jueves, 21 de enero de 2021

George Orwell

 Tal día como hoy, el 21 de enero de 1950, moría en Londres Eric Arthur Blair, más conocido como


George Orwell, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Nacido en la india colonial británica, estudió en el elitista colegio de Eton y se alistó en la policía imperial en Birmania. Pronto dejó todo aquello, horrorizado ante las injusticias y crímenes del imperialismo. En 1936 vino a España a combatir en la Guerra Civil contra el fascismo y se alistó como voluntario en las milicias del P.O.U.M. que combatían junto a los anarquistas de la C.N.T. En mayo de 1937 fue herido en el frente de Huesca y tuvo que volver a Inglaterra, perseguido por los estalinistas. La experiencia española le marcó para toda su vida. Poco antes de morir escribió un libro revelador "1984", en el que nos pone en guardia contra las amenazas del totalitarismo. Yo me quedo con el Orwell miliciano, el que luchaba codo con codo con los campesinos anarquistas, el que escribió "lo que había sucedido en España no era sólo una Guerra Civil, sino el inicio de una revolución". En la famoso foto tomada en Barcelona a una columna del POUM a punto de partir al frente, aparece casi al final Orwell, destacando por su altura sobre sus compañeros milicianos.

lunes, 11 de enero de 2021

Sobre la intersocial y la LUC

 

Sobre la intersocial y la LUC, crónica de la Coordinadora Anti-LUC de la Costa

 

Si bien desde la coordinadora Anti-LUC de la Costa tenemos la posición de poner en la calle la resistencia a la LUC,luego de su promulgación -producto de un extenso debate- tomamos la decisión político-estratégica de transitar un referéndum para derogarla. Como hemos expresado en artículos anteriores, esta definición se entendió como complemento válido a esa resistencia, siendo un elemento estratégico la necesidad de la derogación total de la Ley19.889 (LUC).

Una vez definido en la asamblea de la Coordinadora asistir a la Intersocial, con el fin de trasladar nuestra posición y verter nuestros argumentos, debimos sortear varios escollos para poder participar activamente de la discusión. Superadoello y dado el debate; donde se expresó taxativamente la necesidad estratégica de dar batalla por la total derogación de esta ley, una alianza de la llamada mesa chica (conformada por las organizaciones sociales con más arraigo histórico: PIT-CNT, FUCVAM y FEUU, junto a la Intersocial Feminista) y la representación política del progresismo en el Parlamento, optaron por “ningunear” al resto de las organizaciones que allí participaban, así como todo el proceso de discusión.Planteando una propuesta inicial de derogación de 133 de los 476 artículos, sin margen a nada más que eso, que finalmente se cristalizó en 135 artículos.

Haciendo una breve cronología; acudimos al espacio por primera vez el 7/11,a instanciasde lo expresado en el acta de la plenaria de la Intersocialanterior, la cual convocaba a todas las organizaciones que estuvieran dispuestas a impulsar el mecanismo de Referéndum contra la LUC a participar, para tomar una resolución colectiva y definitiva ese mismo día. Contradiciendo lo expresado en el acta, las personas de la mesa chica designadas para contactarse, nos transmitieron que no era abierta la instancia, y que por lo tanto no podíamos asistir.  Luego de una intensa negociación ese mismo día se nos habilitó la entrada junto con al menos otras 6 organizaciones y colectivas/os.Finalizada una primera etapaen la que cada organización asistente se presentó yexpuso sus argumentos, se procedió al debate,donde las organizaciones intercambiaron posicionamientos sobre el camino que era necesario optar, habiendo un único,claro y contundente consenso posible sobre cómo encaminar el referéndum:derogación total de la LUC.

A pesar dela aplastante mayoría en favor de derogar la totalidad de la ley, así como de argumentos para sustentar esta postura, las/os representantes de las organizaciones que conforman la mesa chica, unilateralmente y desoyendo a las demás organizaciones, plantearon que se negarían a resolver ese día y que se debía ir a cuarto intermedio, postergando así un mes más la discusión y perdiendo valioso tiempo para la recolección de firmas y la discusión con el conjunto de la población. En esa instancia FUCVAM tenía la postura de apoyar el referéndum contra toda la LUC, la FEUU tenía resuelto lo mismo, aunque su representante expresó que esa postura no tenía validez ya que iban a hacer lo que defina el PIT-CNT (que en ese momento no tenía definición concreta, al menos públicamente). Casi la totalidad de las organizaciones presentes estuvieron en desacuerdo con este planteo de postergar la discusión, pero la intransigencia de la mesa chica impidió tomar una resolución. En esa discusión se vertieron los argumentos más irrisorios, chicanas y demás métodos para lograr acallar una clara contundencia del campo popular más amplio, que aclamaba salir ese 7 a la calle con el referéndum total.Se pasó la aplanadora,dando argumentos según los cuales, las organizaciones de la mesa chicase arrogaban la potestad de decidir sin mayor reparo, ignorando los planteos del resto.Incluso se acusó, a quienes pretendían resolver ese día,de no ser solidarixs;ya que supuestamente existían otras organizaciones que querían preservar algunos artículos de la Ley, organizaciones que no estaban presentes, y artículos que no eran enunciados, a pesar de los numerosos pedidos para que se hiciera.De esta forma no se pudo resolver ni evitar el cuarto intermedio, hasta el 29/11.

En la plenaria del 29/11 nuevamente la correlación era similar, esta vez el PIT-CNT tenía un listado de 116 artículos para derogar, y el representante de la FEUU desde el inicio manifestó que apoyarían esa propuesta. Luego de unas horas donde las organizaciones se presentaron y plantearon sus posturas, nuevamente la relación entre quienes iban por toda frente a quienes iban por parte era de 30 a 10 aproximadamente. Ante esteescenario, al finalizar la presentación, y luego de un cuarto intermedio de 30 minutos,la mesa chica antes de dar inicio al intercambio de la plenaria,que debíaalcanzar un acuerdo,puso a consideración una moción. Ésta, establecía que no había consenso y que el PIT-CNT presentaría su propuesta de derogación de 116 artículos, la cual las demás organizaciones debían definir si apoyaban o no más adelante. Propuesta que, tal cual expresaron los representantes del PIT-CNT, surge de acuerdos con el Frente Amplio. Moción que fue enfáticamente rechazada, ya que impedíael debate y destruía los caminos posibles para llegar a un acuerdo. La mayoría de las organizaciones que estábamos a favor del referéndum total incluso planteamos,entendiendo la importancia de la construcción de unidad en el campo popular, ir por una propuesta que derogue toda la Ley excepto algunos artículos a definir y que alguna organización quisiera preservar.Lograr un acuerdocon una propuesta rígida, que no reflejaba lo discutido y dejaba 360 artículos sin derogar, era imposible.La negativa de aceptar esta moción, y la voluntad de la mayoría de las organizaciones de seguir realizando esfuerzospara alcanzar un acuerdo, derivó en el llamado a un nuevo cuarto intermedio, hasta el 2/12.

