Montevideo,7 de Octubre de 2019
Desde el Secretariado Ejecutivo de SINTEP queremos comunicar los resultados de las elecciones de
nuestro sindicato realizadas entre el 23 y 28 de setiembre.
De casi 6000 afiliados/as, estuvieron habilitados para votar 5007 trabajadores y trabajadoras de más
de 330 centros de enseñanza privada de todo el país.
Los resultados obtenidos arrojaron que:
1- El 73% de los habilitados y habilitadas participaron de la elección.
2- Los votos se repartieron de la siguiente manera: El 93% votó a la lista 1886, 6% votó en blanco y
1% anulado.
3-
Estas elecciones obtuvieron la más alta participación en la historia de SINTEP, duplicando el
número de votantes de la elección anterior (2017).
4- La lista 1886 (única lista que se presentó) recibe un respaldo altísimo por parte de los afiliados y
afiliadas al SINTEP, siendo la lista que hace dos años obtuvo la dirección del sindicato por primera
vez.
5- En los últimos dos años se afiliaron al sindicato más de 1000 trabajadores y trabajadoras en
reconocimiento de los grandes logros que se han alcanzado en este último período.
Estos logros van
desde la compra de un local propio, las conquistas en los consejos de salarios y el reconocimiento
del día del trabajador de la enseñanza privada, entre otros.
El SINTEP sigue creciendo y avanzando como una alternativa con cada vez mayor respaldo dentro
del movimiento sindical.
¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!
Secretariado Ejecutivo de SINTEP
Contacto:
Sergio Sommaruga (Secretario General): 098 78 2424
Christian Quintero (Secretario de Prensa y Propaganda): 098 76 2424
la fragua es una publicacion de trabajadores al servicio de las luchas sociales
viernes, 25 de octubre de 2019
Maestros, ocho días, dos paros: hechos violentos en las escuelas públicas de Montevideo
Maestros, ocho días, dos paros: hechos violentos
en las escuelas públicas de Montevideo
El pasado 29 de agosto y el 5 de setiembre no se dictaron clases en las escuelas de Montevideo. ADEMU (Sindicato de Maestros de Montevideo) decretó, para ambos días, un paro de 24hs, tras constatar agresiones físicas de madres hacia maestras.
Ambas circunstancias ocurren con una semana de distancia. El miércoles 28 una maestra fue agredida en la escuela N° 277. Según los medios de prensa consultados, la madre del alumno fue citada por la escuela para dialogar sobre la situación conductual de su hijo, si bien la conversación transcurrió tranquila y normal, la madre regresó a la hora de la salida y tras gritar una serie de improperios, golpeó en la cara a la docente. El miércoles 4 de setiembre fue agredida otra maestra (escuela N° 20) tras mantener una conversación sobre una situación registrada el día anterior.
En este caso, la madre agredió a la maestra física y verbalmente, no solo golpeándola, sino arrastrándola por el piso, en un acto que marca una denotada violencia en comparación con el hecho de la semana anterior. La medida del paro fue votada y aprobada mediante asamblea en el año 2015. La misma implica el paro automático al otro día lectivo de sucedida la agresión física.
Dicha acción, presenta como uno de los principales objetivos, el colocar en el ámbito público, la situación educativa de nuestras escuelas, particularmente, los hechos violentos. Si bien es sabido que la violencia es un problema instalado en nuestra sociedad, del cual la misma es testigo, no deja de ser menor que, cada cierto tiempo, se reiteren hechos de esta índole.
Es en este punto donde considero realizar una pausa para llamar a la reflexión. En reiteradas ocasiones la opinión pública juzga esta medida, entendiendo que “el paro no es la solución”. Sin embargo, es importante aclarar que la violencia física, ejercida de un adulto hacia un docente, es el límite. Tras trasgredirlo, los maestros encuentran en ello una oportunidad para activar un mecanismo de visibilización. Visibilizar y reflexionar sobre el hecho en sí, pero también visibilizar otros niveles de violencia que son ejercidos hacia los docentes en las escuelas públicas de nuestro país.
Y si bien, hay dos actores en esta situación: agresor y agredido, en esta nota voy a centrarme en el actor agredido. Los docentes son violentados muchas veces por las familias, insultados y maltratados. Son violentados por el sistema, cuando no les pagan en tiempo y forma lo trabajado. Son violentados con el pago mensual, el cual no alcanza a la media canasta básica, impulsándolos a ejercer la profesión en un doble cargo con las consecuencias psíquicas y emocionales que ello implica, así como la consecuencia a nivel profesional, afectando indirectamente en la calidad de la misma.
Son violentados cuando las autoridades que deberían estar preparadas para aconsejar y guiar, demuestran en reiteradas ocasiones no estar a la altura de las circunstancias sociales, cumpliendo un rol meramente fiscalizador. Son violentados cuando les piden papeles, fichas y planificaciones con secuencias sobre cómo y cuándo se enseñó determinado contenido programático, pero no se brindan estrategias de cómo llevar adelante un salón de clases con más de 30 niños en situaciones críticas, donde la mitad no tiene un hogar constituido, sus familiares directos suelen estar privados de libertad y los ataques psiquiátricos, para los cuales los docentes no están preparados, suelen ser más cotidianos de lo que el sistema elige mostrar.
No es menor, el tema de que estos incidentes suelen darse en contextos socio-culturales críticos, en escuelas denominadas APRENDER, y si bien la violencia no es un tema reflejado solo en los sectores menos favorecidos, es allí donde los problemas vinculares y sociales se exacerban.
Familias que se disputan el poderío barrial, perteneciendo a bandas de narcotraficantes enfrentadas entre sí, mandan a sus hijos a la misma escuela, y a pesar de los esfuerzos realizados a diario por los maestros, la mayoría de los niños no logran convivir de manera pacìfica, sino que por el contrario, estos se organizan en bandas, disputándose el patio a la hora del recreo, nucleando primos, hermanos, tíos, etc.
Las maestras juegan más un rol coercitivo que educativo, separando peleas, enviando niños a la dirección y citando familias.
Como sociedad, es necesario tomar con seriedad el problema en nuestras manos. Salirnos de las explicaciones y/o soluciones elaboradas y repetidas, aquellas que suelen pensar el acto educativo desde los contenidos a enseñar, los logros a obtener y los resultados a esperar, sin dimensionar que las situaciones violentas que viven a diario muchos de los alumnos que asisten a este tipo de escuelas, penetra en el diario vivir de la misma, distorsionando el acto de enseñar y aprender.
