sábado, 30 de junio de 2012


LA FEMI QUIERE AUMENTAR LA JORNADA LABORAL

En los últimos días, y a poco de comenzar las negociaciones salariales, la FEMI, que agrupa a las patronales médicas del interior, ha lanzado la propuesta de llevar la jornada de trabajo de los funcionarios de la salud (en los 18 departamentos) a 8 horas.
La intención de volver a las 8 horas no es nueva, en algún momento la impulso la Ministra de Salud Publica M. Muñoz .La FEMI, pretende atar un aumento salarial al aumento de las horas de trabajo.
Las 6 horas en la salud son una importante conquista a la que no se puede renunciar, desde la FUS ya se anuncia la oposición a esta idea.
La nueva ronda en los consejos de salarios, para la salud privada, debera significar una lucha real por el aumento salarial, los trabajadores del sector sufren una sobre explotación, ya que ha aumentado en las mutualistas la cantidad de usuarios (a partir del nuevo sistema de salud) ,mientras el personal sigue siendo casi el mismo.
La dirección de la FUS, en cada ronda salarial, hace alguna movilización, como saludo a la bandera, para firmar rápidamente, siendo siempre uno de los primeros grupos en llegar a acuerdo en el Ministerio de Trabajo.
Tras sucesivos acuerdos salariales, los trabajadores no han visto crecer realmente sus ingresos, mientras las patronales han engordado gracias al nuevo sistema de salud.





paraguay


PARAGUAY
La derecha siempre va por más.

La llamada, masacre de Curuguaty, sirvió de excusa a la derecha Paraguaya para armar un rápido juicio político al presidente Lugo y quitarle la investidura presidencial.
La maniobra del viejo Partido Colorado de Stroessner, con los Oviedistas y Liberales es sin dudas un golpe de Estado.
Los sucesos de Curuguáty ,mostraron todas las vacilaciones de Lugo y su gobierno , la toma de campos por parte de los sin tierra (conocidos como "carperos ") es la respuesta a la ausencia de una política de reforma agraria por parte del estado .La concentración de tierras en Paraguay es enorme ,la mayor parte del territorio es usada por un puñado de terratenientes para el cultivo de soja transgénica, es el caso de la hacienda donde se produjo la masacre , propiedad de Blas Riquelme ,un socio de Stroessner que obtuvo las tierras como regalo de la dictadura.
La matanza de campesinos en la represión policial, mas la muerte de varios policías, esta llena de elementos extraños, Lugo destituyo a las autoridades del Ministerio del Interior para poner al frente de la investigación a elementos afines a los colorados.

La derecha a dado el golpe apoyándose en las propias debilidades del "progresista" Lugo ; quien se queda con el cargo presidencial ,el Liberal Franco ,vicepresidente electo ,es el fruto de la alianza armada por los Lugistas con un sector de la derecha paraguaya ;el abrazarse a las culebras  no es un invento del "Pepe".
El golpe ha tenido una respuesta en el pueblo paraguayo, con movilizaciones en Asunción, también ha sido rechazado por los presidentes de America Latina, quienes seguramente terminaran aceptando la salida de Lugo con "condiciones"
M.T.



sábado, 16 de junio de 2012

para un balance del movimiento sindical


PARA UN BALANCE DEL MOVIMIENTO SINDICAL
En el numero anterior de La Fragua, publicamos una completa historia del movimiento sindical en el Uruguay (escrita por Nicolas Pi) ,en ella se concluye correctamente que la política actual de la dirección del Pit Cnt ,coloca a la central como un apéndice del partido de gobierno.
Esto hace, no solo, que la central abandone en los hechos lo que es la base de su programa.”la lucha por una sociedad sin explotados ni explotadores" ,sino que abandona la lucha cotidiana por el salario ,¿que se puede esperar de una central cuyo objetivo es llevar el salario mínimo a ......10mil$!!?.

Pero, para un balance correcto de el ultimo periodo del movimiento sindical, debemos ir mas atrás, para ver que esta política de conciliación de clases, no nace con el ingreso del Frente Amplio al gobierno. Las corrientes mayoritarias en el movimiento sindical (Partido Comunista, Partido Socialista ,etc.) tienen en este sentido un largo historial.

La Huelga General.

Antes de el golpe de 1973, se desarrollaba en el seno del movimiento obrero un profundo debate, surgido en las fuertes luchas del 68-69 (bancarios, estatales,etc) sobre la política que debería llevar el sindicalismo .Mientras sectores combativos querían extender la lucha en torno a la huelga bancaria ,que se daba en medio de una gran agitación en el medio obrero y en la juventud ,la orientación del Partido Comunista era contraria , manteniendo el aislamiento de los conflictos.
La política de  los Partidos dependientes de la URSS ,era la de conformar frentes populares con sectores de la burguesía nacional ,donde los trabajadores fueran una "pata " de este frente poli clasista.
El resultado de esta orientación fueron las derrotas de importantes conflictos y el debilitamiento de los trabajadores ,en medio de un aumento de la represión y,con el golpe de estado en el horizonte.
Al producirse el golpe de Estado en 1973, la huelga general surge en forma espontánea en todos los centros de trabajo , cuando la CNT (controlada por el PC) llama a la huelga esta ya estaba a pleno. La dirección mayoritaria de la CNT ,no organiza la huelga general ,y trabaja para levantarla ,con algunos hechos que así lo demuestran como la orden de seguir entregando combustible al ejercito a pesar de la voluntad de los trabajadores de Ancap.
Ya entrada la dictadura ,el P.C seguía pintando en las paredes de la ciudad :" frente cívico militar ,como en Portugal" ,pero no era solo la política del Partido Comunista ,el MLN negociaba con los militares golpistas ,en los cuarteles una salida en común !!
Esta idea los había llevado a apoyar los comunicados 4 y 7 de los militares, desarmando políticamente a los obreros, sembrando expectativas en un” golpe progresista”.
La huelga general fue derrotada, a pesar de la política de su dirección los trabajadores la mantuvieron, ocupando las fabricas una y otra vez, pero la falta de dirección, la atomización, pudieron mas.