En la instancia del 2/12, las 4 organizaciones de la mesa chica en pleno presentaronuna propuesta, sin margen para la discusión, de 133 artículos a derogar. Una vez realizado el planteo de derogación parcial y entregado el listado de artículos, quiénes manteníamos la postura de la derogación totalsolicitamos un cuarto intermedio de una hora para analizar opciones.Concluyendo que, las razones que impedían que la propuesta de 116 artículos logre consenso el 29/11, eran las mismas que lo imposibilitaban en esa instancia con 133. Los consensos no se alcanzan con propuestas rígidas e inamovibles, y no se alcanzan subordinando a la mayoría ante la intransigencia de una minoría. Como resultado, se resolvió en plenaria que en la Intersocial UYno fue posible lograr un acuerdo y que desde este espacio no se llevará a cabo ninguna campaña de Referéndum contra la LUC,quedando librado el campo popular a seguir los caminos que se entiendan necesarios.

Finalizada así la instancia de debate desde el espacio que tenía como objetivo definir el camino a seguir, la Coordinadora Anti-LUC de la Costa, junto con otras coordinaciones, organizaciones, colectiva/os e individualidades,definieron conformar una Coordinadora Contra Toda la LUC. Desde este espacio,el pasado 21 de diciembre, ante la Corte Electoral, se realizó el trámite para iniciar la campaña de recolección de firmas por la derogación total de laLUC, vía mecanismo de referéndum, y siendo su táctica el denominado camino largo.

 

Destacamos, en esta disputa política, la importancia de la presencia y permanencia en las calles, con lxsvecinxs, en los territorios, en los espacios en los que nos movemos cada unx de quienes estamos contra esta nefasta ley. Sabemos, que es necesario hacer esfuerzos para atraer firmantes, pero, sobre todo, para lograr tender lazos y aglutinar militancia, generando posibilidades más amplias de resistencia al ajuste salvaje que actualmente vivimos.

¡Hacemos un llamado a la desobediencia! ¡A la resistencia!

¡Las calles son nuestras, las plazas también!

¡FIRMEMOS CONTRA TODA LA LUC!

 

Coordinadora Anti-LUC de la Costa

 


*      coordinadora.antiluc.delacosta@gmail.com

Coordinadora ANTI-LUC de la Costa

Coordinadora_antiluc_delacosta


coordinadoracontratodalaluc@gmail.com

ContraTodaLaLUC

Contratodalaluc

UN BALANCE INELUDIBLE

 

Comunicado de prensa

UN BALANCE INELUDIBLE PARA GENERAR UN GRAN DEBATE NACIONAL

Por primera vez en 33 años, la aprobación por la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que circunscribe las plantaciones de árboles con fines industriales a las áreas de prioridad forestal y les fija un tope del 10% del territorio agropecuario del país, ha provocado un debate público imprescindible sobre los impactos y los excesos de un modelo de forestación que desbordó los supuestos de la ley que lo generó.

La Ley N° 15.939 de 1987 definió como terrenos forestales los que por sus diversas características fueran "inadecuados para cualquier otra explotación o destino de carácter permanente y provechoso" y los calificados como de "prioridad forestal" por el ministerio respectivo "en función de la aptitud forestal del suelo o razones de utilidad pública", caso este último que debía comunicarse a la Asamblea General.

Desde entonces hasta hoy, esas plantaciones multiplicaron 10 veces la zona ocupada llegando hasta las 1:200.000 hectáreas. En las áreas de prioridad forestal, disfrutaron de subsidios y exenciones tributarias, que luego se fueron eliminando. Pero desde 2005 en adelante, la concesión de zonas francas a las plantas de celulosa le dio al sector y la cadena forestal asociada la hegemonía sobre todos los demás.

Gracias a beneficios privilegiados que no dispone ningún otro sector productivo del país, la cadena forestal-celulósica se fue expandiendo tanto en la adquisición de tierras como en las plantaciones más allá de las intenciones de aquella ley. De las tierras forestadas, 29% está fuera de las áreas de prioridad forestal, un 64% está destinada a la celulosa y casi el 80% pertenece a capitales extranjeros.

Esa expansión forestal desplaza a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, es una de las causas principales del vaciamiento del campo, al ser monocultivos de especies exóticas, como el pino y el eucalipto, reducen la disponibilidad de agua, destruyen la biodiversidad, eliminan nutrientes del suelo y, junto con las plantas industriales, contaminan aire y aguas superficiales y subterráneas.

El proyecto de ley a discusión en el Parlamento no llega a cuestionarse todos los problemas económicos, sociales y ambientales causados por este proceso, pero puede ponerle freno a un sector que, al actuar sin límites, está poniendo en riesgo la integridad del país y la soberanía nacional. La invocada "política de estado" que dio origen a este fenómeno ha sido sobrepasada largamente por los hechos.

La Sociedad de Productores Forestales (SPF), las grandes empresas extranjeras de forestación y celulosa que la dirigen, invocan "la libertad" de los productores rurales uruguayos y "estudios científicos" para justificar su presencia avasalladora. Si fueran partidarios de la libertad, no deberían escudarse en privilegios económicos, y si se respaldaran en la ciencia, deberían aceptar investigaciones independientes.

La manera adecuada de tratarlo debe ser mediante la apertura de una discusión pública seria, abierta y fundamentada, sobre los impactos y consecuencias de esta actividad de enorme gravitación en el país. La ocasión debe ser aprovechada para generar un amplio debate nacional sobre el rol de los distintos sectores productivos y sobre cuál es la estrategia de desarrollo que queremos para el futuro del país.

Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)

21 de diciembre de 2020.