Repensar las escuelas como instituciones y repensar el rol de los maestros en cada uno de estos recintos se torna esencial. El docente no puede seguir siendo el único referente en lugares donde los conflictos sociales están instalados. Y la escuelas no pueden ser pensadas como aquellos lugares donde el objetivo final es el logro académico. Es así, que entiendo que las escuelas deberían estar atendidas por equipos multidisciplinarios, asistentes sociales, psicólogos, educadores, maestros, adultos, que en equipo, sean capaces de diseñar un proyecto para cada comunidad educativa, proyectos que apuesten a las inteligencias múltiples y a una educación integral, donde el alumno no solo esté en contacto con los contenidos cognitivos programáticos, sino también en contacto con actividades que desarrollen tanto lo físico como lo social y lo emocional, así como también apostar por el conocimiento intra e interpersonal.
Creo en una institución con diversos actores sociales, donde el asistente social, en conjunto con otros actores, tenga un rol activo y determinante en cada comunidad educativa, conociendo e incidiendo en la población que asiste a cada escuela. El maestro no puede seguir, por sí solo, enfrentando realidades complejas para las cuales no está preparado ni correctamente orientado. No es un tema menor indicar que en la carrera hacia la docencia, durante los cuatro años que dura la misma, no existan materias que atiendan desde un aspecto social y psicológico la cuestión social. Urge un cambio de mirada. Desestructurar la violencia, erradicarla de los centros educativos, modificarla, tomarla y transformarla es asunto de todos y por ende es asunto de Estado. Éste debería crear leyes en pro de un mejor vínculo entre el sistema educativo público y la sociedad, tomar medidas que permitan atender a los alumnos y los docentes, en sus múltiples aspectos, brindándoles herramientas más integrales. Pues, como dije anteriormente, la mayoría de los maestros no están preparados, ni emocional ni intelectualmente para comprender las nuevas circunstancias de la sociedad, por ende, no podrán “repararlas” como esta última pretende.
Se hace necesario entender que el problema está instalado, mucho más allá de la violencia en el golpe de una familia hacia una maestra y mucho más allá de los logros o no logros obtenidos por los alumnos, el problema está instalado en un formato educativo antiguo que amerita un cambio profundo. Es el Estado entonces, el que debería de modificar la estructura de la escuela como institución, apostando a una educación integral, incorporando otros actores preparados intelectualmente, analizando y comprendiendo las dinámicas nuevas de la sociedad del hoy.
Es el Estado el que podrá generar un cambio para erradicar la violencia en las escuelas, erradicando el rol solitario que tiene el maestro, vinculándolo a un equipo de profesionales, donde el docente sean un actor más. Desde mi opinión, el núcleo del asunto, no está en la madre que le pegó a la maestra y cómo lograr que otras madres no le peguen a otras maestras. La sociedad y el Estado tienden a minimizar el problema, adjudicándole la culpa a una de las dos partes, o es la familia que agredió y para ello se solicitan penas más duras y ejemplificantes, o son las maestras que no tienen el tacto suficiente para abordar a estas familias y lo único que pueden hacer es decretar un paro. Reduciendo el tema a un hecho aislado y puntual, el Estado evita que el asunto de fondo entre en agenda. Porque en definitiva, lo que está por detrás, es una fragmentación social cada vez más compleja y un sistema educativo obsoleto que no puede dar las respuestas que la sociedad espera.
Tal vez, transformar la educación en su totalidad, implique un costo político que nadie está dispuesto a asumir.
María Fernanda Blanco Maestra y estudiante de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales
BIBLIOGRAFÍA: ● BLÁZQUEZ y MORATA (2005): “La implementación de las PP: Modelos analíticos y el papel de la administración pública.” en Pérez Sánchez M (2005): Análisis de políticas públicas, Granada. Universidad de Granada, pp 153 - 173. ● DOS SANTOS, C. (2019, 28 de agosto) Maestros de Montevideo para este jueves por agresión a docente. El observador. ● DOS SANTOS, C. (2019, 4 de setiembre) Maestros de Montevideo para este jueves por una nueva agresión a docente. El observador. ● FRANCO, F. (2019, 13 de abril) Algunos episodios de violencia en escuelas y centros de educación media vuelven a plantear el debate de cómo prevenirlos. La Diaria. ● SUBIRATS, J., & DENTE, B. (2014). ¿Cómo entender una decisión de políticas públicas? ¿Necesitamos un modelo? En Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel, pp. 35-72 (Cap
El pasado 29 de agosto y el 5 de setiembre no se dictaron clases en las escuelas de Montevideo. ADEMU (Sindicato de Maestros de Montevideo) decretó, para ambos días, un paro de 24hs, tras constatar agresiones físicas de madres hacia maestras.
Ambas circunstancias ocurren con una semana de distancia. El miércoles 28 una maestra fue agredida en la escuela N° 277. Según los medios de prensa consultados, la madre del alumno fue citada por la escuela para dialogar sobre la situación conductual de su hijo, si bien la conversación transcurrió tranquila y normal, la madre regresó a la hora de la salida y tras gritar una serie de improperios, golpeó en la cara a la docente. El miércoles 4 de setiembre fue agredida otra maestra (escuela N° 20) tras mantener una conversación sobre una situación registrada el día anterior.
En este caso, la madre agredió a la maestra física y verbalmente, no solo golpeándola, sino arrastrándola por el piso, en un acto que marca una denotada violencia en comparación con el hecho de la semana anterior. La medida del paro fue votada y aprobada mediante asamblea en el año 2015. La misma implica el paro automático al otro día lectivo de sucedida la agresión física.
Dicha acción, presenta como uno de los principales objetivos, el colocar en el ámbito público, la situación educativa de nuestras escuelas, particularmente, los hechos violentos. Si bien es sabido que la violencia es un problema instalado en nuestra sociedad, del cual la misma es testigo, no deja de ser menor que, cada cierto tiempo, se reiteren hechos de esta índole.
Es en este punto donde considero realizar una pausa para llamar a la reflexión. En reiteradas ocasiones la opinión pública juzga esta medida, entendiendo que “el paro no es la solución”. Sin embargo, es importante aclarar que la violencia física, ejercida de un adulto hacia un docente, es el límite. Tras trasgredirlo, los maestros encuentran en ello una oportunidad para activar un mecanismo de visibilización. Visibilizar y reflexionar sobre el hecho en sí, pero también visibilizar otros niveles de violencia que son ejercidos hacia los docentes en las escuelas públicas de nuestro país.