Salida de la dictadura.

Ya sobre finales de los 70 y principio de los 80 se produce el comienzo de la reconstrucción de los sindicatos, hechos como el rechazo al cambio de día del 1 de Mayo marcan este proceso. Con delegados jóvenes surgidos de las fabricas y centros de trabajo nace el Plenario Intersindical de Trabajadores ( PIT ),teniendo como característica ,la verdadera democracia obrera .
Esta organización convoca en principios del 84 ,un paro general de características históricas ( junto a Asceep y Fucvam ) ya que es acatado ,no solo masivamente por los trabajadores ,sino también por comerciantes ,pequeños talleristas ,etc , es decir que mostraba a la clase obrera como caudillo en el proceso de tirar abajo la dictadura.
Nuevamente, en el seno de la clase obrera se enfrentaban dos estrategias, estas quedan en claro en la preparación del primer acto del 1 de Mayo, cuando desde el P.C se propone que en el estrado del acto estén representantes de los empresarios y partidos patronales. Esta política es derrotada por la mayoría de los delegados del PIT.
Tiempo después surgiría la " Concertación " ,un amplio abanico de organizaciones políticas y sociales dirigido principalmente por hombres de los partidos tradicionales .Los trabajadores y las organizaciones de estudiantes y cooperativistas quedan como furgón de cola y comienzan las negociaciones con los militares para una salda "indolora" de estos del poder.
El enorme acto del obelisco ,mostraba arriba del estrado a representantes del los partidos patronales , a viejos políticos que en algún caso ,habían apoyado el golpe ,se concretaba la maniobra.
Aquel PIT ,que convoco a cientos de miles en los actos del 1 de mayo en el 83 y 84 ,quedaba así relegado ,los viejos partidos blanco y colorado ,junto a la Union Civica y el F.A abrían las negociaciones con la dictadura ,que culminarían en el Pacto del Club Naval y la convocatoria a elecciones con dirigentes aun proscriptos.

La política del Pit-Cnt es reflejo de los partidos de la izquierda frenteamplista ,estos han renunciado largamente a cualquier idea de emancipación ,a cualquier idea socialista ,las actuales direcciones sindicales ,son en el mejor de los casos ,intermediarios entre patronales y trabajadores.
Es necesario recuperar los sindicatos ,esto no pasa por construir nuevos ni desafiliarse o dejar de pagar la cuota sindical ,como alguno plantea  ,sino de intervenir en ellos para generar direcciones clasistas.
Marcelo





defender la educacion publica


Defender la educación publica

El inicio de las clases se vio marcado por conflictos en liceos y escuelas; docentes ,padres y alumnos se movilizaron ,denunciando los graves problemas edilicios en cientos de locales.
La falta de obras, que en algunos locales llevan años postergados, se suman a la falta del mínimo mantenimiento y la deficiente calidad de las construcciones más nuevas.
En algún centro de estudio cientos de niños comparten un baño, en otros hay aguas servidas en los patios, otros se llueven, etc., los docentes y padres denuncian una larga lista de estos y otros hechos en locales de todo el país.
Las autoridades ,muestran una sorprendente incapacidad para resolver los problemas ,al momento de escribir esta nota ,reconocen que ,de mas de doscientos locales denunciados ,en el 80% apenas hay un avance del 10 % de la obra y en 34 de ellos ni siquiera se empezó a trabajar.
En varios liceos y escuelas se dio una fuerte movilización de padres junto a los docentes , en secundaria , Ades Montevideo llego a parar 72 horas .La respuesta del gobierno fue atacar a los sindicatos (con el unánime apoyo de la prensa) ,llegando a reprimir violentamente a los padres y docentes del Liceo 70.
El presidente Mujica tildo a quienes se movilizan de "izquierdistas infantiles" ,! a quienes reclaman un lugar digno para educar y educarse !.

La pregunta que debemos hacernos es, si se trata solo de un problema de incapacidad. Las autoridades de ANEP son incapaces de contratar a quienes reparen los centros de estudio? Las autoridades de ANEP son incapaces de darse cuenta que es mejor aprovechar los tres meses de vacaciones para hacer obras y no esperar a que estén los niños en los locales?.
En realidad no se trata de incapacidad (o por lo menos no se trata SOLO, de incapacidad) ,sino de una política determinada de privatización de la educación ,pergeñada por el Banco Mundial y el BID.
La imposición de programas como el Promejora (entre otros), degrada la educación de los hijos de los trabajadores, empujando a quienes pueden a buscar institutos privados, donde creen encontrar algo mejor.