 

DE PELICULA

 


DE PELICULA

Las imágenes  recorrieron el mundo, una horda tomo el Capitolio de Washington para evitar que el Senado certificara la victoria electoral del Demócrata Joe Biden. Los asaltantes, seguidores de Donald Trump protagonizaron escenas de una mala película de Hollywood, con personajes disfrazados, pieles, cuernos…

Pero estos movimientos que han crecido de la mano de la grave crisis económica y el empobrecimiento de grandes capas de la clase trabajadora y media, con el apoyo explicito de Trump, están lejos poder ser tomados con humor. Los grupos de extrema derecha, racistas que protagonizaron el escándalo en el Capitolio vienen creciendo en todo el territorio y están armados.

El episodio termino por aislar a Trump de buena parte del Partido Republicano, incluyendo al vicepresidente Mike Pence y a otros líderes que terminaron por aceptar la victoria electoral demócrata y condenando a los ultraderechistas.  El propio Trump puso paños fríos después de azuzar a los radicales.

La crisis política en USA tuvo su expresión también en las grandes movilizaciones antirracistas del año pasado que mostraron una izquierda viva en el País,  que término mayoritariamente encolumnada tras el ala izquierda de los Demócratas conducidos por Bernie Sanders.

Mientras las fuerzas policiales armaron una verdadera “zona liberada” en torno al Capitolio para que las hordas irrumpieran mientras  las manifestaciones antirracistas fueron duramente reprimidas.

Grandes capas de la población norteamericana manifiestan por un lado u otro, su cansancio y decepción con los políticos y el “sistema”, la pandemia ha agravado la situación para millones de trabajadores y desocupados, al grado de discutirse hoy una asistencia especial económica para los más golpeados para paliar en algo la emergencia.

Las imágenes “tercermundistas” en el corazón del Imperio decadente, reproducidas por todas las cadenas informativas deberán poner sobre la mesa el debate que algunos daban por perimido, el capitalismo toca a su fin.

L.R

 

EMPLEO Y DESEMPLEO

 

EMPLEO Y DESEMPLEO

UN INFORME DEL INSTITUTO CUESTA DUARTE DEL PIT CNT

El mes pasado el Instituto de investigación del Pit Cnt presento su informe: “Empleo, Salarios y Actividad Económica. Actualidad y perspectivas 2021 ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?” donde señala principalmente el comportamiento del empleo en los últimos meses.

Se estima a nivel mundial una caída del PBI de entre 4% y 5%, “asimilable a la registrada por la economía mundial en (la crisis de) 1929”. Esta caída esta diferenciada con picos en zonas como America Latina donde se alcanza un 8.1%.

Señala el informe que ya en 2019 el crecimiento fue de apenas un 0.2% luego de cinco años de enlentecimiento.

Entre 2011 y 2014, el país “alcanzó cifras récord de empleo y desempleo”. A partir de 2015 y hasta el inicio de la pandemia, “se produce un marcado deterioro de la tasa de empleo y la de desempleo”, en tanto hasta 2019, “se pierden aproximadamente 53.000 puestos de trabajo”.

Ya en 2020, en el segundo trimestre, “la economía cayó 10,6% respecto a igual período del año anterior, y en el primer semestre acumuló una caída de 6% respecto a la primera mitad de 2019”. Desde marzo “se desplomó la tasa de empleo, lo que fue acompañado por una fuerte caída en la tasa de actividad. Esta retracción en la oferta de trabajo explica que la tasa de desempleo haya subido de forma más moderada respecto a lo previsto inicialmente. Si la actividad estuviera en los mismos niveles de 2019, el desempleo actualmente se ubicaría en 13%, dos puntos porcentuales más respecto al 11% actual”.

En el sector privado, entre marzo y abril se produjo un deterioro del salario real por la aceleración de la inflación. “En los meses siguientes la caída del salario real medio del sector privado se asocia a la política salarial restrictiva y a la persistencia de una inflación elevada”.
Durante los primeros diez meses de este año, “el salario real cayó 1,74% respecto a igual período del año anterior y para el cierre de 2020 estimamos una caída del orden del 2% respecto a 2019; cerca de 2,5% para los trabajadores privados”, señala el Cuesta Duarte.

También el informe destaca la caída del salario que se va a registrar como producto de los acuerdos a la baja en los Concejos de Salarios, la mayoría de las direcciones sindicales ha firmado la rebaja salarial en nombre “de defender el empleo”.

En la octava ronda de Consejos de Salarios efectuada en julio, negociaron unos 155 subgrupos, que abarcan a aproximadamente 600.000 trabajadores. “Para la gran mayoría será con rebaja salarial y algunos sectores firmaron acuerdos más largos estableciendo el cronograma de recuperación de la pérdida de este convenio puente; pero son los menos”.
Restan unos 14 subgrupos con resolución vencida que aún no han firmado los nuevos convenios. Otros cinco sectores, que tenían convenios vigentes y ajustes salariales ya pactados renegociaron lo acordado. Eso implicó “postergación de ajustes y rebaja de las condiciones previamente establecidas”.
En enero de 2020, los trabajadores públicos percibieron un ajuste de 8,79%, equivalente a la inflación pasada. “El incremento del ritmo inflacionario, con un crecimiento de los precios que estimamos cerrará el año cercano al 9,5%, hace que en promedio el salario real público también registre una caída, aunque más moderada”, asegura el documento.
Las estimaciones del Cuesta Duarte ubican una tasa de desempleo de 12,2%. “Esto implicaría unos 62.500 empleos perdidos entre 2019 y 2020”.

Es necesaria la organización de los trabajadores desocupados y subocupados, una política ajena a la mayoría del Pit Cnt. El ejército de nuevos desocupados empuja a la baja de los salarios y sirve como “excusa” para aceptar la pérdida de derechos y salario.

L.R.

 

 



 



 

 

Una larga entrega

 

Una larga entrega

Una investigación de Nadia Amesti y Luciano Costabel para Brecha da cuenta del proceso de recolonización del país, con la extranjerización de buena parte de la tierra productiva y la cadena agroindustrial.

Según este informe , el total de la celulosa , el 60% de la madera y sus productos derivados ,el 72%  del Arroz , el 64% de la Soja y el 63% de la carne que “produce este País se exporta y factura en beneficio de firmas foráneas”.

Este proceso de reprimarizacion ,aumento del latifundio y extranjerización es una verdadera política de estado , comenzando con las leyes forestales , el impulso a las zonas francas ,etc. en los gobiernos Blancos y colorados y lleno a la decidida política de los gobiernos frenteamplistas en dar entrada a los transgénicos y agrotoxicos  y el impulso a la instalación de nuevas pasteras.