Y si bien, hay dos actores en esta situación: agresor y agredido, en esta nota voy a centrarme en el actor agredido. Los docentes son violentados muchas veces por las familias, insultados y maltratados. Son violentados por el sistema, cuando no les pagan en tiempo y forma lo trabajado. Son violentados con el pago mensual, el cual no alcanza a la media canasta básica, impulsándolos a ejercer la profesión en un doble cargo con las consecuencias psíquicas y emocionales que ello implica, así como la consecuencia a nivel profesional, afectando indirectamente en la calidad de la misma.
Son violentados cuando las autoridades que deberían estar preparadas para aconsejar y guiar, demuestran en reiteradas ocasiones no estar a la altura de las circunstancias sociales, cumpliendo un rol meramente fiscalizador. Son violentados cuando les piden papeles, fichas y planificaciones con secuencias sobre cómo y cuándo se enseñó determinado contenido programático, pero no se brindan estrategias de cómo llevar adelante un salón de clases con más de 30 niños en situaciones críticas, donde la mitad no tiene un hogar constituido, sus familiares directos suelen estar privados de libertad y los ataques psiquiátricos, para los cuales los docentes no están preparados, suelen ser más cotidianos de lo que el sistema elige mostrar.
No es menor, el tema de que estos incidentes suelen darse en contextos socio-culturales críticos, en escuelas denominadas APRENDER, y si bien la violencia no es un tema reflejado solo en los sectores menos favorecidos, es allí donde los problemas vinculares y sociales se exacerban.
Familias que se disputan el poderío barrial, perteneciendo a bandas de narcotraficantes enfrentadas entre sí, mandan a sus hijos a la misma escuela, y a pesar de los esfuerzos realizados a diario por los maestros, la mayoría de los niños no logran convivir de manera pacìfica, sino que por el contrario, estos se organizan en bandas, disputándose el patio a la hora del recreo, nucleando primos, hermanos, tíos, etc.
Las maestras juegan más un rol coercitivo que educativo, separando peleas, enviando niños a la dirección y citando familias.
Como sociedad, es necesario tomar con seriedad el problema en nuestras manos. Salirnos de las explicaciones y/o soluciones elaboradas y repetidas, aquellas que suelen pensar el acto educativo desde los contenidos a enseñar, los logros a obtener y los resultados a esperar, sin dimensionar que las situaciones violentas que viven a diario muchos de los alumnos que asisten a este tipo de escuelas, penetra en el diario vivir de la misma, distorsionando el acto de enseñar y aprender.
Repensar las escuelas como instituciones y repensar el rol de los maestros en cada uno de estos recintos se torna esencial. El docente no puede seguir siendo el único referente en lugares donde los conflictos sociales están instalados. Y la escuelas no pueden ser pensadas como aquellos lugares donde el objetivo final es el logro académico. Es así, que entiendo que las escuelas deberían estar atendidas por equipos multidisciplinarios, asistentes sociales, psicólogos, educadores, maestros, adultos, que en equipo, sean capaces de diseñar un proyecto para cada comunidad educativa, proyectos que apuesten a las inteligencias múltiples y a una educación integral, donde el alumno no solo esté en contacto con los contenidos cognitivos programáticos, sino también en contacto con actividades que desarrollen tanto lo físico como lo social y lo emocional, así como también apostar por el conocimiento intra e interpersonal.
Creo en una institución con diversos actores sociales, donde el asistente social, en conjunto con otros actores, tenga un rol activo y determinante en cada comunidad educativa, conociendo e incidiendo en la población que asiste a cada escuela. El maestro no puede seguir, por sí solo, enfrentando realidades complejas para las cuales no está preparado ni correctamente orientado. No es un tema menor indicar que en la carrera hacia la docencia, durante los cuatro años que dura la misma, no existan materias que atiendan desde un aspecto social y psicológico la cuestión social. Urge un cambio de mirada. Desestructurar la violencia, erradicarla de los centros educativos, modificarla, tomarla y transformarla es asunto de todos y por ende es asunto de Estado. Éste debería crear leyes en pro de un mejor vínculo entre el sistema educativo público y la sociedad, tomar medidas que permitan atender a los alumnos y los docentes, en sus múltiples aspectos, brindándoles herramientas más integrales. Pues, como dije anteriormente, la mayoría de los maestros no están preparados, ni emocional ni intelectualmente para comprender las nuevas circunstancias de la sociedad, por ende, no podrán “repararlas” como esta última pretende.
Se hace necesario entender que el problema está instalado, mucho más allá de la violencia en el golpe de una familia hacia una maestra y mucho más allá de los logros o no logros obtenidos por los alumnos, el problema está instalado en un formato educativo antiguo que amerita un cambio profundo. Es el Estado entonces, el que debería de modificar la estructura de la escuela como institución, apostando a una educación integral, incorporando otros actores preparados intelectualmente, analizando y comprendiendo las dinámicas nuevas de la sociedad del hoy.
Es el Estado el que podrá generar un cambio para erradicar la violencia en las escuelas, erradicando el rol solitario que tiene el maestro, vinculándolo a un equipo de profesionales, donde el docente sean un actor más. Desde mi opinión, el núcleo del asunto, no está en la madre que le pegó a la maestra y cómo lograr que otras madres no le peguen a otras maestras. La sociedad y el Estado tienden a minimizar el problema, adjudicándole la culpa a una de las dos partes, o es la familia que agredió y para ello se solicitan penas más duras y ejemplificantes, o son las maestras que no tienen el tacto suficiente para abordar a estas familias y lo único que pueden hacer es decretar un paro. Reduciendo el tema a un hecho aislado y puntual, el Estado evita que el asunto de fondo entre en agenda. Porque en definitiva, lo que está por detrás, es una fragmentación social cada vez más compleja y un sistema educativo obsoleto que no puede dar las respuestas que la sociedad espera.
Tal vez, transformar la educación en su totalidad, implique un costo político que nadie está dispuesto a asumir.