Para el gobierno y sus aliados blancos y colorados es fundamental derrotar a los sindicatos docentes para imponer esta orientación, el ataque del ex guerrillero dista de ser un dislate personal.
El acuerdo educativo alcanzado por los partidos parlamentarios, fue festejado por la prensa como un golpe al "poder sindical" en la educación .De mas esta decir que el mentado "poder sindical " es inexistente. La participación de delegados de los educadores en los organismos que dirigen la enseñanza es decorativa.
El doble voto para el presidente de estos organismos, busca reforzar el poder del gobierno para imponer los planes del BM.

Un hecho destacado dentro de el ataque a los sindicatos docentes ,fue la campaña del Frente Amplio .llamando a docentes simpatizantes del partido de gobierno a participar en una asamblea de ADES ,para evitar que se votaran medidas de lucha!.
El partido Comunista quería evitar que se votaran medidas de lucha antes de las elecciones internas del FA; para ellos es mas importante su ínfima lucha interna por los cargos, que las condiciones en que estudian la mayoría de nuestros niños!!
Es necesaria una lucha unificada de todos los sindicatos de la enseñanza, para defender la educación pública, la fragmentación de los sindicatos docentes que imponen los dirigentes sindicales, debilita a los trabajadores.
Es importante reorganizar los sindicatos, rearmar los núcleos sindicales en cada centro, coordinar en los barrios superando las barreras formales de los aparatos sindicales.




movimiento sindical en uruguay


«Los infinitos héroes desconocidos                                                                                                                        valen tanto como los mayores héroes de la historia»
                                                                                                                                                             Walt Whitman
Movimiento sindical en uruguay





            El siguiente articulo esta dedicado a la evolución del movimiento sindical en el Uruguay desde sus comienzos a fines del siglo XIX, hasta nuestros días. Para lograr una mejor aproximación dado la complejidad y la extensión del periodo en relación a la temática, y a los efectos de su mayor compresión se divide de la siguiente forma: 1ª etapa (1870 - 1905), 2ª etapa (1905 - 1929); 3ª etapa (1930 - 1959), 4ª etapa (1959 - 1973), 5ª etapa (1973 – 1984- 2000).      
           
            En dicho análisis  del movimiento sindical en Uruguay esta vinculado con las estructuras político-económicas, regionales como así también en el resto del mundo.
Ahora bien, sin intención de proponer nuevas periodizaciones en cuanto al desarrollo de las estructuras antes mencionadas (entiéndase desarrollo económico en la historia) creo necesario una caracterización que condense presupuestos filosóficos y teóricos a fin de que se vuelvan explícitos como sea posible. Evidentemente el elemento subjetivo es inevitable y debe ser reconocida como tal. Estos presupuestos se pueden formular así: buscar en la especificad el carácter individual que hace al periodo a través de la “significaciones imaginarias que genera y que lo dominan”; sin descuidar la complejidad, la mejor forma de poder captar la especificad es relacionándola con la “significación y el proyecto de autonomía” en lo social e individual.

            Desde este punto de vista se pueden distinguir que los periodos abordados tiene gran significado en tanto es en el campo social y político, que en su desarrollo global (1750- 1950) supone cuestionamientos a las formas políticas establecidas, se crean “nuevas formas que rompen con el pasado,  mas allá de lo político, se rompen con los conceptos que atañen a la formas de propiedad, la organización de la economía, la posición de las mujeres, la educación. A la vez  por “primera vez en la era cristiana la filosofía rompe definitivamente con la teología”. Al mismo tiempo se produce una expansión de los campos de la ciencia racional. En definitiva todo ello supone para la historia la creación de una nueva realidad socioeconómica es un “hecho social total”: el capitalismo. El capitalismo es la transformación de las condiciones y de los medios de acumulación, “la revolución perpetua de la producción, del comercio, y del consumo. Con ello se encarna una nueva significación en el imaginario social “la expansión ilimitada, después de un tiempo, esa significación, penetra y tiende a informar a la totalidad de la vida social (el Estado, la educación, etc.) Mediante el crecimiento de la empresa (institución capitalista básica) se materializa  “un nuevo tipo de organización burocrático gerencial que se convierte en la portadora del proyecto capitalista.
Este periodo se puede definir por la lucha de oposición y tensión entre las significaciones centrales por un lado la autonomía social y por otro la expansión ilimitada. La expresión fáctica de esa tensión se encuentra en el despliegue y la persistencia del conflicto político, social e ideológico. Este conflicto es el motor para el desarrollo dinámico de la sociedad occidental.
Luego de las dos guerras mundiales, devienen los totalitarismos, la evanescencia del conflicto social. También es cierto que es este periodo ha visto nacer a movimientos duraderos, pero sin embargo, han resultado semifracasos, ninguno de ellos ha podido proponer una nueva visión de la sociedad, ni hacer frente al problema político global como tal. Por ultimo este periodo en la construcción del proyecto autonómico tuvo un desarrollo de corto plazo (entiendase los movimientos del 60) ya que tuvo un peso creciente la privatizacion, la despolitizacion, y el individualismo. A su vez la “pauperización intelectual tanto de los socialistas como de los conservadores es aterradora. Abunda por doquier el comentario y la interpretación de los autores del pasado que tiene como finalidad la funcion “de sustitutos del pensamiento”, es decir interpretaciones de las interpretaciones llegando a configurar teorizaciones superficiales y atonjadizas de la cuestión social.
         