El gobierno de Lacalle Pou ha hecho honor a esta política de Estado dando impulso a la instalación de la segunda planta de UPM y ratificando un contrato colonial con los finlandeses.

Las chicanas y ataques entre progres y multicolores solo pretenden disfrazar este acuerdo de fondo.

ANCHO Y AJENO

El informe de Brecha señala que ya en 2018  “…bajo diferentes figuras jurídicas, 31 conglomerados extranjeros explotaban más de 1,8 millones de hectáreas en territorio uruguayo, un 11 por ciento del total de tierras productivas del país, lo que equivale a una superficie mayor a la ocupada por el departamento de Tacuarembó.

Dentro de ese listado se destacan las empresas dedicadas a la forestación. Mediante diversas subsidiarias uruguayas, seis grupos extranjeros suman más de 920 mil hectáreas, lo que representa un 70 por ciento del área total ocupada por esta actividad en 2018. Las empresas más importantes en tenencia de tierra son las vinculadas a las plantas de celulosa instaladas en nuestro país. UPM (Finlandia) y Montes del Plata (joint venture entre Arauco, de capitales chilenos, y Stora Enso, de capitales sueco-finlandeses) poseen 255 mil y 246 mil hectáreas, respectivamente. Además, UPM suma otras 110 mil, a través de arrendamiento. Le siguen en superficie el fondo de inversión estadounidense Global Forest Partners, que es propietario de unas 140 mil hectáreas, y el banco de inversión brasileño BTG Pactual TIG, uno de los más grandes de Latinoamérica, con 120 mil hectáreas, por medio de la empresa forestal LUMIN (ex-Weyerhaeuser).

Asimismo, se confirmó que de los 31 conglomerados relevados, 12 tienen su origen en Brasil, Argentina y Chile, y nueve en Europa (Islas Vírgenes Británicas, Luxemburgo, Dinamarca, España, Francia, Finlandia y Suecia). Además, se observó una fuerte presencia de inversiones con origen en Estados Unidos, China, Singapur y Japón.”

Esta extranjerización se ha acelerado en estos años a medida que crece la necesidad de las pasteras de más materia prima, la forestación avanza sobre los cultivos tradicionales ganando nuevas aéreas.

Este crecimiento se da con cifras en el informe: “Los cambios en la propiedad de la tierra producidos en los últimos años son evidentes. Según el Censo General Agropecuario realizado por el MGAP (2011), en el año 2000 los propietarios (personas físicas) de nacionalidad uruguaya controlaban el 90,4 por ciento de la superficie productiva, pero en 2011 sólo lo hacían sobre el 53,9 por ciento.

Al mismo tiempo, buena parte de la tierra pasaba a ser poseída por sociedades, la mayoría de ellas anónimas, que pasaron de disponer del 1 por ciento del territorio a controlar el 43,1. Si bien no es posible establecer que todas las sociedades anónimas sean extranjeras, los investigadores Gabriel Oyhantçabal e Ignacio Narbondo sostienen que, durante ese período, por lo menos el 20 por ciento de las tierras transadas en el mercado (más de 1,5 millones de hectáreas) fue a parar a manos de extranjeros por esta vía.”

Pero este proceso no se limita a la tierra, como señalábamos mas arriba la extranjerización abarca  el proceso industrial.  “Paralelamente a la llegada de capitales transnacionales orientados a la compra de tierras, en los últimos 15 años se observó un proceso de extranjerización en la fase industrial y comercial de los principales sectores agropecuarios del país. Según un documento elaborado por el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, en 2003 las empresas extranjeras tenían una participación del 24 por ciento en las exportaciones de bienes en nuestro país, mientras que en 2018 la cifra ascendió al 70 por ciento.”

Finalmente, a partir de 2006 se inició un intenso proceso de concentración por parte de capitales extranjeros en la fase industrial del sector cárnico uruguayo, mediante la fusión y adquisición de los principales frigoríficos del país. Según se explica en el documento elaborado por Uruguay XXI, en este rubro resulta más sencillo adquirir una empresa instalada que satisfacer los requerimientos necesarios para instalar una nueva planta, además de que existe poco margen para instalar nuevos establecimientos de gran porte.

Para comprender el impacto de este proceso, se hizo una comparación entre las principales empresas exportadoras de carne bovina entre 2004 y 2018, de la que surge que, mientras en 2004 la participación de empresas extranjeras en el total exportado era de 26 por ciento, en 2018 el guarismo ascendió a 63. Sumado a ello, cinco de los 11 frigoríficos pertenecientes a capitales nacionales en 2004 habían pasado, en 2018, a manos extranjeras.

La mayoría de las empresas que cambiaron de propiedad durante ese período fueron adquiridas por dos grupos económicos brasileños. Actualmente, el grupo Marfrig (frigoríficos Tacuarembó SA, Inaler SA, Establecimientos Colonia SA y Cledinor SA) y el grupo Minerva Foods (frigoríficos Canelones SA, Matadero Carrasco SA y PUL SA) poseen siete frigoríficos en Uruguay que en 2018 exportaron el 46 por ciento del total de carne bovina del país.”.

Este proceso sumado a los buenos precios internacionales de la Soja permitió en algún momento sostener un crecimiento falso mientras el País se empobrecía y transformaba en una moderna colonia. El debate sobre la propiedad de la tierra y la necesaria reforma agraria adquiere una enorme vigencia.

MAGO

 

 

 

 

 

 

«La tierra es de la nación», decía en 2009 José Mujica, quien sería electo presidente ese año. Sin embargo, una década después, el agro uruguayo se resume en la imagen de un campo cada vez más despoblado, de grandes superficies y actores fantasmas, donde las decisiones sobre qué producir y cómo hacerlo son tomadas por grupos extranjeros que controlan los factores de toda la cadena productiva y la regulan según la infalible lógica del mercado internacional. Quienes invierten, también extranjeros, especulan con los resultados a futuro, algunos de ellos para pagar becas universitarias o pensiones, otros, directamente, para capitalizar sus reservas nacionales y, de paso, tener el poder para incidir en la soberanía de un país ajeno.