María Fernanda Blanco Maestra y estudiante de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales
BIBLIOGRAFÍA: ● BLÁZQUEZ y MORATA (2005): “La implementación de las PP: Modelos analíticos y el papel de la administración pública.” en Pérez Sánchez M (2005): Análisis de políticas públicas, Granada. Universidad de Granada, pp 153 - 173. ● DOS SANTOS, C. (2019, 28 de agosto) Maestros de Montevideo para este jueves por agresión a docente. El observador. ● DOS SANTOS, C. (2019, 4 de setiembre) Maestros de Montevideo para este jueves por una nueva agresión a docente. El observador. ● FRANCO, F. (2019, 13 de abril) Algunos episodios de violencia en escuelas y centros de educación media vuelven a plantear el debate de cómo prevenirlos. La Diaria. ● SUBIRATS, J., & DENTE, B. (2014). ¿Cómo entender una decisión de políticas públicas? ¿Necesitamos un modelo? En Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel, pp. 35-72 (Cap
EL DEDO EN EL VENTILADOR.
EL DEDO EN EL VENTILADOR.
Y un ojo en la ventana… Escribo ésta nota, acosado por lo mismo que critico…la inmediatez de todo. No tan lejos de aquí Ecuador arde. Haití sigue ardiendo con un pueblo inmensamente reprimido y saqueado y rebelado.
Y se revela por fin, que es Eduardo Bleier, uno de nuestros desaparecidos, el desenterrado en el cementerio clandestino del Batallón 13. Esto último más cerca. En casa. La nota de Mauricio en La Fragua N° 79, que recomiendo releer, Biografías Rotas, se plantea con claridad algunas incógnitas de estos tiempos. Nos interpela sobre cuestiones profundas. Afirma que estamos en un “estado de excepción”. ¿Es así? Es la confusión generalizada un “estado de excepción”?.
Confusión organizada, la llamó así Bertold Brecht. En la velocidad de vivir y engullir acontecimientos urgentes, el día a día, hora a hora, hay intención sistémica para que las vivamos así. Mientras, se nos pasan desapercibidas esencias de la vida como sociedad. No es tan diferente la vida de cada uno, si tomamos en cuenta nuestra forma de vida de trabajadores, vecinos, estudiantes, maestros, funcionarios. Los que cada día empujamos el carro de la sociedad. Aquí, en Francia, en Ecuador, en Haití, tenemos formas parecidas de vida.
Pero, adónde ir buscando certezas?. Qué proponernos?. Podemos pensar de forma independiente? Cada cual en su plato, en su casa, en su vida? Bueno ahí mismito, en la soledad de cada uno, hay otro logro del sistema. Sentirnos solos, y acelerados. En esa realidad forzada y confusa, en un tren que no sabemos si va o viene, pero que se mueve muy rápido… y no podemos perderlo. Aceleramos para vivir lo que no sabemos que vivimos, pero que nos urge vivirlo. Nos dice Mauricio “no podemos imaginar dónde está el corte… donde está el fin”. Pero debemos “poner un freno a ese tren desbocado ” dice. Luego en ese apuro por no perder terreno se nos aparece la idea de que la “fórmula capitaltrabajo” se está terminando. Nos necesitan cada vez menos a los trabajadores? La precariedad laboral es una cara de lo que vivimos. Es cierto. Deliberadamente se trata de hacernos creer que cada día hacen falta menos trabajadores. Que la riqueza y el dinero saldrían de explotar máquinas sin seres humanos. El emprendedurismo y el arreglate como puedas, y el “trabajador digital”, que es un nuevo esclavo digital, nos dice Ricardo Antúnez, sería la fórmula nueva.
Así es la propaganda oficial y privada en el “sálvese quien pueda”. Esa sensación y su discurso nos martilla cada día. Alguien dice por ahí, que sobran trabajadores, a la vez que sobra dinero en los bancos. Éstos necesitan de nuevos clientes y ganancias. Si no, se les cae el negocio. Se saquea a países, destruyen, contaminan para sacar rápidas ganancias, se rompen para luego venderle arreglos, soluciones, “ayudas humanitarias”. Pero a la vez… en otra cara “real”, hay bombardeo de felicidad y disfrute. Si hay dinero para gastar, se acompaña el estrés con el mundo “cultural” del ocio. Para mitigar (gran término político hoy) la incertidumbre, la idea es, el aturdimiento “cultural”.
Mientras, los muy ricos, cada vez más ricos. Y las clases medias acomodadas y salvándose de no caer, caminan por la cornisa, mirando con desprecio y miedo a los de más “abajo”. Entonces el escenario se completa con muchas ofertas de más divertimientos, y más lugares de turismo fabulosos, grandes espectáculos, y luces y brillos, y gente sonriente y consumiendo. Parecen tolerarse mejor las miserias, hambrunas y guerras en otros sitios. Qué gran dilema si queremos pensar. Cada uno puede agregar sus propios dilemas. Queremos pensar? La primera cosa que se me ocurre es que no. No quiero pensar. Pero… entonces? Mis dilemas insomnes, al escribirlos mirando la ventana, también se confunden. Declárese o no, cada uno los vive. Aun sin saberlo. Alguno dice por ahí que aquéllos que viven en comodidad y estabilidad, están tentados --y votarían… y votan-- por vivir en una Sociedad Encapsulada. Ghettos de consumo. Islas.
Cada uno viviendo en sus espacios de trabajo, vivienda, esparcimiento, y poder de consumo. Donde aquéllos otros que no tengan esa posibilidad, ni se atrevan a traspasar los límites. Que no pasen la línea, que se conformen con “lo que les tocó”, que trabajen agachando la cabeza, que limpien, que fabriquen, que sean funcionales, que acepten lo que se les pague, y que paguen, que cuiden, que no roben, que no maten, que se queden lejos, más lejos. Muy lejos. O que se mueran. O que alguien los mate. O los encierren. Pero que los saquen de la vista.
Su presencia perturba y afea la colorida y tranqui realidad del disfrute. Parece ser una gran idea. ( ¿? ) Yo pensaba escribir sobre la realidad social y cultural. Qué es lo que proponen otros. Luego de leer y escuchar a Greta, pienso si tenemos el mismo mundo que ella. No. No tenemos el mismo mundo.
Los de aquí cerca , de la Sociedad Encapsulada, quisieran el mundo desde donde Greta nos llama a defender el planeta y la naturaleza. Greta quizá no sabe que desde ése, su mundo, se destruye más rápido el nuestro, luego de saquearlo desde hace más de cinco siglos. Y seguir haciéndolo. Ella no puede saberlo. Ya aprenderá. Está bueno su alerta para los más jóvenes. A algunos les abrió la puerta de la cabeza. Saldrán de su cápsula. Talvez. Pero mi dilema de éstos tiempos es si hay salidas, caminos, sendas, luces etc… Hay?. ¿Está planteado para toda la humanidad, incluyéndome claro, gradual o abruptamente, que podamos vivir en granjas idílicas armoniosas, sin estrés?.