Los comienzos…

 La historia del movimiento sindical se conjuga en un entramado temáticas como “…las modalidades del tránsito del artesanado a la industria fabril; los avances y retrocesos registrados en las condiciones de vida de los sectores trabajadores; las variaciones de los salarios y sus relaciones con el costo de vida; las condiciones de cumplimiento de la relación laboral y sus expresiones patológicas;[1]



 Situación del país y su clase asalariada.

            En el siglo XIX (a partir de 1870), se inicia el proceso conocido como “modernización”, es decir, el tránsito hacia el modo capitalista de producción. El impulso modernizador se articuló mediante el afianzamiento de la autoridad estatal. El mecanismo utilizado para la implementación del modelo urbano industrial fue la adopción de textos legislativos tendientes a proteger y promover la industria nacional. La transformación del artesanado en fábrica, la creación de un mercado interno, y la  existencia de abundante mano de obra proporcionada por la migración interna (campo-ciudad) como la inmigración extranjera, fueron elementos determinantes para la concentración obrera en los centros fabriles de los medios urbanos.
En esta fase inicial del movimiento obrero, las tres orientaciones ideológicas que lo
nutrieron fueron la corriente de pensamiento anarquista, la socialista y la católica, evidenciándose un claro predominio de la primera de ellas.

Las ideas anarquistas se concretan, hacia el año 1875 con la fundación por parte de un
grupo de inmigrantes europeos de la Federación Regional de la República Oriental del
Uruguay, conocida con el nombre de Federación Montevideana.  Dicha Federación constituyó una filial de la Asociación Internacional de Trabajadores  (A.I.T). En su interior se mezclaron vertientes distintas del anarquismo, predominando entre los años 1878 a 1884 las posturas proudhonianas.

A fines del siglo XIX asistimos a la división del anarquismo en dos tendencias o
vertientes antagónicas  a) federacionistas (anarco colectivistas o anarco sindicalistas) y b)antiorganizacionistas (comunistas anárquicos). Los primeros, partidarios del pensamiento de Kropotkin reivindicaron los derechos negados por el sistema político y económico, a través de organizaciones libres, gremiales y antiautoritarias de asalariados. Esta tendencia es importante ya que su accionar culmina con la fundación de la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya)

            Por su parte, los comunistas anárquicos, negaron importancia a las acciones sindicales
puntuales y a las asociaciones de obreros con fines reivindicativos. Postularon la huelga
general revolucionaria, como recurso de transformación social. Siguieron las ideas de Mijail
Bakunin, manifestándose anticlericales y partidarios de la igualdad sexual.



Decadencia del movimiento obrero: crisis anarquista (1906–1910)

            En estos años el anarquismo sufre uno de sus peores momentos. En octubre de 1906,
se convocó al Segundo Congreso de la FORU y es revelador de la crisis, la concurrencia
de 20 gremios, mientras que al primero lo habían hecho 32. Ratificaron la declaración de
principios trece sindicatos y estuvo ausente la Unión Ferrocarrilera.

Entre las polémicas del Segundo Congreso merece destaque la suscitada a raíz de la
presencia de secretarios rentados. Algunos anarcos, veían con preocupación la concentración del poder en manos de los secretarios y la consecuente reducción de la participación democrática a tomar decisiones individuales (fundamento de la concepción ácrata).

 Otro factor que agudizó la crisis de la Central fue el impacto del reformismo social.
Un sector reformista se manifestó a favor de la intervención estatal, en tanto el sector
ortodoxo, a través del periódico La Protesta asumió una actitud de corte luddista para
combatir los cambios provocados por la introducción de tecnología.


Represión y proceso de divisiones entre 1911–1920


El Tercer Congreso de la FORU se reunió el 29 y 30 de mayo de 1911, con la intención
de organizar el movimiento obrero, sólo lograron reunir 7.000 trabajadores de los 80.000
que se estimaban en actividad. En la segunda Presidencia de Batlle (1911–1914), las organizaciones lograron revitalizarse. El gobierno reconoció el derecho a la huelga, al tiempo
que afirmó la protección de la libertad de trabajo amparando a quienes desearan hacerlo.
En términos generales tuvo una actitud tolerante y de apoyo al movimiento sindical.


Por estos años, dos acontecimientos históricos gravitaron en la realidad interna de los
sindicatos. Por un lado la Primera Guerra Mundial que tuvo importantes consecuencias
políticas y económicas. El centro hegemónico del mundo se desplazó de Inglaterra hacia
Estados Unidos. Por otra parte el triunfo de la Revolución Rusa y la implantación de la
dictadura del proletariado generó a nivel internacional y nacional el fraccionamiento del
movimiento obrero.


La división de la FORU y la aparición de dos nuevas centrales: U.S.U y C.G.T.U

La Revolución Rusa y la creación de la Internacional Roja acentuaron las discrepancias y alentaron los debates ideológicos en el seno del movimiento obrero nacional.
Un sector de los anarquistas (anarco-puristas) rechazaban la filosofía y metodología
de la revolución, así como la orientación de la Internacional Sindical Roja.
Otro sector anarquista también sostenía la dictadura del proletariado ejercida por los
sindicatos y repudiaba la acción de la citada internacional.