 

Hechos que mortifican

 

una franja de tierra sitiada desde hace 14 años…

Hechos que mortifican a unos y le resbalan a otros

Luis E. Sabini Fernández

https://revistafuturos.noblogs.org/

 

Cada vez que me baño tengo la misma desazón, la misma impotencia: hay prójimos que están impedidos de hacerlo. Y no sólo impedidos, sino creciente y progresivamente impedidos de hacerlo: los palestinos que habitan Franja de Gaza. Gazatíes ogacianosmás refugiados palestinos de otras regiones, que allí han ido a parar.

Y no sólo impedidos de bañarse; de tomar agua, incluso; la que necesitamos, y de lavar los alimentos; impedidos hasta de recoger el agua de lluvia para proveerse mínimamente, en un clima como el palestino tirando a desértico…

Ni siquiera pueden disponer de tanques de reserva, porque también se los perforan…

Israel cierra esta política vendiéndoles agua…

Y eso está sucediendo, desde 2006, desde que el Estado de Israel se ha apropiado y ocupado prácticamente  todo el resto de la Palestina de “mandato británico” (se discute si hay regiones palestinas en Jordania o Siria…). Dadas las dificultades que ha tenido para asentarse en la Franja de Gaza, haciendo seguramente un cálculo de “costo y beneficio” ha optado por sitiarla. Leyó bien, desde hace 14 años.

Con un plan de aislamiento y reducción cerebralmente cumplido; con no más de 2500 cal. por habitante para alimentos, con apenas materiales de construcción porque alegan que se los puede usar para hacer túneles para conectar la Franja con “el exterior” (Egipto e Israel: con sendos gobiernos hostiles); y por eso el paisaje “urbano” de la franja son cascotes, restos y estructuras bombardeadas y desvencijadas; Israel ha bombardeado sistemáticamente puerto y aeropuerto, todas las usinas de cualquier tipo; térmicas, potabilizadoras, de tratamiento de residuos, por lo cual todo lo que toca, come, respira quien vive en la FdG está con cotas altísimas de contaminación; el tan democrático gobierno israelí −todos ellos desde 2006 (Sharon, Olmert, Netanyahu)−  cuentan con acortar sensiblemente la expectativa de vida de los habitantes de la Franja y más aún todavía su crecimiento vegetativo.

Decía el inolvidable Mahatma Gandhi, un pacifista violentamente asesinado: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.”

No asusta tanto entonces la inmisericordia ideológicamente cargada de los judíos israelíes (apoyados por una mayoría de las colectividades judías del mundo, pero afortunadamente con marcadas excepciones que repudian la política de exterminio a fuego lento sionista) como la complicidad pasiva, callada, quietecita de la ONU, por ejemplo, de Europa Occidental, la Liga Árabe…

Ningún libro de historia me ha dicho que la FdG es palestina. Tengo de mi niñez una impronta indeleble. La revista Billiken, conservadora, institucional como pocas, me brindó una imagen, en 1948, seguramente cuando Palestina ya había sido ocupada por tropas sionistas y se había instaurado el Estado de Israel, de unos árabes en la Franja de Gaza. Llamativamente, a mis ojos infantiles, cubiertos de pies a cabeza con túnicas talares y turbantes todo en blanco… Hasta Billiken concedía que eso era suelo árabe, palestino.

Ese año, la población de la FdG se duplicó o algo así; porque a la población oriunda, desde tanto tiempo establecida, se sumó buena parte de los palestinos aterrorizados,expulsados de otras regiones palestinas, como la Galilea, el valle del Jordán, etcétera. Desde entonces, la FdG cuenta con una recarga poblacional, para tan estrecha superficie (unos 50 km a lo largo de la costa por unos 6 km. de ancho), que el sitio feroz no ha hecho sino agravar hasta límites no por silenciados menos extraordinariamente, atroces.

Frigorífico Canelones

 

Frigorífico Canelones

En febrero y luego de más de un año cerrado, reabrirá el Frigorífico Canelones. Cerca de 600 trabajadores volverán a sus tareas después que la asamblea aceptara por mayoría un preacuerdo que significa una rebaja salarial de un 18%.

Una gran asamblea término aceptando este preacuerdo luego de una dura pelea que incluyo una marcha hasta Montevideo. La industria frigorífica ha pasado a manos de los gigantes brasileros, en este caso de Minerva, también propietaria de Frigorífico Carrasco.

La lucha de los trabajadores de Canelones recibió una gran solidaridad de otros sindicatos y de la población de la ciudad, donde estos puestos de trabajo son vitales.

La división de Foica en dos partes y la falta de una acción común contra estos gigantes brasileros permite que estas manejen a su gusto la industria, con la complicidad de los sucesivos gobiernos. Frente a estos gigantes se necesita una Foica única y unida.

FUS

 

Un descanso para la salud…

4 y 2: una oportunidad histórica

Luego de meses y meses de negociación, la FUS finalizó la peor negociación colectiva que tengamos memoria. No solamente no tendremos aumento salarial, sino que, en el primer año del convenio,tendremos una pérdida del salario real de la misma magnitud que la caída del producto bruto interno, en torno a un 6%.Por si esto no fuera poco, además, tampoco avanzamos en una mejora del régimen de descanso.

En plena pandemia, con funcionarios de la salud expuestos y enfrentando a la enfermedad, no hemos tenido ninguna mejora sustancial. En palabras de Bermúdez, se logró lo mejor posible dada las condiciones. Una clara expresión de conformismo y derrotismo.

Los trabajadores de la salud hemos ido a negociar de rodillas. Es verdad que teníamos la capacidad de movilización menguada, cuestión que no podemos atribuir solamente a la pandemia. La desmovilización es una realidad que precede al SARS-Covid 19, y se debe principalmente al estancamiento de la cúpula de la FUS, lo que genera desconfianza, luego de décadas sin recambio.

La FUS perdió la oportunidad histórica de lograr un acuerdo para mejorar el descanso de los sectores asistenciales en la SALUD PRIVADA, lo que se conoce como el régimen 4 y 2.

El clamor por el 4 y 2 obligó a la FUS a llevarlo en los puntos de negociación por el convenio colectivo. Decimos obligó porque extrañamente, muy extrañamente, la plataforma de la FUS, votada en mayoría en el 18 Congreso, no plantea el 4 y 2 como régimen de descanso. Se generó una enorme movida por el 4 y 2, desde diferentes sectores, en forma independiente de la estructura de la FUS. Uno de los pocos sindicatos que hicieron campaña directa por la mejora del descanso fue APMU (sindicato de Médica Uruguaya. En ese momento consideramos que teníamos una oportunidad histórica para poner el tema en el tapete y lograr avances significativos.  

