sábado, 31 de octubre de 2015

EL DERRUMBE DEL progresismo

Lula defendió el ajuste y justificó que se esté haciendo lo contrario a lo que se prometió

Crisis brasileña
El ex presidente le reclamó al PT que no pida la renuncia del ministro de Hacienda. Afirmó que las circunstancias cambiaron. “Ganamos con una propuesta pero tuvimos que hacer lo que dijimos que no haríamos”.



Lula “dixit” y el Partido de los Trabajadores aceptó. Para el ex presidente “ahora es el momento de dar respaldo a las medidas para el ajuste” que decidió la presidenta Dilma Rousseff, por demanda de su ministro de Hacienda Joaquim Levy. La agrupación había pedido a comienzos de octubre la cabeza del funcionario, luego de criticar ferozmente su estrategia económica. Pero la embestida se terminó  cuando la dirección del PT, en una reunión cumbre de todas sus tendencias, acordó por mayoría acallar las protestas contra el paquete económico más impopular de los últimos 12 años.
El discurso de Lula da Silva no dejó margen para el debate. Primero, admitió que la presidenta brasileña había vencido las elecciones con un discurso anti-ajuste; pero las circunstancias la obligaron a dejar su compromiso de lado. “Ganamos con una propuesta y luego tuvimos que hacer lo que habíamos dicho que no haríamos”. Para Lula, esto provocó “apoyar un ajuste que era necesario provocó un gran problema político en nuestra base”.
Lo cierto es que la resolución de la cúpula del PT, conseguida con una aprobación de 47 votos a favor y 26 en contra (estos últimos de las seis tendencias de izquierda de la organización) ni siquiera hizo una mención a la eventual salida de Levy. Apenas criticó puntualmente algunos ejes de la política del ministro. 
Lo que pesó, sobre las cabezas del PT, no fue en verdad una convicción de que tal estrategia es precisa para el desarrollo económico futuro. En verdad, lo que gravitó fue la conciencia de que la crisis del gobierno de Dilma no puede continuar. Fue esto lo que conversaron Rousseff y Lula, en una cena que la presidenta ofreció en el Palacio de la Alvorada el mismo jueves por la noche. En esa cita estaban, también, los principales ministros del gabinete: el titular de la Casa Civil Jaques Wagner; el secretario general del Gobierno Ricardo Berzoini y el presidente del PT Rui Falcao.
La “paz” con el titular de Hacienda, sentenciada antes de ayer, colisiona con las tesis defendidas inclusive por el propio Lula quien dijo hace diez días que Levy tenía “plazo de validez”. Pero, según el propio ex presidente, hoy existe una dificultad: “Se llama confianza. No es  cuestión de gritar fuera Levy como antes se gritaba Fuera FMI. Ahora hay que aumentar la confianza para luego hacer cambios en la economía”. Confesó también su creencia en que “nadie más que ella podrá arreglar la economía rápidamente. Dilma lo necesita y sabe que es importante, que es la única manera de recuperar el prestigio que tuvo el PT”. De hecho, tal como informó oficialmente la propia agrupación, esta puso el foco en “exigir la reintroducción de un impuesto (la contribución provisora al movimiento financiero) y otras iniciativas que puedan reformar, de forma progresiva, el sistema de tributación brasileña para preservar los programas sociales”. Dejando a un costado cualquier exceso de vocabulario, reclamó “la reducción de gastos financieros, a través de una reducción paulatina de las tasas de interés” que gravan pesadamente la economía, y que son la causa fundamental del tremendo déficit fiscal que corroe al gobierno.
De las corrientes petistas, hubo media docena que propuso exigir cambios radicales en los rumbos del Ejecutivo. Entienden que lo central pasa “por generar empleo y recomponer salarios”. Para estos sectores, Dilma es una “conversa” de última hora a la filosofía económica desplegada por los dueños de los bancos. Entienden que no hay mejora de la situación si se insiste en políticas macro que fueron precisamente rechazadas durante toda la campaña del PT de 2014.
Pero, lo cierto es que la izquierda del partido perdió por goleada, en gran medida por obra y gracia de la acción de Lula da Silva, más preocupado por preservar la estabilidad gubernamental que por continuar con “recetas desarrollistas”. También es verdad que influye en esto su propia situación personal. No por acaso, la propia dirección del PT denunció, en su resolución del jueves, que el ex presidente es blanco de “sabotaje político” de la oposición, con denuncias que afectan a uno de sus hijos. 

JUDICIALES

DICEN QUE SON “REHENES” DEL DIVORCIO ENTRE EL EJECUTIVO Y LA SUPREMA CORTE

La luna de miel entre el gobierno y la Suprema Corte de Justicia (SCJ) fue fugaz y prácticamente se limitó a una reunión que mantuvo el presidente con los ministros días después de asumir el 1° de marzo en la residencia de Suárez y Reyes.
Judiciales se movilizan para forzar cambios en la discusión del Presupuesto. Foto: F. Ponzetto