Plantando y auto abasteciéndonos de todo, en comunidades hermosas y pacíficas, abandonando la masividad de las ciudades, marchando todos hacia el campo?. Ecosocialismo llaman algunos a ese horizonte. Marx lejos de pensar, o sí, en estos días que vivimos, en El Capital, escribió que “la única libertad posible es que el hombre social, los productores asociados, gestionen racionalmente su intercambio de materia con la naturaleza y lo hagan en las condiciones más dignas, más acordes con su naturaleza humana”. Sí, pero… Algunos llaman cavernarias propuestas de querer volver al naturismo, sin tener en cuenta las masas de millones de seres humanos que viven en ciudades, a cuya vida lisa y llanamente se le propone un sálvese quien pueda y ó un genocidio. Colapso le llaman a una situación de fin de recursos y agua ya aire limpio y catástrofes. Es hermosa la vida en el campo. Y dura. Durísima para muchísima gente. Sacrificada. Lejos de toda la maquinaria creada por las sociedades industriales.
Lejos de sus espejismos de buena vida. Pero, significaría decrecimiento. Así le llaman ciertas corrientes de pensamiento y acción. Porque vamos a un Colapso dicen otros. O ya llegamos…?. Decrecimiento es como dar pasos hacia delante, dejar de crear mercancías y cosas materiales, del desarrollismo, que nos retornarían de cierta manera, a sociedades campesinas. Lejos del humo, del estrés, de la aceleración, de los relojes de asistencia laboral, de la contaminación, de las guerras, de los ruidos de autopistas y avenidas. De la presión por hacer un peso, del multiempleo, de correr para pagar cuentas. Desacelerar. Si. Pero lejos de los centros hospitalarios.
Pero… sí también lejos de los tribunales fríos y despiadados. De las cárceles sobresaturadas. De los marginados violentos. ¿Qué pasará con las mega ciudades de 10 20 30 40 millones de habitantes? Hay comarcas enteras superpobladas, regiones enteras recostadas a la vida urbanizada por la cercanía de las fuentes de trabajo, de los centros de estudio, de las fuentes de comida masivas? Sobrevivirán todos, habrá masiva desocupación, es solo para los más aptos a los cambios bruscos? Los tanques militares, los misiles, los imperialismos, los saqueadores… nos dejarán en paz?. Se desarmarán de su maldad y perversidad? Si sobrevive el más apto, es como la selección natural de Darwin.
Es “natural”?. Sería humanista?. Hoy todos podemos ver los desesperados en balsas en el Mediterráneo luego de la destrucción de sus países saqueados. Dejando atrás a muchos. ¿Podremos pensar colectivamente de esas cosas. Salir del sálvese quien pueda. Pensarnos como colectivos sociales?
Claro que, no es solo pensar... Pero pienso, y luego existo. Podemos?
Marcos.
ur.marcos@gmail.com
Y un ojo en la ventana… Escribo ésta nota, acosado por lo mismo que critico…la inmediatez de todo. No tan lejos de aquí Ecuador arde. Haití sigue ardiendo con un pueblo inmensamente reprimido y saqueado y rebelado.
Y se revela por fin, que es Eduardo Bleier, uno de nuestros desaparecidos, el desenterrado en el cementerio clandestino del Batallón 13. Esto último más cerca. En casa. La nota de Mauricio en La Fragua N° 79, que recomiendo releer, Biografías Rotas, se plantea con claridad algunas incógnitas de estos tiempos. Nos interpela sobre cuestiones profundas. Afirma que estamos en un “estado de excepción”. ¿Es así? Es la confusión generalizada un “estado de excepción”?.
Confusión organizada, la llamó así Bertold Brecht. En la velocidad de vivir y engullir acontecimientos urgentes, el día a día, hora a hora, hay intención sistémica para que las vivamos así. Mientras, se nos pasan desapercibidas esencias de la vida como sociedad. No es tan diferente la vida de cada uno, si tomamos en cuenta nuestra forma de vida de trabajadores, vecinos, estudiantes, maestros, funcionarios. Los que cada día empujamos el carro de la sociedad. Aquí, en Francia, en Ecuador, en Haití, tenemos formas parecidas de vida.
Pero, adónde ir buscando certezas?. Qué proponernos?. Podemos pensar de forma independiente? Cada cual en su plato, en su casa, en su vida? Bueno ahí mismito, en la soledad de cada uno, hay otro logro del sistema. Sentirnos solos, y acelerados. En esa realidad forzada y confusa, en un tren que no sabemos si va o viene, pero que se mueve muy rápido… y no podemos perderlo. Aceleramos para vivir lo que no sabemos que vivimos, pero que nos urge vivirlo. Nos dice Mauricio “no podemos imaginar dónde está el corte… donde está el fin”. Pero debemos “poner un freno a ese tren desbocado ” dice. Luego en ese apuro por no perder terreno se nos aparece la idea de que la “fórmula capitaltrabajo” se está terminando. Nos necesitan cada vez menos a los trabajadores? La precariedad laboral es una cara de lo que vivimos. Es cierto. Deliberadamente se trata de hacernos creer que cada día hacen falta menos trabajadores. Que la riqueza y el dinero saldrían de explotar máquinas sin seres humanos. El emprendedurismo y el arreglate como puedas, y el “trabajador digital”, que es un nuevo esclavo digital, nos dice Ricardo Antúnez, sería la fórmula nueva.
Así es la propaganda oficial y privada en el “sálvese quien pueda”. Esa sensación y su discurso nos martilla cada día. Alguien dice por ahí, que sobran trabajadores, a la vez que sobra dinero en los bancos. Éstos necesitan de nuevos clientes y ganancias. Si no, se les cae el negocio. Se saquea a países, destruyen, contaminan para sacar rápidas ganancias, se rompen para luego venderle arreglos, soluciones, “ayudas humanitarias”. Pero a la vez… en otra cara “real”, hay bombardeo de felicidad y disfrute. Si hay dinero para gastar, se acompaña el estrés con el mundo “cultural” del ocio. Para mitigar (gran término político hoy) la incertidumbre, la idea es, el aturdimiento “cultural”.