En setiembre de 1923 por iniciativa de la Federación Obrera Marítima y otros sindicatos se reunió el Congreso que acordó la creación de una nueva Central, llamada USU
(Unión Sindical Uruguaya). Fue rival de la FORU y adoptó una definición ideológica
anarco-sindicalista. La federación obrera marítima en 1927 formuló un nuevo llamado
para la formación de un “block de unidad obrera” que permitiera superar problemas de
conducción en la USU.
El block de unidad buscaba la unificación, pero las diferencias ideológicas existentes
hicieron imposible la formación de una central unitaria. Se constituyó en el Congreso
que se llevó a cabo del 10 al 12 mayo de 1929 una nueva Central que se la denominó
Confederación General del Trabajo del Uruguay (C.G.T.U.)

Esta etapa se caracterizó en lo sindical por la dispersión orgánica y la coexistencia de
tres centrales con tendencias diferentes: F.O.R.U (14 organizaciones y 2.240 afiliados,
anarquista), U.S.U (23 sindicatos y 3.960 afiliados, anarco sindicalista) y C.G.T.U (comunista)


Coyuntura política y económica entre 1930-1959

En nuestro país durante los primeros años de este etapa, padecimos el impacto de la
crisis económica del año 1929, y la dictadura del Dr. Gabriel Terra. Hacia el año 1947, tras
la muerte de Tomás Berreta, ascendió a la Presidencia de la República Luis Batlle Berres.
El neo-batllismo, así se llamó a la corriente política liderada por este último, practicó una
política reformista sobre la mayoría de las masas populares especialmente urbanas.




Por su parte el movimiento obrero durante la dictadura terrista sufre las consecuencias de la represión a las importantes huelgas desarrolladas entre 1930 y 1933. Durante la década del 40 las condiciones económicas propician que la clase trabajadora crezca  y aumente el número de asalariados no obreros. La adopción de la Ley de Consejos de Salarios en noviembre de 1943 que organizó los grupos salariales por rama de actividad, favoreció también la organización sindical por industrias. Es en esta década que asistimos   a l  proceso organizativo del
funcionariado público y privado que se expresó a través de las siguientes organizaciones: A.U.T.E (1944), F.F.O.S.E (1946), A.DE.O.M (1947) y A.E.B.U (1942).
Disuelta en la década del treinta la C.G.T.U, se  crea el 20 de marzo de 1942 la U.G.T. (Unión de Trabajadores del Uruguay) que intentó superar las divisiones y agrupar a diferentes sectores, aunque tuvo clara preeminencia comunista. La integraban entre otros: Sindicato de la Industria de la Goma, Sindicato Único Tabacalero, Ferroviarios, Unión de Obreros del Cuero, Calzado y
Afines. No la integraron los gráficos, canillitas, y taximetristas. Esta Central integraba la
Confederación de Trabajadores Latinoamericanos y contribuyó a fundar la Federación
Sindical Mundial en 1944.


1959–1973

A partir del año 1959, fecha en que se disuelve la U.G.T, comienza un proceso acelerado hacia la unificación sindical definitiva, que se logrará en 1966.
La concreción de la unidad sindical, estuvo precedida de instancias previas con implicaciones
políticas y programáticas. En 1961 se crea la Central de Trabajadores del Uruguay (C.T.U.), en
la que participaron ochenta organizaciones en representación de unos 300.000 trabajadores.
La C.T.U redactó un programa de soluciones que abordó los problemas económicos del
momento con los estructurales del país. Procuró también integrar a los sectores que aún no
lo habían hecho, y prohibió que sus dirigentes ocuparan cargos políticos electivos.
Hacia noviembre de 1964, con la finalidad de alcanzar la anhelada unidad, se constituyó un organismo de coordinación llamado Convención Nacional de Trabajadores (C.N.T.)
entre la C.T.U y los sindicatos que se encontraban fuera de ella (bancarios, frigoríficos,
electricistas, etc.). Los propósitos de la C.N.T. no eran únicamente los de la unificación
sindical, sino que pretendió aglutinar a todos los sectores sociales afectados por la crisis
económica del Uruguay, a los efectos de actuar conjuntamente.

El año 1966 fue clave, se reunió el Congreso de Unificación Sindical y la C.N.T. dejó
de ser un organismo de coordinación para convertirse en Central Unica de Trabajadores.
El programa de la C.N.T. postuló entre otras, las siguientes medidas: a) reforma agraria e
industrial; b) nacionalización de los monopolios y del comercio exterior; c) reforma
tributaria tendiente a gravar más severamente a los sectores de más altos ingresos; d)
promoción del desarrollo industrial.

En noviembre del mismo año se realizaron las elecciones nacionales que implicaron el triunfo del Partido Colorado, luego de dos gobiernos nacionalistas. El advenimiento de Jorge Pacheco Areco tras la muerte de quien resultara electo el General Oscar Gestido, aceleró la aplicación del modelo conservador. Entre 1968 y 1973 el país vivió bajo el régimen de medidas prontas de seguridad adoptadas por el gobierno ante la intensidad de los conflictos sindicales y estudiantiles. A su vez, para combatir el proceso económico altamente inflacionario decretó el
congelamiento de precios y salarios, y adoptó un mecanismo legal de fijación de salarios
rechazado por las organizaciones gremiales.