31 oct 2015
Tras el encuentro, los integrantes de la SCJ vaticinaron que la relación con el nuevo gobierno cambiaría "radicalmente" después de cinco años tormentosos con José Mujica. Sin embargo, el diálogo hoy no existe y los funcionarios judiciales dicen que son "rehenes" del "divorcio" entre los dos poderes del Estado.
"Para nosotros fue una señal política muy fuerte del Ejecutivo no mandar ni un solo artículo para el Poder Judicial en el presupuesto", dijo a El País el dirigente Carlos Fresler.
El primer indicio, según el sindicalista, llegó cuando no recibieron pautas. "Generalmente en la instancia presupuestal los servicios técnicos del Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto se reúnen con los servicios técnicos de cada organismo. Con nosotros no hubo reuniones ni pautas. Esa fue la primera señal fuerte", comentó.
El presupuesto cero para el Poder Judicial representa, según Fresler, el congelamiento del salario por al menos siete años, ya que en el presupuesto anterior tampoco recibieron incremento. El actual es por dos años. "Esto no solo repercute en nuestro bolsillo, también en el servicio porque no tener recursos nos va a traer problemas de funcionamiento".
Con este panorama los funcionarios judiciales pondrán toda "la carne en el asador" y analizarán la semana próxima, en distintos plenarios en la capital y el interior, la ocupación de todos los centros de Justicia del país. El jueves hicieron un paro nacional sin guardia gremial y una delegación se reunió con la bancada de senadores del Frente Amplio.
Allí, los senadores Ivonne Passada y Enrique Pintado, que fueron los interlocutores, les transmitieron que el presupuesto no tendría modificaciones. "Nos hablaron de una situación interna compleja y que el tratamiento presupuestal era complicado por temor a que si se le hacen modificaciones no se vote en la Asamblea General", aseguró el dirigente.
Sin embargo, el panorama mejoró en un encuentro que mantuvieron ayer con el senador Marcos Otegui (Lista 711) y tras una reunión de la bancada en la noche del jueves. "Nos dijo había quedado claro en esa instancia que se va a abrir la discusión, que posiblemente haya algunas modificaciones y que se discutirán las posibilidades para el Poder Judicial".
En la última comparecencia de los ministros de la Corte a la Comisión de Presupuesto del Parlamento, aseguraron que el Poder Judicial "no tiene asignado un solo peso" y que eso los dejaba "con la soga al cuello".

Enfermeros denuncian en la Justicia al Pit-Cnt


El Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE) presentará "acciones legales contra el Pit-Cnt", debido a que este no acepta la inclusión al gremio.
"El motivo de las referidas acciones estriba en la omisión por parte de la Central Obrera en el cumplimiento de sus propias bases programáticas y estatutarias respecto a la inclusión de nuestro sindicato", señaló SULE a través de un comunicado de prensa.
La puja entre el gremio y el Pit-Cnt no es nueva, semanas atrás, en el marco de la lucha por el presupuesto, SULE decidió una serie de paros y el bloqueo de camas de CTI en el Pereira Rossell. Ante esto, la central de trabajadores sacó un comunicado en el que rechazó "enfáticamente la campaña desarrollada (…) por un grupo de enfermeros que, desconociendo la rica historia del Pit-Cnt y sus filiales (FUS y FFSP) en materia de negociación colectiva, pretende privilegiar intereses corporativos por encima de la defensa de los intereses legítimos de la clase trabajadora y en particular de los trabajadores de la salud".
SULE le contestó a través de un comunicado. "Los reclamos desestimados por las autoridades por no pertenecer a la FFSP ni a la FUS (…) son una vergüenza", advirtieron.
El gremio tampoco es reconocido por la Administración de Servicios de Salud del Estado.

viernes, 30 de octubre de 2015

ENRIQUE VIANA

La sanción al fiscal Enrique Viana y el cáncer de la República


Marcelo Marchese
Rebelión | 29/10/15
No hace tres meses nos enteramos que Obras Sanitarias del Estado guardaba estudios que indicaban que nuestra agua potable podía ser considerada de varias formas, pero nunca potable. Esta agua que tomamos, como había advertido el ingeniero agrónomo Daniel Panario, contiene una serie de sustancias poco aconsejables para la salud. No es ya la opinión de algún “enemigo de la patria”; es algo que emana directamente de informes internos de los técnicos de OSE; lo dice, digamos, la ciencia.

El agua está corrompida y no sólo el agua, pues si los encargados de la OSE obtienen informes que dicen que el agua está corrompida y los esconden y no advierten a la población, resulta que también la OSE está corrompida. Pero resulta que el asunto salta a la luz pública. Nos enteramos que quienes dirigen la OSE sabían que nos hacen beber toxinas y deciden cerrar la boca y el superior gobierno, enterado, no pide informes ni investiga el proceder de los jerarcas responsables de esta animalada. Tampoco el parlamento. Esperamos que alguien haga algo, pero nos responde un silencio cósmico. Nada. Nadie ¿Sucede esto en dictadura? No.
Ya la volteamos con sacrificios inenarrables y reinstalamos el estado de derecho, disfrutamos ahora de la Democracia.

El estado de derecho significa unas cuantas cosas, y entre ellas, que todos somos iguales ante la ley, que el poder de los que tienen más será atenuado por las leyes y que el poder del Estado será repartido en tres ámbitos, para evitar que uno sólo lo acapare, pues el pasado nos ha indicado que la concentración de poder en una persona siempre es dañina para los más. Por eso, primero en Inglaterra, luego en Norteamérica y Francia y más tarde en Hispanoamérica, se hicieron unas buenas revoluciones para acabar con el despotismo. He aquí que transcurridos dos siglos, volvemos al principio con unas repúblicas de utilería que ni siquiera llega a la talla de David frente al Goliat de las trasnacionales.

El Capital, que en un principio se benefició de los Estados nacionales que lo protegían, ha desarrollado sus músculos de tal manera que desbordan ahora las estructuras nacionales
Las leyes de nuestra República no rigen para el capital trasnacional. Rigen para nosotros, que pagamos cada vez más impuestos, pero no para quienes se instalan con exoneraciones impositivas y apelan, ante cualquier conflicto en nuestro suelo, ante tribunales anacionales. Si descubrimos que cualquiera de las megaempresas contamina nuestra agua, aire, tierra o gente, no deberíamos hacer nada, pues ello alteraría el lucro de las megaempresas y ante ese sacrilegio, acudirían a sus propios tribunales y pagaríamos multas astronómicas por atrevernos a defender la salud de nuestra gente. Esta es la nueva fase de la civilización del Capital, el neofeudalismo y la erosión de las Repúblicas.