Mientras, los muy ricos, cada vez más ricos. Y las clases medias acomodadas y salvándose de no caer, caminan por la cornisa, mirando con desprecio y miedo a los de más “abajo”. Entonces el escenario se completa con muchas ofertas de más divertimientos, y más lugares de turismo fabulosos, grandes espectáculos, y luces y brillos, y gente sonriente y consumiendo. Parecen tolerarse mejor las miserias, hambrunas y guerras en otros sitios. Qué gran dilema si queremos pensar. Cada uno puede agregar sus propios dilemas. Queremos pensar? La primera cosa que se me ocurre es que no. No quiero pensar. Pero… entonces? Mis dilemas insomnes, al escribirlos mirando la ventana, también se confunden. Declárese o no, cada uno los vive. Aun sin saberlo. Alguno dice por ahí que aquéllos que viven en comodidad y estabilidad, están tentados --y votarían… y votan-- por vivir en una Sociedad Encapsulada. Ghettos de consumo. Islas.
Cada uno viviendo en sus espacios de trabajo, vivienda, esparcimiento, y poder de consumo. Donde aquéllos otros que no tengan esa posibilidad, ni se atrevan a traspasar los límites. Que no pasen la línea, que se conformen con “lo que les tocó”, que trabajen agachando la cabeza, que limpien, que fabriquen, que sean funcionales, que acepten lo que se les pague, y que paguen, que cuiden, que no roben, que no maten, que se queden lejos, más lejos. Muy lejos. O que se mueran. O que alguien los mate. O los encierren. Pero que los saquen de la vista.
Su presencia perturba y afea la colorida y tranqui realidad del disfrute. Parece ser una gran idea. ( ¿? ) Yo pensaba escribir sobre la realidad social y cultural. Qué es lo que proponen otros. Luego de leer y escuchar a Greta, pienso si tenemos el mismo mundo que ella. No. No tenemos el mismo mundo.
Los de aquí cerca , de la Sociedad Encapsulada, quisieran el mundo desde donde Greta nos llama a defender el planeta y la naturaleza. Greta quizá no sabe que desde ése, su mundo, se destruye más rápido el nuestro, luego de saquearlo desde hace más de cinco siglos. Y seguir haciéndolo. Ella no puede saberlo. Ya aprenderá. Está bueno su alerta para los más jóvenes. A algunos les abrió la puerta de la cabeza. Saldrán de su cápsula. Talvez. Pero mi dilema de éstos tiempos es si hay salidas, caminos, sendas, luces etc… Hay?. ¿Está planteado para toda la humanidad, incluyéndome claro, gradual o abruptamente, que podamos vivir en granjas idílicas armoniosas, sin estrés?.
Plantando y auto abasteciéndonos de todo, en comunidades hermosas y pacíficas, abandonando la masividad de las ciudades, marchando todos hacia el campo?. Ecosocialismo llaman algunos a ese horizonte. Marx lejos de pensar, o sí, en estos días que vivimos, en El Capital, escribió que “la única libertad posible es que el hombre social, los productores asociados, gestionen racionalmente su intercambio de materia con la naturaleza y lo hagan en las condiciones más dignas, más acordes con su naturaleza humana”. Sí, pero… Algunos llaman cavernarias propuestas de querer volver al naturismo, sin tener en cuenta las masas de millones de seres humanos que viven en ciudades, a cuya vida lisa y llanamente se le propone un sálvese quien pueda y ó un genocidio. Colapso le llaman a una situación de fin de recursos y agua ya aire limpio y catástrofes. Es hermosa la vida en el campo. Y dura. Durísima para muchísima gente. Sacrificada. Lejos de toda la maquinaria creada por las sociedades industriales.
Lejos de sus espejismos de buena vida. Pero, significaría decrecimiento. Así le llaman ciertas corrientes de pensamiento y acción. Porque vamos a un Colapso dicen otros. O ya llegamos…?. Decrecimiento es como dar pasos hacia delante, dejar de crear mercancías y cosas materiales, del desarrollismo, que nos retornarían de cierta manera, a sociedades campesinas. Lejos del humo, del estrés, de la aceleración, de los relojes de asistencia laboral, de la contaminación, de las guerras, de los ruidos de autopistas y avenidas. De la presión por hacer un peso, del multiempleo, de correr para pagar cuentas. Desacelerar. Si. Pero lejos de los centros hospitalarios.
Pero… sí también lejos de los tribunales fríos y despiadados. De las cárceles sobresaturadas. De los marginados violentos. ¿Qué pasará con las mega ciudades de 10 20 30 40 millones de habitantes? Hay comarcas enteras superpobladas, regiones enteras recostadas a la vida urbanizada por la cercanía de las fuentes de trabajo, de los centros de estudio, de las fuentes de comida masivas? Sobrevivirán todos, habrá masiva desocupación, es solo para los más aptos a los cambios bruscos? Los tanques militares, los misiles, los imperialismos, los saqueadores… nos dejarán en paz?. Se desarmarán de su maldad y perversidad? Si sobrevive el más apto, es como la selección natural de Darwin.
Es “natural”?. Sería humanista?. Hoy todos podemos ver los desesperados en balsas en el Mediterráneo luego de la destrucción de sus países saqueados. Dejando atrás a muchos. ¿Podremos pensar colectivamente de esas cosas. Salir del sálvese quien pueda. Pensarnos como colectivos sociales?
Claro que, no es solo pensar... Pero pienso, y luego existo. Podemos?
Marcos.
ur.marcos@gmail.com
UPM y la colonización cultural
UPM y la colonización cultural
Lorena Benítez. Lucía Brusa. Verónica Cabral. Carla Farías. Natalia Hernández. Fiorella Galasso. Karina Irastorza. Valentina Jaureguy. Eugenia Olano. Soledad Rodíguez Abelenda. Cecilia Salgado. Danae Sarthou. Daina Varela.
En los últimos meses, quienes venimos siguiendo la marcha de la instalación de la segunda planta de UPM nos hemos acostumbrado a atender las denuncias ambientales, legales y constitucionales. Quienes, por otro lado, desde hace más de 25 años venimos estudiando políticas educativas, nos hemos acostumbrado a analizar documentos donde el Banco Mundial, la CEPAL, la OCDE, el BID y la UNESCO hacen recomendaciones para que el sistema educativo se adecue a las nuevas formas del sistema productivo del capitalismo cognitivo. Pero ha pasado bastante más desapercibida la acción educativo-colonizadora de UPM.
