ANCAP y sus prospecciones sísmicas
contra la vida.
Es de conocimiento público el proyecto encabezado por ANCAP y
empresas Off-shore que avanza ferozmente para las prospecciones sísmicas en
búsqueda de fuentes de hidrocarburos bajo el lecho marino de nuestro país.
Estas campañas sísmicas 3D consisten en emplear fuentes como cañones de
aire comprimido (airguns) que generan
pulsos de energía acústica de alta intensidad, se planea explorar seis bloques
ubicados a 120 kilómetros de la costa, abarcando 51.200 km² en profundidades de
entre 70 y 4300 metros. La duración de la exploración por área varía de 125
días para aproximadamente 6000 km² a un promedio de 250 días para 12.000 km²,
trabajando las 24 horas los 7 días de la semana.
Las pretensiones que impulsan este nefasto emprendimiento
tiene ya larga data considerando que desde el 2015 los directores de unidades
ejecutoras de los siguientes organismos: Dirección de Asesoría Macroeconómica,
Dirección Nacional de Medio Ambiente, Dirección Nacional de Turismo, Dirección
Nacional de Recursos Acuáticos, Dirección Nacional de Energía, Dirección
General de Secretaría del Ministerio de Defensa Nacional, Dirección General de
Secretaría del Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Ciencia y
Tecnología, Dirección Nacional de Pequeña y Mediana Industria, Coordinación de
Estrategia de Desarrollo y Políticas de Inversión, Dirección General de Asuntos
Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Inspección General del
Trabajo; elaboraron un documento titulado : “Bases para la construcción de una política de hidrocarburos en
exploración y producción”.
El propósito de dicho documento es la construcción de una
política petrolera hoy inexistente que consolide todos los aspectos inherentes
a las prospecciones y extracciones -
esta vez en el mar - de hidrocarburos.
A su vez los antecedentes de las búsquedas de hidrocarburos
se vienen realizando en nuestro territorio ya desde la década de los 70 cuando
ANCAP no pudo continuar con sus metas por no contar con los recursos
económicos, luego entrado el 2010 nuevos proyectos - esta vez acompañados por
empresas petroleras internacionales - expusieron al país por más de 30 años a
perjuicios ambientales en particular en los recursos de agua dulce subterránea
no sólo dando resultados negativos sino provocando accidentes en los procesos
de perforación con miles de litros de lodo contaminantes para los acuíferos;
posteriormente pruebas realizadas en 2012 - 2014 demuestran resultados
totalmente negativos a nivel social los cuales también se reflejaron en el
estudio de impacto ambiental elaborados por Viridien (organismo que se “ centra en el conocimiento
ambiental (terrestre, oceánico o atmosférico) mediante teledetección, análisis
de aprendizaje automático, análisis e interpretación de datos, y computación de
alto rendimiento” para “para comprender y proporcionar información sobre el
impacto humano en el medio ambiente”.
Los aspectos a tomar en
cuenta en este proceso, que viene demostrando que el proyecto es una decisión
ya tomada, viene siendo rechazado por muchas organizaciones de la sociedad
civil y con contundentes estudios y opiniones profesionales de científicos que
están desde hace tiempo estudiando el tema en la región.
Desde el punto de vista
formal ANCAP concluyó la puesta de manifiesto el pasado 22 de julio y anunció
la audiencia pública el 5 de agosto del presente año, lo cual indica un
peligroso avance en contar con los permisos ambientales para comenzar las
perforaciones en el 2026.
Claro que como ya se
planteó en el mencionado documento elaborado en el 2015, el estado ni ANCAP
cuentan con los recursos ni con la tecnología necesarios para concretar el
proyecto en cuestión por lo cual se sumaron varios magnates de la industria
petrolera off-shore como CEG, APA corporation, Shell, YPF y Chevron; quienes
proporcionarian los medios para la prospección y la extracción de
hidrocarburos.
Desde el punto de vista
social La Asamblea por un Mar Libre de petroleras Uruguay, en conjunto con
diversas organizaciones socioambientales, educativas y de la sociedad civil
(entre las cuales se sumaron: SUNTMA SUTEL , OCC , Colectivo Bilú Atit, Escuelita Comunitaria del
Remanso, Cine en El Remanso, Originaria Medios - Radio Tacuabé, Mareas
Escuelita de Surf, Huerta Comunitaria Remanso.
Red Unión de la Costa, Grupo Renace Frecuencia Azul) realizaron una gira
informativa durante el mes de junio con el fin de informar y debatir sobre los
proyectos petroleros en el mar.
