para hacer tortas fritas y destinar los pesos de la venta a mantener a su familia.
Explica que, formalmente, lo que llevaron a cabo los trabajadores en FRIPUR no fue una ocupación, por eso prefiere el término “vigilia”. “Era estar ahí para ver qué pasaba”, apunta. Señala que quienes se quedaron en la fábrica cuando recién cerró se contaban por decenas, aunque no todos lo hicieron día y noche. Después de algunos meses eran alrededor de veinte los trabajadores que iban y venían a diario y, algunos más, los días de asamblea. Con el paso del tiempo la vigilia se fue extinguiendo, el seguro de paro fue mermando y también la esperanza. Comenzaba a imperar la necesidad de buscar una changa en otro lado.

Cuentas sin saldar

De los cerca de 17 millones de dólares que pagó Cooke Aquaculture por la adquisición en bloque de FRIPUR, un 71 por ciento fue a cubrir parte de la deuda con los bancos República, Santander y de Previsión Social, principales acreedores de la pesquera quebrada. El 29 por ciento restante se destinó a los ex empleados y otros acreedores. El porcentaje que recibieron los trabajadores, equivalente a poco más de 3 millones de dólares, alcanzó a cubrir el 56 por ciento del despido y de la licencia que generaron desde que la empresa fue intervenida hasta que cerró. El dinero estuvo disponible para ellos recién en mayo de este año.
La deuda previa al concurso de acreedores, licencias o despidos anteriores, podrá ser cobrada sólo después de saldada la totalidad de la deuda posconcursal y en caso de que aparezcan bienes transables de los cuales obtener efectivo, algo que no es seguro que acontezca, al menos en el corto plazo.
Luego de la compra por parte de la canadiense se abrió una nueva etapa con relación al debe millonario del frigorífico pesquero. Algunos acreedores, entre los que se encuentran UTE /3 y los trabajadores, intentan conectar a FRIPUR con otros negocios de la pudiente familia Fernández, su antigua dueña.
“Plantaciones de soja, molinos de viento, cría de ganado, estancias turísticas, propiedades en Montevideo y en el Interior”, enumera Umpiérrez. Algunos de estos negocios son conocidos de primera mano por los trabajadores a los que se les debe, ya que eran contratados por los propios Fernández para realizar allí tareas de mantenimiento. Sin embargo, apunta la abogada del sindicato, Isabel Camarano, “una cosa es la realidad y otra es la figura jurídica que hay que probar”.
La defensa de los trabajadores prepara una demanda laboral para vincular a la empresa de energía eólica Kentilux con FRIPUR. Si se constata ese vínculo “caería el velo jurídico de las sociedades anónimas y todo vendría a ser lo mismo”. Para comprobar que ambas sociedades integran un solo conjunto económico, explica, no basta con mostrar que las mismas personas integran una y otra, hay que probar que los negocios se mueven con los mismos capitales.
El proceso será largo, la abogada prefiere no arriesgar un plazo estimado y tampoco asegurar cuál será el resultado. “Hay indicios de que se puede probar, pero no basta sólo con eso”, se limita a decir.

Tiempo de tiburones

Fue en 2001, poco antes de que estallara la crisis, que Jimena Peralta entró a la pesquera. Cuenta que en esos años, cuando en Uruguay faltaba empleo, en FRIPUR se trabajaba muchas horas por día y se ganaba bien. En aquel tiempo las exportaciones eran buenas e, incluso, los empleados recibían aumentos y premios. Diferente fue para quienes ingresaron a la firma poco después y debieron conformarse con el salario mínimo.
“Me costó asimilar lo que gano ahora, que no se compara con lo de antes. Me anoté en un montón de lados, pero lo que ofrecían era muy trasmano, sueldos muy bajos o el turno de la noche”, sostiene la mujer de 37 años, que actualmente trabaja en una empresa de limpieza.
Recién después de pasada la ocupación, cuando se quedó “quieta” en su casa, Jimena cayó en la cuenta de la situación en la que se encontraba y no pudo evitar deprimirse. A pesar de ello, asegura que su suerte era mejor que la de muchas de sus compañeras, que estaban solas, con hijos chicos, nietos y alquiler a cargo. Otras debían hacer frente a enfermedades, como el cáncer.
Quizá porque en los últimos años trabajar en FRIPUR no era para los uruguayos tan redituable como antes, la empresa se dedicó a contratar gran cantidad de personal dominicano, principalmente femenino. Cuando cerró, alrededor de una centena de ellos estaban empleados allí, varios volvieron a República Dominicana sin siquiera cobrar la parte disponible de sus haberes. “Las malas lenguas dicen que los propios Fernández traían a las dominicanas”, señala una de las ex trabajadoras, recordando a las mujeres bolivianas que hacían labores domésticas en condiciones que bordeaban la esclavitud, en la casa de Alberto Fernández, uno de los ex dueños de FRIPUR, y también en la de su hijo Javier.