La FUS, cada vez más alejada del sentir de sus trabajadores, utilizó la vieja estrategia maquiavélica de cambiar algo para que todo quede como está. Puso el tema en la plataforma reivindicativa, no como algo central, y lo encajonó en una comisión para su estudio.

 

Razones para una mejora del descanso:

Trabajamos los 365 días del año las 24 horas cuidando de la salud y de la vida de otros.

·        Estamos especialmente expuestos a enfermedades contagiosas, arriesgando con ello también a nuestras familias.

·        Un alto porcentaje de los trabajadores de la Salud trabajamos en más de un lado, o sea, tenemos multiempleo.

·        El multiempleohace difícil, sino imposible, coincidir los días libres en los distintos trabajos, por lo que los trabajadores jamás tenemos un día libre entero al mes. Esto trae todo tipo de conflictos tanto en la vida social ycomoen la vida familiar.

 

¿Qué problemasgenera la falta de descanso?

·        Aumenta exponencialmente la probabilidad de cometer errores en el desempeño diario.Un error dentro del ámbito de la salud puede ser gravísimo, ocasionando daños irreparables e incluso la muerte de un paciente.

·        Aumento del ausentismo laboral:ocasionado fundamentalmente por fatiga, exceso de trabajo, etc.

·        Aumento del estrés:  el estrés en la salud genera enfermedades mentales como la depresión, el síndrome de bournouty una preocupante tasa de suicidios entre el personal de la salud.

·        Aumento de enfermedades profesionales:es también elevada la cifra de patologías músculo esqueléticas y de enfermedades neurodegenerativas, que llevan a un aumento creciente de la certificación médica, llegando a veces a la jubilación anticipada por enfermedad.

¿Por qué necesitamos el 4 y 2?

·        Un mejor desempeño laboral,

·        Unbuen ambiente de trabajo,

·        Un aumento del nivel de concentración.

·        Disminuye la probabilidad de cometer errores y negligencias que en la atención de pacientes puede ser fatal.

·        El régimen 4 y 2 brinda la oportunidad de un descanso real, una desconexión efectiva del ambiente laboral, más tiempo y dedicación a la familia y una mejora en nuestros vínculos sociales.

¿Cuál es el argumento de las empresas para no conceder una mejora en e


l descanso?

El argumento es pura y exclusivamente económico: acceder a un 4 y 2 para los trabajadores de la salud significa para las empresas que hay que aumentar la dotación de RRHH, o sea más personal, y más personalsignifica más sueldos a pagar.  Mejorar el descanso y aumentar la dotación de RRHH también significa una mejor calidad de asistencia. Pero ya sabemos que, entre salud y economía, la salud pierde por goleada, por más conferencias de prensa que se haga.

Todavía tenemos una oportunidad de poner el tema en la agenda pública y política, dependerá como siempre de la capacidad de compromiso que tengamos y la capacidad de auto organizarse para lograr una mejora en el descanso que permita mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de atención que brindamos.

 

Rosalba Hunter

FUS

 





FUS

Resultado cantado

Finalmente la FUS firmo el convenio salarial que regirá por dos años, como ya adelantamos hace meses desde estas páginas, el convenio solo traerá una brutal pérdida de salario para los trabajadores de la Salud Privada.

Desde el principio la dirección de Fus se mostro dispuesta a firmar un convenio a la medida del Ministerio de trabajo y las patronales, durante meses la mayoría de FUS busco alguna migaja que le permitiera mostrar el lado positivo del convenio.

En una dirección nacional disminuida, la mayoría de los delegados aprobaron esta rebaja salarial con apenas 8 votos en contra y dos abstenciones.

La mayoría de FUS, comandada por Bermúdez del PCU, se concentro en sembrar derrotismo entre los trabajadores, su único argumento fue siempre que había que resignar el salario en nombre de defender los puestos de trabajo. Es así que no hubo una lucha seria, apenas unas marchitas  como saludo a la bandera.

El convenio que va hasta Junio del 2022  tiene un ajuste del 3% en Enero 2021 y un 2 % en Julio de este mismo año. Esto no cubre mínimamente la inflación  y la pérdida salarial se profundiza en 2022 con un ajuste del 2.9% en Enero.

El convenio prevé un correctivo por inflación para el final del Convenio y lo más llamativo es que la “recuperación” del salario estaría atada a la cantidad de aportantes al Fonasa (variando del 70% al 100%), es decir que la posibilidad de recuperar algo del salario perdido estaría atada a la suerte de los patrones. También son las patronales las mayores beneficiadas ya que el convenio les garantiza que el Estado les cubrirá las capitas  vigentes a Febrero del 2020 y a cambio “procurara” mantener los puestos de trabajo.

El 4 y 2 ni siquiera fueron puestos sobre la mesa de negociación, será analizado en alguna inútil comisión…o no.

Estamos ante una entrega del salario que se suma a anteriores convenios que no han hecho otra cosa que congelar nuestros ingresos.

Mientras las patronales han aprovechado la pandemia para aumentar sus ganancias, despedir y enviar trabajadores al seguro de paro, la conducción de FUS firma una histórica rebaja salarial.

Hoy más que nunca es necesario recuperar la FUS como instrumento de defensa de los trabajadores, con la más amplia democracia sindical. Para eso hay que organizarse, participar y recuperar los sindicatos de base.

ANTE LA LUC

 

LA FRAGUA ANTE LA LUC y LO DEMÁS…

En el número anterior de la Fragua quedó clara nuestra posición  Contra Toda la LUC.En una Declaración específica del 4/11/20, donde nos sumamos  y convocamos a enfrentarla con una amplia movilización democrática, yen la coyuntura con el instrumento de un Referéndum.Por considerar que éste conjunto de 476 artículos, agrupados y llamados la LUC (ley de urgente consideración) significa un programa de gobierno completo,que ataca derechos y libertades y condiciona la vida de los trabajadores y el pueblo uruguayo. Más aún la de aquéllos que ya vivían en la precariedad social laboral sanitaria educativa habitacional, y todo el conjunto de precariedades que ya se venían agudizando desde antes.  Drama social que la llamada pandemia, agravó sin duda alguna.  Vale la pena relatar lo que sigue, en breve resumen, porque tiene un valor adicional.