¿Por qué un gobierno autodefinido de izquierda no hace nada ante esta invasión? Porque cree que es ineluctable y no habría otro camino y considera que a pesar de que todo se contamina, al menos se reduce el desempleo y aumenta nuestro PBI. El gobierno no enfrenta a las megaempresas porque son sus aliadas, o en rigor, el gobierno es aliado de las megaempresas
Pensábamos que los partidos de izquierda llegarían al gobierno para muy diversos propósitos, pero llegaron al gobierno para abrirle aún más las puertas al capital trasnacional, darle una serie de garantías consideradas innecesarias por eminentes economistas y cambiar nuestro sistema judicial, debilitando el poder de los jueces en aras de los fiscales que perderán su independencia técnica, pues pasarán a ser subalternos de un director general que impartirá órdenes. El poder judicial pierde su capacidad de investigar y de acusar, y en suma, de controlar a los otros poderes toda vez que un director nombrado por el Ejecutivo maniata a los fiscales de la nación.

Cuando esta propuesta se hizo pública, el fiscal Enrique Viana, entre otros, advirtió del peligro que significaba. Como mejor manera de confirmar lo acertado que estaba este fiscal, se lo sanciona. Tiempo atrás fue sumariado; en un episodio oscuro e impune, fue baleado en las piernas; luego fue separado del cargo por seis meses y ahora se lo traslada por ineptitud.
Cualquiera que ha visto la destreza con que se mueve Enrique Viana y ha observado la coherencia afilada de un discurso que nunca se pierde en digresiones, no puede acreditar ninguna ineptitud.
Es una acusación cobarde y vil. El argumento sería que Viana, por acciones que no encuentran respaldo en una Justicia maniatada, nos hace perder dinero. También podríamos decir que la Educación y la Salud Públicas generan pérdidas al Estado
Ante este subterfugio frívolo e inadmisible, suscribimos las palabras de Víctor Bacchetta: « ¿Desde cuándo la función de un fiscal es ganar juicios?
La función es defender las leyes y litigar. ¿Desde cuándo perder un juicio significa que no se tiene razón o que no se sabe de derecho? ¿Quiénes aplauden este traslado no escucharon alguna vez hablar de "las dos bibliotecas" en derecho?
Las decisiones de la Justicia deben ser acatadas, pero la ejercen seres humanos y están sujetas a interferencias de todo orden. Aunque pierda un juicio, el fiscal litigante cumple la función clave de obligar al otro a justificar sus actos. 
Si se elimina esta función, la del que cuestiona lo hecho por otros poderes, estamos instaurando una dictadura.
Es así de sencillo. Yo puedo discrepar con el fiscal Viana pero debo defender absolutamente su deber de luchar por lo que cree justo. Y en esto a Viana no le falta idoneidad, por favor. Es de una puerilidad asombrosa que argumenten, para tomar esa decisión, que genera "gastos innecesarios"».

Al tiempo que se informa que el fiscal Viana ha sido trasladado, se anuncia que ha resucitado el proyecto de Megaminería ante el cual interpuso un recurso de inconstitucionalidad. No es el primer servidor público perseguido por anteponer su ética a la abominable comodidad del que sigue la corriente. Fue trasladada una inspectora que detectara que FRIPUR alteraba las etiquetas vendiendo pescado podrido; fue sumariada una funcionaria del INAU que fotografiara los containers donde se sucuchaba a los internos; fue trasladada la fiscal penal Diana Savio; fue trasladada la jueza Mariana Mota; fue relevado Carlos Liscano de la Biblioteca Nacional por osar responder una entrevista al diario El País y ahora fue obligado a renunciar el maestro Juan Pedro Mir, por declarar en una reunión interna de su partido oficialista, que así como van las cosas será imposible cambiar el ADN de la educación
No sólo no se pueden hacer las cosas bien, ni siquiera se puede decir la verdad. El gobierno de izquierda que habría llegado al poder porque ejercíamos el pensamiento críticoahora rechaza el pensamiento crítico y gobierna, no por el respaldo que tiene, no por una masa social reclamando una vida mejor, sino por el vacío generado por la apatía política; gobierna por la ausencia de pensamiento y ante una oposición que no hace ni puede hacer oposición a lo que ella hizo o hará a su turno.

Ante esta coyuntura ya no vienen a cuento definiciones de izquierda o derecha. El problema es mucho más profundo y nos retrotrae al principio de la cosa política. Aquellos pocos pero en aumento que hemos decidido ponerle freno, tenemos una gama de aliados que sólo tiene parangón en el marco de alianzas de la apertura democrática. Está en juego la salud de nuestra gente, está en juego la salud de nuestra economía y está en juego la salud de nuestra Democracia
La soja arrasa el monte nativo que protege los cursos de agua y su monocultivo ha llevado a que abandonemos otros rubros, al tiempo que permitimos que los aeroplanos fumiguen la soja y las escuelas.
Miles y miles y miles de eucaliptus, como un pulpo gigante, absorben toneladas de agua antes de ingresar a la zona franca de las pasteras que son, por añadidura, las principales latifundistas de nuestro país y a las cuales ni siquiera les cobramos esa valiosa agua que devoran para hacer la pasta, antes de arrojar 150 toneladas diarias de desechos al río. Les dejamos hacer, dejamos que primaricen nuestra economía, dejamos que dicten las leyes o que no les afecten, y dejamos que presionen para sancionar a los fiscales que nos defienden y que defienden, antes que nada, y para eso están las leyes, a los más desprotegidos. Algunos podremos comprar agua embotellada para beber, para hacer el mate y para cocinar, pero una inmensa mayoría está condenada a tomar el agua de la canilla ¿Hasta cuándo soportaremos esto?
No alcanza con culpar al gobierno y a quienes protege. La raíz del problema está en la apatía ciudadana. Una democracia no sobrevive sin ciudadanos que participen y que defiendan sus instituciones.