Según una nota realizada
por el Diario Correo de Punta del Este “El domingo 20 de julio cientos de
personas se congregaron en distintos puntos de la costa uruguaya en una
convocatoria simultánea impulsada por “Mar libre de petroleras Uruguay”. Una de
las concentraciones más visibles tuvo lugar en la parada 1 de la Mansa, en
Punta del Este, donde vecinos, activistas y representantes de organizaciones
ambientalistas expresaron su preocupación frente a los planes de prospección
sísmica submarina en el Atlántico Sur, promovidos por empresas internacionales
en acuerdo con ANCAP.
La jornada, además de
incluir la recolección de firmas contra la iniciativa, incluyó una emotiva
liberación de pingüinos rehabilitados por SO.CO.BIO.MA (...)”
Las crecientes
manifestaciones de las organizaciones ambientalistas y la sociedad civil vienen
a estar respaldadas por los estudios del Instituto de Ciencias Oceánicas (ICO) el cual tiene como objetivo congregar a más de 90
profesores científicos e investigadores de seis centros de la
Universidad de la República (Udelar). Los que tienen mayor número de
participantes son el Centro Universitario Regional Este (CURE) y la Facultad de
Ciencias, pero también lo integran las facultades de Veterinaria, Ciencias
Económicas, Arquitectura y Diseño, y Humanidades y Ciencias de la Educación para investigar los
ecosistemas, el clima y visiones alternativas de desarrollo.
Omar Defeo, profesor grado 5 y uno de los dos responsables
del ICO considera estar “en franco desacuerdo con el desarrollo de estas
actividades altamente invasivas, porque tienen efectos demostrados en
mamíferos, en la dispersión de cardúmenes, en la productividad pesquera. Pero
además esto va en contra de los compromisos del Acuerdo de París, del que somos
signatarios. Es una contradicción tan flagrante, porque ese acuerdo establece
que las prospecciones y las exploraciones potencian las emisiones y aceleran el
proceso de calentamiento, por lo cual hay que detenerlas gradualmente. En lugar
de apostar a un modelo extractivo y de corto plazo, tenemos que seguir abogando
por una matriz energética de la que nos sentimos orgullosos, diversificada, y
evitar estos emprendimientos. En Nigeria se los llama cementerios de la vida,
que también se traducen en problemas socioeconómicos, de calidad de vida. Tiene
que haber un cambio radical en lo que es la política ambiental de nuestro país.
Y en eso espero que nosotros, como científicos, sigamos abogando por esa
conexión entre ciencia y política que le sirvió a los políticos con el GACH.”
Es de destacar que se cuentan con varios antecedentes
internacionales en países como: Ecuador donde las ondas sonoras tuvieron
efectos negativos en mamíferos marinos, reptiles y peces comerciales; España
donde las investigaciones demostraron efectos adversos sobre las poblaciones de
cetáceos a causa de la presión acústica provocadas por las prospecciones sísmicas
letales para estas especies marinas ya que pueden alcanzar los 250 decibeles
superando ampliamente el umbral de tolerancia de 180 dB que causa daños
fisiológicos irreversibles para estos animales; Reino Unido donde los ensayos
demostraron impactos en peces y larvas de peces de importancia comercial;
Argentina logró en Santa Cruz establecer una Legislatura provincial que
inhabilitó toda operatoria sísmica para explorar nuevos yacimientos
petrolíferos desde el 2014; por último la Comisión Océano Mundial alienta a
impulsar una gobernanza a nivel internacional para acabar con la contaminación
de océanos y normas para regular y controlar las actividades de explotación y
prospección de petróleo en el mar.
En cuanto a la afectación de peces comercializados en nuestro
país estas prospecciones podrían causar efectos nefastos para especies como la
corvina y la pescadilla que tendrían un impacto superlativo en la industria
pesquera y la pesca artesanal, esto tendría consecuencias terribles
considerando que del producto de la pesca el 10 % es comercializado a nivel
nacional y el 90% es exportado siendo así un importante capital de ingreso
económico para nuestro país.
Además de las consecuencias ya citadas también existen
peligros a nivel geológico ya que podría provocar sismos regionales donde se
encuentran fallas tectónicas que podrían reactivarse generando desplazamientos
y eventos sísmicos como terremotos subacuáticos.
En resumidas cuentas son demasiados los motivos por los
cuales se sabe que el proyecto de ANCAP off-shore para las prospecciones
sísmicas en busca de hidrocarburos atentan contra la vida misma y es urgente
que como sociedad responsable y soberana logremos pronunciarnos para detener
este proyecto impidiendo así sus consecuencias contra la pesca comercial, la
biodiversidad marina y el ambiente en general.
CECILIA BRITO
clarito
ResponderEliminar