Se había ido conformandoun importante movimiento contra la LUC, bajo la presión de colectivos independientes,convocadas por las redes, con importante masividad por ej. La del Palacio Legislativo en momentos de votarse ésta ley. Se daba así, el fruto confluyente de más de 90 colectivos, algunos del interior del país.  Integrados mayoritariamente por jóvenes de distintas experiencias sociales. Con el aporte militante e independiente, de asesores legales que ayudaron a comprender los alcances siniestros de la LUC.                         Fueron y son una guía, las palabras entusiastas y alentadoras de la compañera que habló por la Coordinadora Antiluc de la Costa, en ese acto multitudinario afuera del Parlamento “…creemos que es fundamental juntar y crear un espacio asambleario, abierto y horizontal  para descentralizar la pelea…”Porque también lleva el mensaje de los cómo organizarnos en los tiempos que llegan.

Entonces ése agrupamiento, la Intersocial.uy,tomaba rápidamente vida propia y gran protagonismo.  Al frente de la misma fue ganando notoriedad, una organización histórica de gran peso y prestigio de lucha social, FUCVAM.Decía Gustavo González su principal dirigente el 28/11/20 : “ La LUC es un programa de gobierno, privatizador, del capital represivo; por eso hay que ir contra toda  la LUC”.A su vez criticaba al Frente Amplio (FAEP) por haber votado una cantidad de artículos de la ley, provocando dudas y vacilaciones en el movimiento popular. Mencionaba expresamente la alegría de poder construir un gran frente militante, con la independencia política de las organizaciones sociales, que no aceptaban ser furgón de cola.

Qué pasó luego? No lo sabemos. Pero en días siguientes, lamentablemente, ésta clara posición cambió. Fue desorganizada exprofeso la Intersocial.uy como tal. Como potencial de una gran herramienta confluyente y movilizada, para imponer a cambio,la posicióndel Frente Amplio y el PITCNT. Un referéndum “parcial”, solo contra 133 artículos. Creemos que si se pudo aplicar exitosamente ésa política nefasta, fue por la colaboración indispensable de… FUCVAM ¡!! Como organización independiente de mayor peso, FUCVAM incidió de forma definitiva, sumándose al PITCNT y al Frente Amplio, imponiendo antidemocráticamente el criterio de un referéndum parcial. Así culmina en un oscuro acto, luego de supuestas vacilaciones y postergaciones, con el viejo oficio en maniobras dilatorias y conversaciones secretas entre dirigentes de las mencionadas organizaciones, con el argumento de “buscar mayores consensos”, cuando notoriamente ya pesaba un consenso muy mayoritario contra toda la LUC entre quienes de verdad se movilizaban. Se desarticulabaasí una verdadera Intersocial creciente. Esa pérdida de tiempo también perjudicaal propio referéndum que resolvieron entre cuatro paredes.Talvez la política sea jugar a perder exprofeso. No es la 1ª vez. Ésta maniobra en concreto,consistió en hacer correr el tiempo, con el método de apartarse del conjunto, postergar y finalmente evitar el debate democrático abierto y horizontal en el Sindicato de Maestros, cuando crecía la efervescencia militante contra la LUC. Para sustituirla porun núcleo menor, llamado la Mesa Chica, PITCNT,FEUU, Intersocial Feminista, y… FUCVAM. Desde donde, insistimos, con secretismo y sin debate de conjunto, se defineun referéndum parcial… que dio tiempo de aplicación a la LUC. Obligando e imponiendo disciplinamiento a los sindicatos que aceptaran, y a otras organizaciones que sostenían la posición inicial contra toda la LUC. Se golpea asíuna gran iniciativa dinámica, que venía creciendo, para enfrentar al gobierno.

Así es entonces, y muy claro, que la “primera línea” que está dando  “legitimidad de izquierda” a la LUC, la conforma el Frente Amplio, el PITCNT, y sus organizaciones satélites, con la política de "oposición responsable".

Si bien este relato es anecdotario, nos educa de cómo es que se amortigua y desvía una posible y efectiva lucha política general y popular. Que nos urge construir otra mejor y democrática organicidad.  Valdría la pena hacer una lista de las maniobras y transas que se viven en la historia última de éste pueblo, desde que se comenzaron las experiencias de coordinar distintas organizaciones sociales en la década de 1960, desde aquél frustrado Congreso del Pueblo original. Las burocracias corrompidas pueden superarse, si no nos encerramos nosotros también, a confabular “entre pocos y bien montados”. 

Creemos también importante proponer éste análisis más general :Tirar abajo toda la LUC, o solo intentarlo, con una gran organización movilizada democráticamente, supone abriría una gran crisis política y de gobernabilidad. Se podríarequebrajar, incluso antes del referéndum, el empoderamiento del gobierno contra el pueblo.Podría crecer el descontento en manifestaciones públicas, a variadas denuncias de injusticia acumuladas por años, no solo contra éste gobierno.                         

Ese escenario, donde un cuestionamiento movilizado, en un país que va agrandando su crisis social, ganaría miles de adherentes, a consecuencia de juntar firmas para un referéndum, podría atraer también al conjunto del movimiento obrero y popular por sus bases, a otros sectores populares territoriales y barriales dispersos, para enfrentar al gobierno y exigir soluciones, cuestionar sus planes, y poner a considerar todas las políticas de entrega de tierras y agua, la desocupación, la malversación de dinero tirado a solventar a UPM y a su Ferrocarril Central, la impunidad militar y policial, la carencia de planes de vivienda popular, el narco lavado empresarial, la carestía de servicios y de la canasta básica de alimentos… Ése potencial escenario de rebeldía, no es querido por quienes hacen, desde ahora, una carretera electoral tranquila para dentro de 4 años. Lamentablemente, también cuentan hoy, con la alianza de FUCVAM. Igualmente no se puede descartar una crisis mayor a la de ahora, aun con un referéndum parcial, si se despiertan movilizaciones por reclamos de empobrecimiento y desocupación, aún bajo el control policial pandémico puesto en marcha.