Vivimos una época oscura signada por la carencia de ideales; un vacío que apenas llenamos acudiendo a los shoppings, esos templos modernos. Los medicamentos, lejos de vencer las enfermedades, las cronifican; el cáncer ocupa el lugar que antaño ocuparon la lepra y la peste negra; el sol se convierte en un agente peligroso; los tomates no tienen gusto a tomates, las frutillas no saben a frutillas; los medios de comunicación envían al instante cartas ayunas de espíritu, pues hemos avanzado en el arte de comunicar rápidamente la nada; el cine, agoniza; la literatura, se arrastra y nos acostumbramos a aceptar lo inaceptable
Sin embargo, hasta en las épocas más oscuras la humanidad ha necesitado héroes, y cuando no los tuvo, los rescató del pasado alterando los hechos históricos. La búsqueda de héroes debe responder a la necesidad de encontrar una personificación de ciertos ideales. Una sociedad precisa de ideales y precisa de artistas que los sitúen y defiendan como una manera de defender a la belleza, porque la humanidad necesita de la belleza como del agua y del aire. Ayer veía una entrevista a Enrique Viana asombrado por su capacidad de respuesta, siempre yendo a la raíz del problema y sin escurrir el bulto ante preguntas que conducían a un terreno peligroso para un funcionario de la nación. Veía la entrevista agradecido a un hombre que se enfrentaba al poder, que suele significar enfrentarse a todos los demás, anteponiendo la felicidad general a los perjuicios que su lucha le podría acarrear, y en tanto esas cosas veía y pensaba, sentía que me encontraba ante algo bello, ante una manifestación de la belleza. «Nada ennoblece y nada une más que la lucha», decía en un discurso Zelmar Michelini, y yo pensaba en la verdad que encierran esas palabras y pensaba en otras palabras, bellas y verdaderas (bellas porque son verdaderas) con las cuales nos despediremos del lector hasta el próximo artículo:
«He visto la valentía en el hombre. He visto la valentía de un hombre que se enfrenta a un caballo desbocado. Pero no he visto valentía más grande que la del hombre que se enfrenta a los demás y piensa con su propia cabeza»

“caso” VIANA | FISCAL VERDE, TRASLADO OSCURO

 

INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou
Semanario Voces 29/10/15
“En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres…”   JOSÉ MARTÍ
Es probable que lo que voy a decir parezca fragmentario y hasta deshilachado. Es que ya Marcelo Marchese y Víctor Bacchetta, entre otros, han expresado muy bien lo que pienso sobre este asunto, y yo mismo he tenido oportunidad de hablar sobre ello. De modo que lo que sigue son reflexiones complementarias, cuando no imágenes o asociaciones libres disparadas por el “caso” del fiscal Enrique Viana.
Lo llaman “el fiscal verde”, un apodo que hace pensar en una especie de Robin Hood, o en un hippie devoto de la naturaleza. ´Sin embargo  –para los que no lo hayan visto en persona o por televisión- Viana produce otra impresión. Es un hombre grande, morocho, de aspecto severo y con cierta tendencia a la obesidad. Tal vez el pelo corto, o el bigote negro, le dan un aspecto rígido y casi marcial. Aunque la impresión se disipa cuando se le ven los ojos y se lo oye hablar. Tiene la mirada más ágil e inquieta que el cuerpo, y habla a  velocidades cambiantes, con momentos de aceleración que desmienten su apariencia disciplinada y serena.
¿Por qué este hombre se ha convertido en un incordio para el gobierno? ¿Qué ha hecho para desatar la ira oficial y hacer que se lo suspenda, se lo investigue y ahora se lo transfiera de materia?
Insisto, lo llaman “el fiscal verde” porque muchas de sus acciones como fiscal han sido dirigidas a investigar o a controlar a empresas que ponen en riesgo el medio ambiente. Sin embargo, las veces en que hablé con él, no habló de ecología. Habló de republicanismo, de democracia y de Estado de derecho. Viana piensa –y está lejos de ser el único- que esas cosas están en peligro, amenazadas por los avances de las corporaciones multinacionales que se apoderan de la tierra, del agua, de la energía, de los recursos minerales, esos capitales que dominan, compran, chantajean y manipulan a los Estados y a los gobiernos. Ese estado de cosas, que él denomina “neofeudalismo”, lo desvela.
Ahora, ¿por qué un fiscal, un funcionario público al que todos asociamos con alguien que se dedica a despachar divorcios y sucesiones, se ha convertido casi en el principal escollo para un modelo económico que cuenta con la apertura a la inversión extranjera, sobre todo a la que se dedica a la extracción de recursos naturales, como su principal recurso?
Permítanme evocar un recuerdo de infancia. Veo un dibujo animado. El protagonista, cuyo nombre no recuerdo, está en la Legión Extranjera. El comandante se dirige a la tropa, que lo escucha rígidamente formada. El comandante solicita que un voluntario dé un paso al frente para confiarle una misión riesgosísima. El resto de la fila de soldados retrocede un paso, y el protagonista queda en primera línea, convertido en voluntario.
 ¿Necesito aclarar la analogía?  Quizá no es que Viana esté colocado en posturas demasiado audaces. Quizá el resto del país, sus colegas, los fiscales, los jueces, los gobernantes, por supuesto, y también nosotros, los ciudadanos, todos, salvo honrosas excepciones,hemos dado un paso atrás y dejamos que las cosas sucedan.  No nos preocupamos por investigar las condiciones secretas que se pactan con los megainversores, los controles que no se practican y los regímenes de excepción y privilegio que se les conceden. Por eso Viana parece quedar solo y al frente de la fila, cuando en realidad está cumpliendo con su deber, en un lugar en el que muchos deberían (o deberíamos) estar.
La resolución por la que se dispuso el traslado se funda, inusualmente, en la supuesta falta de idoneidad de Viana, dado que –siempre según la resolución- ha promovido numerosas acciones judiciales que no han sido acogidas por los jueces o por la Suprema Corte de Justicia.
A los fiscales (en tanto Ministerio Público y Fiscal) les corresponde legalmente “la protección y defensa de los intereses generales de la sociedad”, tarea que deben cumplir en régimen de independencia técnica, es decir de acuerdo a los criterios técnicos que el fiscal entienda adecuados al asunto del que se trate. Pueden actuar como denunciantes de una situación irregular, pueden promover inconstitucionalidades, pueden oponerse en interés del Estado o de la legalidad a pretensiones particulares, pueden requerir informes e iniciar acciones preparatorias que luego darán o no lugar a un juicio, según las circunstancias.
De acuerdo a esas competencias, Viana y cualquier otro fiscal no sólo puede sino que debe actuar cuando percibe que los intereses generales de la sociedad pueden verse afectados. Y debe hacerlo con independencia técnica, es decir en la forma en que su criterio técnico se lo indique.
Va de suyo, entonces,  que las inconstitucionalidades, las actividades que comprometen la salud o la seguridad de la población, las que comprometen el medio ambiente o el patrimonio del país, y por supuesto las que afectan a menores de edad o a incapaces son –o deberían ser- materia típica de los fiscales.
¿En qué ha transgredido Viana, entonces, sus responsabilidades como fiscal?
Si no hubiera iniciado acciones, podría imputársele irresponsabilidad. Pero se lo sanciona por actuar con un celo mayor que el promedio. Y por no lograr sentencias favorables en casos súper complejos, en los que su adversario tiene enormes ventajas de recursos materiales y de protección por parte del poder. Así y todo, fue gracias a Viana que el INAU debió ocuparse de que los niños no estuvieran limpiando parabrisas en la calle. Y fue gracias a él que se supieron las vergonzosas condiciones pactadas por el Estado con Montes del Plata y con otras megainversoras.
Basta decir esas cosas para saber por qué no es querido por el gobierno y por qué se lo persigue
Alguna gente –sobre todo en épocas de más prestigio del Frente Amplio- me ha dicho: “¿Pero quién se cree que es Viana? ¿Quiere poner en jaque al gobierno él solo? ¿No se da cuenta de que el gobierno tiene el respaldo de más de un millón de votantes?”.
Entramos en uno de los aspectos más difíciles de la relación entre la política y el derecho. Me refiero al carácter contramayoritario del sistema de justicia. Cuesta entenderlo, porque mucha gente cree que la democracia consiste sólo en respetar a las mayorías. En democracia, el sistema de justicia (del que los fiscales forman parte), tiene –o debe tener- una de las tareas más difíciles e ingratas. Debe o debería contrariar a veces la voluntad del gobierno electo por mayoría y en ocasiones contrariar también a la voluntad circunstancial de la mayoría de la población. Porque, los derechos son eso:
límites al poder político, y, por ende, en una democracia, son límites al poder de las mayorías. Lo paradójico es que esos límites los establece la misma mayoría al aprobar la Constitución y las leyes.
Entonces, los choques entre los fiscales y el gobierno no deberían ser vistos como una anomalía. Deberían ser frecuentes, mucho más de lo que lo son, porque eso indicaría que los intereses de la sociedad están siendo protegidos, en lugar de quedar librados a la voluntad del poder político y al hábito –frecuente en el poder- de esconder o falsear la información.
Lamentablemente, vivimos en una cultura política que no tiene clara la importancia del control ciudadano y menos del de los órganos de contralor (basta ver el presupuesto que se les asigna) y que ignora y vive como una  agresión cualquier intervención de un fiscal, de un juez, del Tribunal de Cuentas o de cualquier organismo creado para controlar al poder. Un déficit de institucionalidad que no es nuevo pero se ha agudizado en estos últimos años.
La persecución a Viana es una manifestación explícita de esa cultura. Algo que no deberíamos dejar pasar
postaporteñ@ 1496 - 2015-10-30 