Esta se está desplegando desde hace varios años en la zona de influencia de UPM 1 (Soriano, Río Negro y Paysandú), y ahora se ha extendido a la futura zona del enclave de UPM 2 (Durazno, Cerro largo, Tacuarembó y Florida). Un conjunto de instituciones públicas y privadas se asocian para la realización de una serie de proyectos que abarcan los diferentes niveles educativos y que tienen como objetivo predominante producir el tipo de sujetos que UPM necesita como trabajadores.
Esta enorme Asociación Público Privada, de hecho se encuadra en lo que Beatriz Stolowicz llama posprivatización, el Estado no provee el servicio pero sirve de base institucional y material para que los privados lo provean. UPM financia instituciones privadas, confiables a sus intereses como la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo o Universidades finlandesas , crea fundaciones o asociaciones civiles como Jóvenes fuertes o aprovecha otras ya existentes como Desem Jóvenes emprendedores para realizar un desembarco masivo, colonizador de subjetividades en su zona de influencia. Por el lado del Estado, no solamente se avalan los proyectos, por el MEC, el INJU o INEFOP, sino que además se aporta la infraestructura de las instituciones estatales de ANEP (escuelas, liceos, escuelas técnicas, centros de formación docente) y lo más grave se proporciona la materia prima, los seres humanos, niños y jóvenes para que UPM los reprograme a través de los “proyectos educativos” y así poder extraer de ellos el máximo rendimiento. No deja de ser parte del modelo extractivista que aplica a la celulosa pero enfocado a la extracción de los recursos humanos que necesita para su producción. Algunos de estos proyectos son claramente productores directos de mano de obra. Es el caso de la capacitación a 20 uruguayos seleccionados en neumática, electrónica, hidráulica, mecatrónica y gestión de procesos industriales, para que estos a su vez capaciten a 8000 trabajadores en un proceso de cascada. Probablemente la mayoría serán luego descartados si tenemos en cuenta lo sucedido con UPM 1 Otros proyectos sustituyen las funciones que tradicionalmente han cumplido nuestras instituciones educativas. Es el caso de “Haciendo camino en comunidades rurales” que brinda educación vial a 600 niños en 39 escuelas atendiendo un área programática a través Desem Jóvenes emprendedores a quienes dedicaremos un espacio más adelante.
También es el caso del proyecto “Cuenta quién cuenta” que se aplica en 57 escuelas rurales de Paysandú y Durazno e involucra a 120 estudiantes magisteriales, maestros rurales y familias y enseña a las familias la importancia de leer cuentos a los niños, aspecto también realizado tradicionalmente por los maestros con los padres de sus alumnos. Otros, como “Sembrando mi futuro”, también llevado adelante por Desem y por trabajadores de UPM impacta en 240 alumnos de UTU y de secundaria de Río Negro, Paysandú, Durazno y Tacuarembó. Bajo el rótulo de Orientación vocacional le informan a los jóvenes las posibles ocupaciones de la industria de la forestación. Merece una mención especial la fundación DESEM Jóvenes Emprendedores como pionera en la colonización cultural. Su misión es establecer un puente entre la comunidad empresarial y la educación. Es financiada entre otros por Scotiabank, BBVA, HSBC, IBM, AFAP República, Metlife, Mc Donald, Microsoft y la embajada de EEUU entre otros y avalada por la ANEP, el INJU, IMM, Uruguay Natural. Sus programas Empresas juveniles, Economía para el éxito, Adelante con tu futuro: educación financiera y otros son aplicados en escuelas y liceos públicos y privados de todo el país desde el año 1991. En su página informa que cada año, más de 20.000 estudiantes han sido impactados por sus proyectos educativos.
Esto nos dice que durante sus 28 años de existencia unos 560.000 niños y jóvenes uruguayos han pasado por sus programas de emprendedurismo. Durante un breve período y gracias a la denuncias de maestros del departamento de Canelones, la Asamblea Técnico Docente de Educación Primaria había logrado que el Consejo de Educación Inicial y Primaria suspendiera la aplicación de estos programas. Pero luego siguió su marcha lenta pero segura, potenciando ahora sus fuerzas con la alianza con UPM. La empresa finlandesa también se está ocupando de la Formación Docente de nuestro país, realizando un posgrado sobre Curriculum y Evaluación de dos años de duración, financiado por la fundación UPM y llevado adelante por la Universidad Católica que ya tiene dos ediciones, una primera con 27 participantes en Fray Bentos y una segunda en Durazno y Paysandú. Y, también orientada a la formación de docentes, está el caso paradigmático de “La diplomatura uruguaya en Psicología Positiva aplicada a la educación del carácter” implementada por la asociación civil sin fines de lucro Jóvenes fuertes y financiada por UPM que claramente sí los tiene. En su primera edición convocó a 77 educadores de Río Negro, Soriano y Paysandú y en su segunda edición 30 educadores de Durazno. Los egresados de la primera edición actúan como referentes en la segunda y proponen 33 proyectos de psicología positiva.
Pero penetremos un poco en el contenido de esta diplomatura y su proyecto de colonización cultural. Los temas que se abordan en los módulos que componen su currículo son: a) Introducción a la psicología positiva, b) Fortalezas: autocontrol, creatividad y perseverancia, c) Estados mentales: resiliencia y optimismo, d) Fortalezas: gratitud, asombro, capacidad de perdonar, valentía, liderazgo, amabilidad, e) Fortalezas: inteligencia social, apertura mental, esperanza f) Bienestar en el trabajo: teoría del fluir y el concepto estelar de g) Inteligencia emocional. Rastreando su origen nos aparece el antecedente de inteligencia social acuñado por el psicólogo conductista Thorndike para aparecer como tal, a fines del siglo pasado, en el libro de Daniel Goleman quién la define como la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás, lo que modula el éxito de una persona. Coherente con su afinidad con las concepciones conductistas y tecnocráticas propone formas concretas y prácticas de intervención para prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y la potenciación de las positivas.