1973–1984.

El 27 de junio de 1973 se produce el golpe de Estado, disolviéndose las cámaras de
diputados y senadores. Se anunció la implantación de un Consejo de Estado, con la
finalidad de desempeñar algunas funciones legislativas.
Unas horas después del golpe de estado, la C.N.T. declaró la huelga general con
ocupación de los lugares de trabajo, que se extendió hasta el 11 de julio del mismo año.

El gobierno decretó, el 30 de junio, la disolución de la C.N.T., la clausura de sus
locales, la incautación de sus bienes y la detención de sus dirigentes.
El 1° de agosto de 1973 dictó el Decreto N° 622/73 reglamentario de la Constitución y
funcionamiento de los sindicatos, así como del derecho de huelga. El régimen implantado por el decreto es dejado de lado por el propio gobierno, comenzándose una etapa de
parálisis sindical hasta la década del 80 en que comienzan los intentos de reorganización.
En el intento de reorganización sindical fue importante el documento (“Restablecimiento de la actividad sindical; una necesidad de país”) lanzado por AEBU en julio de
1979 y la defensa del 1° de mayo. En el año 1981 se promulgaba la Ley 15.137 que
autorizaba la creación de asociaciones profesionales. Esta Ley si bien fue posteriormente
anulada, dio impulsos a los intentos de organización y alentó a una nueva generación de
dirigentes gremiales a combatir dicha ley desde adentro.
En el año 1982 se incrementa la organización en base a las asociaciones profesionales
y se toma la iniciativa para la realización del acto del 1° de mayo de 1983. El movimiento
sindical comenzaba a gravitar sobre el resto de los actores políticos y sociales.
Los antiguos dirigentes de la C.N.T. se encontraban presos o en el exilio. De hecho el
grupo de nuevos dirigentes reconstituyeron la Central única que adoptó el nombre de
Plenario Intersindical de Trabajadores (P.I.T.). En la actualidad la Central es la síntesis de
la vieja C.N.T. y el P.I.T. nacido en la dictadura, que se presenta bajo la sigla común de
P.I.T-C.N.T.

Por ultimo en la actualidad el movimiento obrero va en franco proceso de debilitación de los postulados de autonomía y la búsqueda del cambio social. Esta, desfiguración del movimiento sindical es lo que lo ha llevado a ser hoy casi como un apéndice de los partidos políticos y le ha hecho perder casi todo el potencial emancipatorio que alguna vez tuvo.
NICOLAS PI


[1] Cf. ZUBILLAGA, Carlos,BALBIS, Jorge: “Historia del movimiento sindical uruguayo”: (1988),
Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, tomo III, pág. 5; D’ELIA, Germán,
MIRALDI, Armando “Historia del movimiento obrero en el Uruguay”:(1984), Montevideo,
Ediciones de la Banda Oriental, pág. 9.

irak


IRAK -El legado de la ocupación: Los niños de Faluya

Robert Fisk
The Independent




 La historia de Sayef

Para el pequeño Sayef no habrá primavera árabe. Con solo 14 meses de edad yace sobre una pequeña manta de color rojo amortiguada por un colchón barato instalado sobre el suelo, llorando a intervalos. Su cabeza tiene el doble del tamaño que debería y está ciego y paralizado. Sayeffedin Abdulaziz Mohamed — su nombre completo — tiene una cara amable en su cabeza descomunal, y dicen que sonríe cuando otros niños lo visitan y cuando las familias y vecinos iraquíes entran en la habitación.

Sin embargo, nunca sabrá la historia del mundo que le rodea, nunca disfrutará de las libertades de un nuevo Oriente Medio. Sólo puede mover las manos y no puede ingerir nada salvo leche embotellada, pues no puede tragar. Ya casi pesa demasiado como para que su padre lo lleve. Vive en una prisión cuyas puertas permanecerán cerradas para siempre.

Cuesta tanto escribir este tipo de informe como comprender el coraje de su familia. Muchas de las familias de Faluya cuyos hijos han nacido con lo que los médicos denominan "anomalías congénitas" prefieren mantener su puerta cerrada a los extranjeros, pues consideran a sus hijos como un vergonzoso estigma personal más que como una posible prueba de que algo terrible ocurrió aquí tras las dos grandes batallas estadounidenses contra los insurgentes de la ciudad en 2004 y tras otro conflicto en 2007.

Después de haber negado en un primer momento el uso de proyectiles de fósforo durante la segunda batalla de Faluya, las fuerzas de EEUU admitieron más tarde que habían disparado ese tipo de munición contra los edificios de la ciudad. Informes independientes han señalado en Faluya una tasa de nacimientos con malformaciones mucho mayor que la de otras zonas de Irak, no digamos la de otros países árabes. Naturalmente, nadie puede presentar pruebas irrefutables de que la munición estadounidense sea la causa de la tragedia de los niños de Faluya.