“CUIDADO: TIEMPO COMPLETO”.

DANIEL MARTIRENA: COLUMNA DE OPINIÓN PUBLICADA EN LA DIARIA

¿Cuánta educación cabe en las políticas educativas? Por lo menos desde el siglo XIX, las políticas en la enseñanza trascendieron lo estrictamente educativo. Así podemos ver la aparente paradoja de un dictador como Lorenzo Latorre apoyando a un liberal como José Pedro Varela. El orden en la campaña y el respeto a la propiedad privada eran objetivos comunes de uno y otro. Es probable que el dictador tuviera muy en cuenta el discurso de Varela a los comerciantes en 1868: “El solo hecho de concurrir a la escuela opera una completa transformación en el niño… allí no ríe, no juega, no grita cuando quiere. Hay siempre un orden fijo”.[1]
En la década del 90 del siglo pasado, bajo el gobierno de Luis Alberto Lacalle se proyectó (sin éxito) utilizar la infraestructura escolar “ociosa” los fines de semana y en vacaciones para programas asistencialistas. Eran tiempos de ahorro y de buscar administrar eficientemente los recursos (eso decían, y la educación pasaba a segundo plano). En el lustro siguiente, el ministro del Interior Luis Hierro, ante la pregunta sobre qué estaba haciendo el gobierno en materia de seguridad, incluía la reforma Rama dentro de esta política.
Una de las iniciativas planteadas para los años próximos se centra en extender el tiempo de permanencia en los establecimientos de enseñanza secundaria en liceos de tiempo completo y tiempo extendido (dicha extensión en primaria parece ser ya una política de Estado que se ha discutido poco). Estos establecimientos complementarían la malla curricular con actividades de taller. No hay necesariamente objetivos pedagógicos en esto. Por el contrario, hay indicios suficientes para creer que se trata de un complemento al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, promovido también por el sociólogo Fernando Filgueira, subsecretario de Educación y Cultura y uno de los promotores de los cambios en curso, quien en una entrevista con Página 12 planteó que “el cuello de botella del crecimiento económico es que las mujeres no se pueden incorporar al mercado de trabajo”.
Es discutible que el aprendizaje se produzca por simple exposición. Aprender implica tiempos para compartir con los docentes en el aula, pero también tiempo para intercambiar con los pares, tiempo para leer, tiempo para indagar, tiempo para aburrirse, tiempo para buscar nuevas experiencias, tiempo para organizar el tiempo. O sea, para aprender se necesita una cantidad de tiempo no institucionalizado. Educar en el uso del tiempo es algo que el sistema debe realizar, pero la lógica del encierro pedagógico es ineficaz y contradice postulados básicos de la izquierda.
Es ineficaz porque el sistema no ha contado ni contará en este quinquenio con recursos suficientes para llevarla a cabo. Es un hecho ya denunciado que los liceos (y escuelas) tienen dificultades para cubrir los cursos existentes, entre otros motivos, por el insuficiente interés en formarse para una tarea poco remunerada y reconocida. A esto se agrega la experiencia vivida por las escuelas de tiempo completo, donde se han enfrentado dificultades para conseguir talleristas.
Tampoco contribuye a la universalización de la enseñanza secundaria (creo que tiene el efecto contrario). Bajo el esquema actual, resulta difícil que un estudiante cumpla (por razones propias o institucionales) con las horas semanales previstas en los planes de estudio. Y no me refiero a la paralización de los docentes, sino a los motivos sociales, económicos y/o culturales que alientan la desvinculación, así como las dificultades de los centros de enseñanza para llenar y mantener las vacantes de docentes y ofrecer clases todos los días. En otras palabras, si las instituciones educativas y muchos estudiantes tienen hoy un problema para mantener el pacto tácito de la enseñanza, “vos venís y yo te doy clases”, ¿quién puede asegurar que puedan hacerlo con extensión horaria?
El tiempo extendido además contradice uno de los postulados básicos de la izquierda: el derecho al ocio y la libertad para ejercerlo. La defensa de la reducción de la jornada laboral, la lucha contra el trabajo alienado y alienante han sido centrales en la historia de las luchas populares. ¿Deben dejarse de lado en aras del crecimiento económico? ¿Cuánto nos sale esto como sociedad? ¿Qué ganamos y qué perdemos?
En las sociedades contemporáneas el encierro es un precio que pagamos para conseguir el aprendizaje. ¿Cuánto de ese encierro es necesario? ¿Cuánto de él atenta contra nuestra libertad? ¿Cuánto de las políticas educativas actuales se hace para generar el encuentro entre la enseñanza y el aprendizaje y cuánto encierro es destinado al disciplinamiento, a la seguridad o a la liberación de más mano de obra? ¿Qué subjetividades produce en esos cuerpos institucionalizados en largas jornadas pautadas por los centros de enseñanza (públicos o privados)? En fin, ¿cuánto de esto es compatible con la libertad, el goce de los derechos o la acumulación del capital?
Los adultos tenemos que dar la pelea por tener más tiempo libre y estudiar cómo compatibilizar nuestra realización económica y personal con nuestro rol como padres, sin que ello signifique que tengamos que salir desesperados a ver quién se hace cargo de los gurises. Esto no implica que no deba instrumentarse un sistema de cuidados. Pero los centros educativos no deben tener ese rol.
Es necesario además que el Estado brinde más oportunidades a los jóvenes. Sin duda, deben construirse más centros deportivos, culturales y recreativos en los barrios, que permitan a los estudiantes, fuera de la institución liceal, elegir qué hacer, con quiénes vincularse, cómo y cuándo. Los liceos deben tener más espacio para clubes de ciencia, de teatro, de música, para practicar deportes, etcétera, como complemento de las actividades curriculares. Pero aquellos espacios y éstos deben ser de participación voluntaria, permitiendo (por fin) que escuelas y liceos se dediquen a eso en lo que son insustituibles: enseñar.
[1]: Citado por José Pedro Barrán en Historia de la sensibilidad en Uruguay.