EL OTRO REFERENDUM.Cuando escribimos ésta nota , ya está en marcha otra iniciativa contra toda la LUC. No es intención el crear discrepancias en compañeros y compañeras que respetamos de verdad,como la ya mencionada Coordinadora AntiLUC de la Costa por ej, que iniciaron ésta campaña y han hecho muchísimas y creativas intervenciones públicas llamando a enfrentar éste engendro llamado LUC. Esos compañeros y compañeras, han generado convocatorias y movilizaciones que han desnudado la LUC desde abajo, en los barrios, ferias, facultades, liceos, y plazas. Creemos sí, que es legítimo y de honestidad entre compañeros, poner clara nuestra posición y hacerlo público, ayuda a clarificar un necesario intercambio, que no debe quedar entrecasa.

Con gran fraternidad opinamos que éste llamado a un segundo referéndum arranca con mucha desventaja material y financiera, y con gran desconcierto en muchos de los colectivos que venían participando de la Intersocial.uy,con la bronca legítima de haber sido maniobrados.

Entendemos que hubo apresuramiento en la conformación de otra comisión, dando a entender ya están solucionados los cómo y con quiénes y con qué, se podría intentar ésta campaña. Reconocemos la legitimidad de la intención, aunque discrepamos en la forma elegida -que tuvo episodios de intercambio no muy fraternos en los debates de la largada-.Si el objetivo es tratar de llegar a juntar 700.000 firmas, requiere un gran inmenso esfuerzo y a contrareloj. Es justo sí, con verdad, pero no es suficiente de por sí, decir la verdad. Es por eso que entre otras cosas, que acumulamos injusticias año tras año. Se necesita paciencia y garra, hacerse entender con mucho arte y creatividad, y atractivo, a sectores que están muy lejos de entender entre aquéllos perjudicados por la LUC, de lo que se trata en ésta campaña.

Insistimos que hubiera sidoacertada una gran ronda de consulta para ver qué hacer. Antes de dar por conformada una comisión. Una consulta da pié para mucho más que la lucha de firmas contra toda la LUC. Aunque fuera demorada y llevara el tiempo que llevara- por ej. a los sindicatos de base que venían pronunciándose contra toda la LUC-.  El objetivo debe ir más allá de mostrar que hay radicalidad y rebeldía, porque muestra que ésta, es aúnmuy minoritaria. La realidad a enfrentar es, juntar en simultáneo 700.000 firmas más. Siempre apuntamos que lo mejor que ha dado la experiencia de éstos años es la necesaria fraternidad y paciencia y respeto a las anteriores experiencias, (plebiscito por PLUNA, los distintos intentos contra la impunidad, y la lucha por el AGUA) para tratar de reunificarel descontento generado por la maniobra de los convocantes al otro referéndum parcial.También observamos cómo se va desnudando un nuevo  oportunismo, en declaraciones como éstas : la “política de viejos es superada por el feminismo en la calle” (Micaela Melgar, diput. PCU ), o ésta otra expresión: "El pueblo uruguayo se queja firmando",  (Gabriela Iribarren, cand edil PVP). Hay intenciones claras en éstas dirigentes, de direccionar y utilizar el movimiento feminista en provecho de proyectos sectoriales.

La confusión generada la deberá resolver un mayor intercambio fraterno y militante, que cada uno de nosotros y en colectivos, deberá ir resolviendo. Con las fuerzas que vayamos logrando poner en movimiento, iremos contra 135 artículos y Contra Toda la LUC.

 

Las dos FOICAS

 

Las dos FOICAS 

Caras de piedra

 

Cualquiera podría suponer que ante un exabrupto patronal, la organización obrera en su conjunto habría de activar sus mecanismos de lucha para denunciar lo que se supone es un atropello a la institución sindical y a las relaciones laborales. 

Pero no es tan simple.

La organización obrera encabezada por el pit-cnt no es tan homogénea como se la promociona. Hay un conflicto de intereses donde la institucionalidad y la autonomía de los gremios compromete la naturaleza de la herramienta. 

Por que se dan tales incongruencias?

En el origen:

1- lo elemental que forjó su creación estuvo marcada por las condiciones inhumanas y de semi esclavitud del trabajo.

2- se perseguía una sociedad sin clases oprimidas y una vida de bienestar por fuera del modelo de explotación imperante.

3- se profundiza en muchas organizaciones la lucha por salario digno y derechos laborales.

Estas son tres etapas básicas, algo cronológicas pero sin desarrollo alguno, ya que la intención no es ahondar en sus definiciones sino abstraer sus consignas al entramado actual.

Cómo se para en la actualidad el trabajador organizado ante la realidades tan variopinta, en cuanto a las situaciones laborales de los distintos rubros? Se podría determinar que gran parte de esas etapas están resueltas, lo que es difícil de definir donde está el techo, el límite de esos reclamos. Evidentemente la sociedad bajo los parámetros del capitalismo y sus parámetros de carácter progresista, no tiene límites. Lo que sí persisten y profundizan son los estamentos. La clase obrera ha hecho un pacto de sangre con la sociedad de consumo y ha reducido su condición a esa variable, sobre todo compite, más allá de saberse en inferioridad, con esa carrera interminable e inmoral por el poder adquisitivo. O sea, esos tres principios han quedado atrás y sólo se retrotraen cuando algunos privilegios que percibimos producto del estilo de vida que llevamos se tambalean. 

Dejemos de lado el antagonismo que nos precede en la lucha de clases. Hablemos en clave de realidad. Lo que se manifiesta en contradicción con nuestro discurso es justamente su contenido. 

Por ejemplo. La industria frigorífica tiene dos federaciones sindicales que representan intereses distintos, que toman medidas independiente, con ritmos de trabajo muy irregulares y brechas salariales dispares. Cada cual cuida su chacrita y buscan acercarse solo cuando los acuerdos afectan para todos igual, así como en los consejos de salarios. Aunque en el discurso público vendamos una imagen de unidad, no en el discurso de base sino en la superficie institucional, donde la estructura es intangible, donde se puede disimular hacia afuera con ayuda del dogmatismo dirigencial. Donde la realidad no la daña y la hipocresía prospera.

Más allá de los derechos conquistados, el mercado marca la cancha de la industria cárnica, el sistema es incapaz de revertir decisiones de carácter empresarial. El trabajador padece de cierta inestabilidad, intenta acomodar su economía a la fluctuación impredecible del negocio, y se abraza a la regularidad laboral cuando le toca. No es fácil, es un rubro con mucho poder e influencia, que mueve las agujas de la economía uruguaya y expone sensiblemente la frágil economía de la familia trabajadora.

 

Anael Cardozo 

Trabajador del frigorífico Carrasco