Letra de maestra

Marlen trabajó 17 de sus 50 y pocos años en las líneas de producción de la planta. Coincide con Jimena en que “en su momento fue un trabajo bien pago, a pesar de todo lo que se vivía”. “En 12 horas tomaba un café con leche en polvo y comía un refuerzo”, resume, entre otros padecimientos a los que eran sometidos los trabajadores. Persecución sindical, maltrato psicológico, condiciones de trabajo precarias, vulneración de derechos, de los que este semanario ha dado cuenta en más de una ocasión.
Parte del dinero de su seguro de paro debió destinarlo a cubrir el préstamo de 30 mil pesos con el que pagó un curso de soldadura eléctrica. Había acordado con la empresa ingresar en el área de mantenimiento, pero la pesquera cerró a los pocos días de terminada la capacitación.
Después de permanecer día y noche durante casi cinco meses en la vigilia, Marlen comenzó a trabajar de forma honoraria en la dirección del Suntma. Allí tuvo que dar otra pelea: por el hecho de ser mujer fue difícil que algunos de sus compañeros varones respetaran su lugar. “En muchas cosas no tenía voz ni voto”, afirma.
Este año la llamaron para hacer una changa en la construcción luego de que enviara su currículum a donde decía el aviso del diario. Volvió a la búsqueda de una fuente de ingresos cuando la obra terminó, y hace poquitos días empezó a trabajar en una empresa de vigilancia.
“Fulanita, si sabés de algo…”, así cuenta que intentaron conseguir empleo varias de las trabajadoras de la línea, muchas de ellas sin haber tenido la posibilidad de estudiar o sin experiencia más allá de la pesquera. “Hay personas que entraron a FRIPUR a los 18 años, como Graciela, que ahora vende cosas en la feria los domingos. Y hay mujeres que tenían 50, 55, 58 años cuando cerró, todas las de la línea nueve.”
Haciendo costuras, limpiezas o tortas fritas. “Las mujeres siempre nos revolvemos de alguna manera”, dice la ex trabajadora del frigorífico pesquero, y sentencia que es más complicado para los hombres, varios aún desempleados, que no cuentan con esos saberes domésticos.
Marlen vuelve a alzar la voz contra la hipocresía de los políticos y otras miserias que el tiempo la ayudó a digerir: “Mucha gente adoptó la manera de ser de los mandos medios de la empresa, el maltrato. Hubo personas, entre los propios compañeros, que llegaron a robar los pollos que nos donaban para cocinar”. Pero tampoco olvida que hubo de lo otro, los ómnibus llenos de alimentos, la mano extendida de los sindicatos, donaciones que cruzaron fronteras, aportes de particulares y de diversas organizaciones, ayuda de los familiares de antiguos trabajadores de FRIPUR.
La mujer recuerda “el día que llegaron como diez ómnibus con cosas que enviaban los sindicatos de la enseñanza desde el Interior”, y abandona la comodidad del sillón para dirigirse a la heladera y arrancar el trozo de papel escrito a lapicera prendido con cinta adhesiva a la puerta. “Mirá, este es uno de los cartelitos que nos ponían las maestras en los paquetes de fideos, en las sopas-crema o el azúcar: ‘No pierdas la fe, ojalá que todo mejore para ti y tu familia. Una maestra’.” “Lo tengo ahí siempre, a veces lo miro y no puedo creer lo que pasó ahí adentro.”
Notas
1) Pecera. Uruguay, 2017.
2) El Observador, 1-III-16.
3) Sobre el juicio que prepara UTE véase “Perseverar”, Brecha, 1-IX-17.
En trámite
La Intendencia de Montevideo (IM) analiza la solicitud presentada en el mes de julio por la filial uruguaya de Cooke Aquaculture para operar la planta de harina de pescado en el Cerro. Según el expediente al que accedió Brecha, la comuna observó el planteo de la empresa en tres aspectos. El más problemático se relaciona con los “antecedentes de impacto negativo producto de las emisiones generadas por la planta y su afectación directa sobre el área residencial circundante (percepción de mal olor)”. La situación, sostiene el documento, responde a que la planta se ubica en una zona baja, al “mal manejo de la materia prima en el momento de ingreso a la planta” y a la “falla en el control de emisiones en el proceso”. Con respecto a esto último, la IM entiende que la tecnología que instaló la empresa “mejora sustancialmente la situación, pero no elimina definitivamente los olores”
El otro punto que destacó la Unidad de Estudios de Impacto Territorial municipal es el ingreso a la zona de la planta con camiones no autorizados. Para ello aconseja concebir alternativas en las rutas u horarios.
El expediente también afirma que “el impacto en el empleo no es significativo desde un punto de vista cuantitativo”. “Entre las consideraciones para el funcionamiento de la actividad se valoraron los efectos positivos del emprendimiento en cuanto al empleo de mano de obra (…) local, situación que no se ve reflejada en el informe presentado (por la solicitante)”, dice.
El 7 de setiembre la empresa respondió a la Intendencia, que “elevó” sus consideraciones. La firma aseguró estar trabajando para mejorar la operativa de la descarga y volcado de la materia prima para disminuir los malos olores, y consideró alternar el tipo de camiones que utilizará, así como realizar algunos traslados durante la noche. Según figura en el documento, estimó en 30 los operarios a contratar en la harinera y en 450 en la planta de La Aguada. Contando técnicos, administrativos y pescadores sumó alrededor de 600 trabajadores.

Consultado por Brecha sobre si la planta volvería a estar en marcha una vez que cuente con el permiso municipal, el gerente de operaciones de Cooke Uruguay, Alessandro Giardino, aseguró: “Eso está en estudio. Depende de qué calidad de habilitación nos dé, cuánto y cómo la vamos a poner a funcionar”. “Para los inversionistas no es seguridad tener una habilitación por seis meses”, agregó, aludiendo al permiso que concedió la IM a la planta de Rondeau. Éste está sujeto a que la empresa presente un estudio de impacto territorial a comienzos del año próximo.