BALANCE DEL CONVENIO SALUD PRIVADA

RESOLUCION DE la asamblea general de AFCASMU del 8 de octubre 2015.
LOS CUATRO PUNTOS PROPUESTO EN EL ORDEN DEL DIA, LOS DESARROLLAREMOS POR SEPARADO,en un unico informe.
1.CONSEJOS DE SALARIOS.
Mientras que en los quinquenios 2005-2009 y 2010-2014 la economía creció un promedio anual de 5,9% y 5% respectivamente, para el quinquenio 2015-2019, la previsión es que lo haga al 2,7% anual.
El desempleo, que a fines de 2014 cerró en 6,6%, en junio de 2015 alcanzó el 7,4%,. Las exportaciones de enero a agosto de 2015 han descendido un 16,5% en relación al mismo período del año anterior mientras que las importaciones se han contraído un 6,8% en el mismo período.
La crisis internacional se profundiza, la economía regional y en particular la uruguaya se estanca y el gobierno apuesta por el ajuste.
La nueva fase a la que arriba la economía uruguaya pone a los trabajadores ante una encrucijada: o construyen las condiciones para redistribución del ingreso y la riqueza; o comienzan a ver con impotencia el estancamiento de las condiciones sociales y la descomposición del tejido social.
Todos los trimestres el Banco Central publica el calendario de pagos de la deuda pública, entre capital e intereses pasamos la friolera de los 50 mil 100 millones de dólares, LA INCIDENCIA DE LA DEUDA afectaran el Presupuesto; el ajuste fiscal que lleva adelante el gobierno, para que le cierren los números en el próximo presupuesto está asociado al pago de esos intereses.
Para ello va a tener que ajustar el Presupuesto porque el pago de intereses sale de Rentas Generales
Eso es netamente recesivo porque le van a sacar plata a los entes y no van a poder invertir los Entes y va afectar los sueldos de los integrantes de los Entes del Estado.
Las nuevas pautas salariales del Poder Ejecutivo implican un nuevo escenario, para la mayoría de los asalariados uruguayos, el del estancamiento del salario real o del poder adquisitivo
Quienes viven de pensiones o jubilaciones también verán sus ingresos estancados, ya que éstos se ajustan en función de la evolución de los salarios. Pequeños comerciantes, vendedores informales, productores nacionales y todos aquellos que vendan mercancías cuyo destino sea el consumo de los trabajadores probablemente verán que sus emprendimientos pierden dinamismo.
Ante una serie de episodios externos el gobierno uruguayo eligió un camino: contener la demanda interna, es decir, estancamiento salarial y recorte en el gasto público, esto permite, frenar la demanda interna disminuye la presión sobre el crecimiento de las importaciones que alimentan la formación de la canasta de consumo de los trabajadores, y eso alivia la presión sobre las cuentas externas y ayuda a contener la inflación. Así, la menor cantidad de dólares que llegará a nuestra economía podrá ser destinada a pagar intereses de deuda.
El tema fue laudado en Asamblea GENERAL, de la FEDERACIÓN, igualmente es importante analizar en esta asamblea, los resultado del lo acordado, teniendo en cuenta los 15 puntos planteados.
Creemos que no se desarrollo un plan de lucha que fuera capaz de confrontar con las pautas del poder ejecutivo, las cuales finalmente fueron aceptadas.
En los proximos tres años que es la duracion del convenio, tendremos, una perdida del poder adquisitivo, teniendo en cuenta ademas que en lo referente a correctivo, la redaccion del acuerdo dice claramente que se evaluara la posibilidad de adelantar los mismos.
Con referencia a los 15 puntos que fueron la bandera de la federacion, hacemos el siguiente balance:
1. La defensa de la jornada de la jornada laboral actual, no a las ocho horas.
NO ES UNA CONQUISTA, SE MANTIENE LO ESTABLECIDO.
2.propuesta de fus en todas las carteleras.
Proponemos entonces tener como objetivo el crecimiento de nuestros salarios para los próximos 5 años en un 16% del salario real, LO QUE IMPLICARÍA UN AUMENTO NOMINAL DEL 80 % PROMEDIO, esto representaría $ 3500 de AUMENTO SALARIAL POR AÑO.
acuerdo firmado.
primer año.primer .ajuste julio-2015.6,04% -segundo ajuste enero 2016.6,04%.
segundo año.primer ajuste julio2016 3,75 %-segundo ajuste enero 2017.3,50 %.
tercer año.primer ajuste julio 2017 3,50 %-segundo ajuste enero 2018,3,25 %.
QUEDA CLARO QUE EL ACUERDO ACEPTADO EN LA ASAMBLEA DE FUS NO LLEGA NI SE APROXIMA A LO PLANTEADO.
3. Régimen libres 4 y 2, carga horaria semanal de 30 horas.
NO SE LOGRO.
4.Reinstalar lista de ACTIVIDADES insalubres a resolver, entre ellas la salud, bonificando con un computo jubilatorIo diferencial, a quienes cuenten con mas de 50 años de edad y 20 años de trabajo en el sector.