Sayef vive —un verbo utilizado con intención — en el distrito de al-Shahada de Faluya, en una de las calles más peligrosas de la ciudad. Los policías —como los ciudadanos de Faluya, todos ellos son musulmanes sunitas — montan guardia con sus armas automáticas en la puerta de la casa de Sayef cuando la visitamos, pero dos de esos hombres armados y con uniforme azul entran con nosotros y quedan visiblemente emocionados a la vista del indefenso bebé que yace en el suelo, mueven sus cabezas en señal de incredulidad y con un aire de desesperanza que su padre, Mohamed, se niega a manifestar.

"Creo que todo esto se debe a que los norteamericanos utilizaron fósforo en los dos grandes batallas", dice. "He oído hablar de muchos casos de malformaciones congénitas en niños. Tiene que haber una razón. La primera vez que mi hijo fue al hospital vi allí a otras familias que tenían exactamente los mismos problemas".

Estudios realizados desde las batallas de Faluya de 2004 han registrado profundos incrementos en los índices de mortalidad infantil y cáncer en Faluya. El último informe, entre cuyos autores se encuentra un médico del Hospital General de Faluya, constata que las malformaciones congénitas afectan al 15% de todos los bebés que nacen en Faluya.

"Mi hijo no puede valerse por sí solo", dice Mohamed, acariciando la dilatada cabeza de su hijo. "Sólo puede mover las manos. Tenemos que alimentarlo con biberón. No puede tragar. A veces ni siquiera puede tomar la leche, así que tenemos que llevarlo al hospital para que le hagan ingerir líquido. Nació ciego. Además, el riñón de mi pobre criatura se ha apagado. Se quedó paralítico. Sus piernas no se mueven. Su ceguera se debe a la hidrocefalia".

Mohamed agarra las inútiles piernecitas de Sayef y las mueve suavemente arriba y abajo. "Cuando Sayef nació me lo llevé a Bagdad y conseguí que lo examinara uno de los neurocirujanos más importantes. Me dijeron que no podían hacer nada. Tenía un agujero en la espalda, que cerraron, y luego otro agujero en la cabeza. La primera operación no tuvo éxito. Tenía meningitis".

Tanto Mohamed como su esposa pasan de la treintena. A diferencia de muchas familias tribales de la zona no están emparentados y sus dos hijas, nacidas antes de las batallas de Faluya, se encuentran en perfecto estado de salud. Sayef nació el 27 de enero de 2011. "Mis dos hijas quieren mucho a su hermano", añade Mohamed, "e incluso los médicos le quieren. Todos ellos participan en el cuidado del niño. El doctor Abdul-Wahab Saleh ha hecho un trabajo increíble con él... Sayef no estaría vivo de no ser por él".

Mohamed trabaja para una empresa de irrigación pero admite que con un salario de sólo 100 dólares al mes recibe ayuda económica de sus familiares. Se encontraba fuera de Faluya durante el conflicto, pero volvió dos meses después de la segunda batalla sólo para encontrarse con su casa derruida. Recibió fondos para reconstruirla en 2006. Durante nuestra conversación contempla prolongadamente a Sayef y luego lo coge en brazos.

"Cada vez que miro a mi hijo me muero por dentro", dice mientras las lágrimas le corren por la cara. "Pienso en su destino. Se está haciendo más duro cada vez. Es más difícil sobrellevarlo". Así que le pregunto a quién culpa por el calvario del pequeño Sayef. Aguardo oír una diatriba de insultos contra los norteamericanos, el gobierno iraquí, el Ministerio de Salud. Durante mucho tiempo la prensa occidental ha caracterizado a los habitantes de Faluya como "pro-terroristas" y "anti-occidentales" a raíz del asesinato e incineración de cuatro mercenarios estadounidenses que tuvo lugar en la ciudad en 2004 —fue aquel suceso lo que desencadenó la batalla por Faluya, que se saldó con la muerte de unos 2.000 iraquíes, civiles e insurgentes y la de casi 100 soldados estadounidenses.

Sin embargo, Mohamed permanece silencioso durante unos momentos. No es el único padre en mostrarnos a su hijo deforme. "Sólo pido ayuda a Dios", dice. "No espero ayuda de ningún ser humano". Lo que demuestra, supongo, que Faluya — lejos de ser una ciudad de terror — alberga a algunos hombres muy valientes.

Faluya: Una historia

La primera batalla de Faluya, en abril del 2004, fue un asedio de un mes durante el cual las fuerzas estadounidenses no consiguieron tomar la ciudad, considerada como un bastión de la insurgencia. La segunda batalla, que tuvo lugar en noviembre, dejó la ciudad arrasada y suscitó un arduo debate debido a alegaciones en el sentido de que las tropas de Estados Unidos habían utilizado proyectiles de fósforo blanco. Un estudio de 2010 señaló que el aumento de la mortalidad, cáncer y leucemia infantiles de Faluya superaba los índices reportados por los sobrevivientes de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Es la misma vieja historia de siempre. No saben nada. No ven nada. No dicen nada. Cuando los niños morían en el sur de Irak en medio de una plaga de cánceres tras la Guerra del Golfo de 1991, los estadounidenses y los británicos no quisieron saber nada. Ni tampoco, desde luego, Sadam Husein. Si los niños se habían envenenado a causa de nuestra munición de uranio empobrecido, entonces Sadam quedaba en evidencia, ¿no es cierto? Los lectores del Independent contribuyeron con 250.000 dólares en medicinas para los niños que vimos en Iraq que estaban sufriendo cánceres y leucemia tas esa guerra.