NO SE LOGRO
5. capacitación profesional gratuita.
QUEDA ACORDADO Y EN GENERAL
6 .Inclusión en la compensación del 20% por área especializada a todo el equipo de salud, escalafones no médicos, incluyendo bloc quirúrgico y las emergencias móviles en las áreas especializadas
NO SE LOGRO
7.Contabilizar licencias de acuerdo a régimen de libres.
NO SE LOGRO
8.Porcentaje de auxiliar de enfermería en servicios de alto riesgo: 60% grado 1 y 40% grado 2. Decreto 258/987
SE RATIFICA CONVENIO ANTERIOR.
9.Integrar a los subgrupos al grupo principal. Para ello previamente regularlos particularmente los Servicios de Acompañantes y las Casas de Salud.
SE CREA COMISIÓN, ES DECIR NO SE LOGRO
10, Prima por presentismo para todos los trabajadores del sector a nivel nacional.
NO SE LOGRO
11.Partida salarial a definir para trabajador jefa/ jefe de hogar.
NO SE LOGRO
12. Titularizaciones computar los días libres como efectivamente trabajados.
SE RATIFICA CONVENIO ANTERIOR
13.extender licencia por estudio a todo curso o congreso vinculado a la salud.
SE INTEGRAN LOS CURSOS RELACIONADOS A LA SALUD, PERO NO SE AMPLÍAN LA CANTIDAD DE DIAS DE LICENCIA POR ESTUDIO.
14 Licencia por internación de familiar directo: Llevarla a 5 días incluir a los padres.
SE LLEGO A 4 DIAS, 50 % DE LOGRO
15. Dotación de personal adecuada a cada servicio
NO SE LOGRO

BALANCE DEL CONVENIO en FUS

Balance político del Convenio Colectivo de 2015
Lista 2 “Juntos para un cambio”
FUS - PIT-CNT
¿Cuál es el aumento para el primer año (julio 2015- julio 2016) del convenio?
El artículo 3.1 del convenio expresa claramente que el aumento será de 12.45% y que esta cifra resulta de la acumulación de los siguiente factores: “…incremento nominal en base anual (8.50 %), y el correctivo correspondiente al convenio anterior (3.47 %), por concepto de ajuste por inflación, anticipo y liquidación de correctivo macro y sectorial.”
Entonces, la respuesta de la mayoría de la FUS, es que el aumento es de 12.45 %.
Nosotros decimos que eso no es así, principalmente porque en ese cálculo está incluido un 3.47 % que nos debían del convenio anterior.
¿Qué quiere decir esto? Que el aumento que se “conquistó” fue el que propuso dar el gobierno desde un inicio: un 8.5 %.
El gobierno no se movió un ápice y lo que se nos quiere hacer pasar como conquista terminó siendo la peor negociación de los últimos tiempos.
1er año del convenio: 8.5 % (+3.47 de deuda= 12.45?)
2do año del convenio: 7.38 %
3er año del convenció: 6.86 %
Debemos recordar que esto es anual y el supuesto incremento se paga en forma semestral, o sea, en julio de 2015 el aumento en forma retroactiva es de 6.04 %. Si a este porcentaje le restamos lo que nos debían del convenio anterior (3.47%) nos da que el verdadero incremento en julio del 2015 es de un 2.57 % : 6.04-3.47= 2.57
Esta danza de números a muchos les resultará algo complicada, pero todo esto queda saldado con los hechos reales. La inflación (el aumento de los precios de las cosas que consumimos) en lo que va del año es de un 9.48% y nuestro salario es claramente inferior a ese guarismo. No creemos que eso requiera más explicación. Lo que sí requiere explicación es el porqué ello fue aprobado por amplia mayoría en la Asamblea de FUS del viernes 25 de setiembre.
A nuestro entender eso obedece a varias razones:
1. Antes de poner a consideración el convenio salarial, se levantaron las medidas de lucha, condicionando de esa forma el resultado de la Asamblea. Después de levantar la medida de paros regionales (llamado en su momento, por la mayoría, “paro por tiempo indeterminado”) es muy difícil retomar el camino de la lucha, sobre todo cuando las medidas son desarticuladas. O sea, el Consejo Central de FUS, levanta la medida de lucha sin saber cuál sería la resolución de la Asamblea General, en un intento de asegurar la aprobación del convenio.
2. La mayor parte de los compañeros que participaron en la Asamblea, estaban convencidos que no se obtendría más que lo que el gobierno quisiera otorgar. Esa actitud un poco pesimista fue ampliamente favorecida por el discurso zigzagueante de la mayoría del Consejo Central de FUS.
3. Existe una falta de confianza en nuestras propias fuerzas, en nuestra capacidad de lucha y una falta de confianza en nuestros representantes, lo que se traduce, lamentablemente, en compañeros cada vez más alejados de la FUS y de las movilizaciones, las que son imprescindibles para cualquier logro significativo.
Integrantes en el Consejo Central de FUS de la Lista 2: Stella Ibáñez, Juan Carlos Rodríguez y Rosalba Hunter

MEGAMINERIA: van por mas

Como un hierro

Aratirí cambió de dueño y despide a 90 trabajadores, pero pide más padrones y reactiva el proyecto del mineroducto.
Aurum Ventures, una multinacional con sede en Bombay, India, ya incluye en su sitio web el proyecto Valentines. Según el esquema que publica la página web, Aurum Ventures adquirió dos de los tres proyectos de Zamin Ferrous: el de Valentines y el de Amapá (Brasil). De esa forma, se prorroga el plazo de la firma del contrato de inversión, que vencía el 24 de noviembre; si eso ocurría, Zamin Ferrous debía entregar los títulos mineros al Registro de Vacancias.
La extensión, que será por siete meses, se otorgará porque la Ley 19.126 de Minería de Gran Porte prevé la posibilidad de “que el titular del proyecto presente un interesado y, si el gobierno lo acepta, prolonga el plazo de negociación del contrato”, según explicó ayer ala diaria Víctor Bacchetta, integrante del movimiento Uruguay Libre de Megaminería, luego de la conferencia que se hizo en la sede de la Federación Rural.
Cuando se detuvo el proyecto minero de Aratirí, la empresa envió a más de 100 trabajadores al seguro de paro. La última de las prórrogas al seguro de desempleo de los 90 trabajadores de Aratirí venció el 31 de agosto, cuando esta situación cumplió más de tres años y medio. Uno de los trabajadores, Francisco da Silva, dijo a la diaria que mediante la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) están negociando con la empresa en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la indemnización por despido, al tiempo que lograron elaborar un registro de trabajadores “donde está comprendida toda la plantilla de la minera Aratirí, que son 90 compañeros, y eso nos da la garantía para que en un futuro, si se reactiva el proyecto minero, se puedan reinsertar en el trabajo”. La semana que viene los trabajadores tendrán una nueva reunión en el MTSS, y es probable que a mediados de noviembre cobren el despido.
Da Silva lamentó la situación que se generará en las localidades. Remarcó que la zona de Cerro Chato y Valentines es una de las que presentan los mayores índices de desocupación del país, además de altos niveles de informalidad, donde la actividad predominante es la ganadería. “Cada compañero tendrá su proyecto, pero la mayoría tendrá que armar los bolsos y mandarse a mudar”.
Mal puerto
Mientras el trabajo en la zona sigue en stand-by, “la minera no devolvió la mayoría de los títulos de prospección y exploración ya obtenidos y ha hecho nuevas solicitudes”, afirmó en un comunicado emitido ayer la organización Uruguay Libre.
Bacchetta señaló que Aurum Ventures es un grupo especulativo “con menos especialización todavía en minería o en materias primas que Zamin Ferrous” y que se inicia una nueva etapa. Acusó que “se dejan las tierras en manos del capital especulativo” porque “un predio que tiene un título minero se desvaloriza, entonces atrás viene uno que compra la tierra, que a veces es la misma minera”, y señaló que Aratirí ha comprado 9.000 hectáreas en Cerro Chato y Valentines, y eso lo ha convertido en el mayor latifundista de la zona.
Además, dijo que “son capitales que están para hacer lo que venga, mientras no hacen minería hacen ganadería, o agricultura; si en determinado momento la coyuntura los favorece para hacer otra cosa, van a decidir ellos; ellos pasan a ser los dueños de las decisiones”. Por eso, el planteo del movimiento es que esta nueva situación implica una pérdida de soberanía.
Entre los padrones pedidos en los últimos meses, hay varios en el departamento de Rocha. Bacchetta aseguró que la minera volvió al proyecto original de sacar el hierro por el mineroducto que desembocaría en la playa La Angostura. “Fui esta semana a la Dinama [Dirección Nacional de Medio Ambiente] a ver el expediente y hay una nota de Aratirí diciendo que obtuvieron la autorización [del Ministerio de Transporte y Obras Públicas] para retornar a su proyecto original con la terminal portuaria en la playa La Angostura”.
Según Bacchetta, eso implica “la defunción oficial” del proyecto del puerto de aguas profundas en la zona de El Palenque, porque el año pasado el gobierno uruguayo dejó claro que no podía haber más de un puerto de aguas profundas en la costa del departamento costero. Bacche- tta considera que de esa forma el proyecto queda armado, porque si los nuevos dueños lo quieren vender, no podría quedar un cabo suelto como el puerto de aguas profundas, cuya realización no estaba confirmada.
Además, señaló que Aurum Ventures también habla de que existen reservas de entre 3.000 y 5.000 millones de toneladas de hierro en la zona de Valentines, y que su explotación podría durar entre 80 y 90 años. “Esta gente se dedica a inflar el patrimonio de lo que tiene para vender, ésa es la causa por la cual han dado todas las largas posibles para no darnos la información”, planteó Bacchetta, dando cuenta del pedido de acceso a la información que hizo por medio de la Justicia, que le dio la razón, aunque todavía no ha cumplido.