Es lo mismo que ocurre ahora en Faluya de nuevo. Los doctores hablan de aumentos masivos de las malformaciones congénitas en los niños. Los estadounidenses utilizaron munición con fósforo –posiblemente también con uranio empobrecido- en las batallas de 2004 en Faluya. Todo el mundo en Faluya conoce esas malformaciones. Los periodistas han visto a estos niños y han informado de su situación. Pero no se sabe nada, no se ve nada, no se dice nada. Ni el gobierno iraquí ni el gobierno estadounidense ni el británico dicen ni pío sobre Faluya. Incluso cuando encontré en los Balcanes una niña serbia de doce años con hemorragias internas, vómitos constantes y las uñas que se le desprendían continuamente de pies y manos –había tocado un trozo de metralla de munición de uranio empobrecido tras un ataque aéreo de la OTAN cerca de Sarajevo en 1995-, la OTAN se negó a responder a mi oferta de llevar a un doctor militar para que la examinara.

Entonces había descubierto ya hasta 300 hombres, mujeres y niños serbios que habían vivido cerca de los objetivos de la OTAN en el suburbio de Hadjici, en Sarajevo, que habían muerto de cánceres y leucemia durante los cinco años que siguieron al bombardeo. Al igual que en el sur de Irak tras la Guerra del Golfo de 1991, cuanto menos digas mejor.

Robert Fisk nació en Inglaterra pero vive actualmente en Beirut. Es licenciado en Ciencias Políticas por el Trinity College de Dublin. De 1971 al 1975 fue corresponsal del diario “Times” en Belfast.

Desde 1976 es corresponsal en Medio Oriente, actualmente para el periódico londinense “The Independent”. En sus reportajes ha cubierto, entre otros conflictos, la invasión del Líbano por Israel (1978-82), la revolución en Irán (1979), la guerra Irán-Iraq (1980-88), la guerra civil de Afganistán (1980), la I guerra del Golfo (1991), la guerra en Bosnia (1992-96) y el conflicto de Argelia (1992).

pluna


PLUNA: PREPARAN UN NUEVO SALVATAJE.

En El Observador del día 23 de Mayo ,se informa de la situación patrimonial de Pluna ,la ex línea de bandera hoy en manos privadas (el estado participa con apenas un 25%).
Según este informe, esta  cuenta con un patrimonio negativo de 11 millones de dólares, entre otras deudas esta la que mantiene con Ancap, de 5 millones de dólares. La empresa estatal habría amenazado con cortarle el suministro de combustible al no cumplir la aerolínea con un pago de 1 millón de dólares que vencía en febrero pasado (producto de un acuerdo anterior).
Los privados se niegan a recomponer el patrimonio, es decir a inyectarle 11 millones, a pesar de la insistencia del Ministerio de Transporte.
El propio MTOP, en boca de su número uno el privatizador Pintado, alerto sobre una posible quiebra en caso de no poder pagar a los acreedores.
Pluna fue entregada a privados por los partidos tradicionales, esta primer privatización fracaso, fue saneada nuevamente por el estado Uruguayo, en este caso por el gobierno del Frente Amplio, para  entregarla a los actuales propietarios (Lead Gate).
En estas privatizaciones, siempre el Estado paga las perdidas y el privado se lleva la ganancia. Ahora preparan un nuevo salvataje.
Mago

contribucion inmobiliaria en canelones


COMUNICADO DE PRENSA

MIERCOLES 13 DE JUNIO DE 2012

En el día de la fecha, la Comisión de Constitución, Legislación y Códigos de la Cámara de Representantes, decidió por 5 votos contra 4, no dar lugar al reclamo de impugnación del Decreto 33 del 21 de noviembre de 2011 de la Junta Departamental de Canelones.

Dicha impugnación fue presentada por dos recursos de INCONSTITUCIONALIDAD, de los vecinos de Canelones, con respecto a la Contribución Inmobiliaria.

Un recurso (carpeta 1358) con 2.500 firmas y el otro (carpeta 1359) con 4.500 firmas.

El oficialismo (Frente Amplio) representado por 20 votos en 31, en la Junta Departamental, votó el decreto 33, y en la Comisión Parlamentaria con 5 votos del oficialismo no dio lugar al reclamo.

Pese a que las tres cátedras de las universidades de: Montevideo, UDELAR y Católica, se pronunciaron a favor de los vecinos, el Frente Amplio, resolvió no dar lugar amparándose en la inadmisibilidad de los recurrentes, por estar fuera de plazo.

Los 5 votos del oficialismo manifestaron – además – que la I.M.C., se ajustó a las leyes, y los vecinos denunciamos su INCONSTITUCIONALIDAD.

El Gobierno Departamental de Canelones y la mayoría parlamentaria del oficialismo, profundizan con estas medidas la desigualdad e injusticia social.

LOS VECINOS ORGANIZADOS SEGUIREMOS MOVILIZADOS Y LUCHANDO POR DEROGAR ESTE DECRETO INCONSTITUCIONAL, CONFISCATORIO,  INJUSTO Y DESIGUAL.

AGRADECEMOS SU MAS AMPLIA DIFUSION

ASAMBLEA DE VECINOS DE CIUDAD DE LA COSTA