Dirige hacia el propio individuo los problemas de relacionamiento interpersonal y propone que mejore su capacidad de adaptación al entorno laboral cambiante mediante el manejo de sus emociones. El surgimiento del concepto de Inteligencia emocional coincide en EEUU con un momento (80 al 2003) en que 30 millones de oficinistas perdieron su trabajo, momento oportuno para ejercitar el manejo de las propias emociones. La atención a la inteligencia emocional se potencia con la positividad que los coaching motivacionales, transforman en competencias de emprendedurismo. Sugerimos entrar en la páginas de la fundación UPM, la asociación civil Jóvenes fuertes y la de Desem jóvenes emprendedores y ver las actividades de esta diplomatura para confirmar la penetración cultural que se ejerce. Es un ejemplo de ello la semana de la gratitud, parte del curso de psicología positiva, donde niños y jóvenes de escuelas y liceos públicos y privados son filmados mientras cantan y agradecen el sol, la luna, la tierra, los padres, los abuelos, los maestros, lo que tienen y lo que no tienen en una actitud de agitación religiosa de exorcismo de los sentimientos negativos. Mientras una placa fija afirma: “Agradécelo todo. La gratitud es el solvente de la queja.
El toque mágico de la abundancia” Si los niños y jóvenes fueran negros y cantaran mejor creeríamos estar ante un coro religioso góspel. Si no usaran túnica y moña pensaríamos que no son uruguayos, pero lamentablemente lo son. Este conjunto de proyectos, supuestamente educativos, se despliegan sin secreto y con aval de las autoridades estatales en buena parte de nuestro territorio nacional con el objetivo de preparar el camino para la instalación de la nueva planta de UPM. Preparar personas capaces de autoexplotarse, autoexigirse, agradecer lo que tienen y lo que no tienen, manejar sus emociones, no quejarse de nada. No forman solamente capital humano sino subjetividades “positivas”, obedientes y felices de serlo. Es la sociedad de hiperrendimiento que explota al máximo la psiquis humana para extraer el máximo de productividad. En síntesis, una gran red de instituciones privadas, financiadas por la empresa finlandesa, con aval y participación de instituciones estatales llevan adelante una verdadera invasión de la zona de influencia de UPM, una colonización cultural que no solo lesiona gravemente la autonomía de la enseñanza pública en todos sus niveles sino que lesiona también gravemente la soberanía nacional y la salud psicofísica de nuestra población. Aunque prometan la felicidad general, estos proyectos están en las antípodas de producirla. Byung Chul-Han nos ayuda a ponerlo en evidencia cuando afirma que producen una nueva forma de violencia, la violencia neuronal de la cual la depresión, el síndrome de desgaste ocupacional, los ataques de pánico, el déficit atencional, el trastorno límite de personalidad son sus efectos sociales más notorios. El sí se puede de la positividad nos lleva al colapso mental. “La ideología neoliberal de la optimización personal desarrolla caracteres religiosos, incluso fanáticos. Representa una nueva forma de subjetivación. El trabajo sin fin en el propio yo se asemeja a la introspección y al examen protestantes, que representa a su vez una técnica de subjetivación y dominación.
En lugar de buscar pecados se buscan pensamientos negativos.
El yo lucha consigo mismo como su enemigo. Los predicadores evangélicos actúan hoy como mánagers y entrenadores motivacionales y predican el nuevo evangelio del rendimiento y la optimización sin límite”. (Byung Chul-Han,2014) En el mismo sentido Christophe Dejours, especialista francés en psicodinámica del trabajo estudia las nuevas patologías producidas por las nuevas formas de organización del trabajo. Depresión, burnout , karoshi (muerte súbita) , sindromes persecutorios y confusionales, enfermedades psicosomáticas y hasta el suicidio por motivos laborales han aumentado como consecuencia de los mecanismos utilizados por las empresas: evaluación individualizada del rendimiento, contratos por metas, aislamiento, extrema competitividad, miedo permanente a la pérdida del trabajo impactan en la salud mental y física de las personas.
No somos más felices con estas nuevas formas del capitalismo cognitivo que acumula valor a partir del conocimiento y la información. ¿Qué hacer frente a esta nueva forma de colonización de la vida por el capital internacional? En primer lugar lo que ya estamos comenzando a hacer. Estudiar y analizar críticamente los proyectos educativos en ejecución y por ejecutarse.
Difundir y denunciar su existencia porque han quedado ocultos bajo los demás efectos devastadores de UPM 2. Explicar las consecuencias nefastas para la vida humana, en contrario de lo que se publicita. Pero nada de esto será posible si perdemos, en el camino, la capacidad humana de negar, de distinguirnos del mundo de los objetos, de poder transformar la naturaleza y autotransformarnos. Sin la negatividad el ser humano pierde su libertad. “La persona humana no se deja someter totalmente al dictado de la positividad.
Sin negatividad, la vida humana se atrofia hasta el ser muerto. Precisamente la negatividad mantiene la vida. El dolor es constitutivo de la experiencia.
Una vida que consistiera únicamente en emociones positivas o vivencias óptimas no sería humana. El alma humana debe su profunda tensión precisamente a la negatividad” (Byung Chul Han, 2014) Proponemos trabajar desde nuestras aulas para recuperar la negatividad humana, la libertad; para no permitir que los niños y jóvenes de nuestro país sean convertidos en esclavos felices de UPM; para no permitir que ningún “toque mágico” de gratitud al gran capital disuelva nuestra conciencia. Bibliografía Byung Chul Han, Psicopolítica. Editorial Herder digital 2014 Dejours, Christophe, La banalización de la injusticia social. Editorial Topía, Buenos Aires, 2006
Lorena Benítez. Lucía Brusa. Verónica Cabral. Carla Farías. Natalia Hernández. Fiorella Galasso. Karina Irastorza. Valentina Jaureguy. Eugenia Olano. Soledad Rodíguez Abelenda. Cecilia Salgado. Danae Sarthou. Daina Varela.
En los últimos meses, quienes venimos siguiendo la marcha de la instalación de la segunda planta de UPM nos hemos acostumbrado a atender las denuncias ambientales, legales y constitucionales. Quienes, por otro lado, desde hace más de 25 años venimos estudiando políticas educativas, nos hemos acostumbrado a analizar documentos donde el Banco Mundial, la CEPAL, la OCDE, el BID y la UNESCO hacen recomendaciones para que el sistema educativo se adecue a las nuevas formas del sistema productivo del capitalismo cognitivo. Pero ha pasado bastante más desapercibida la acción educativo-colonizadora de UPM.
Esta se está desplegando desde hace varios años en la zona de influencia de UPM 1 (Soriano, Río Negro y Paysandú), y ahora se ha extendido a la futura zona del enclave de UPM 2 (Durazno, Cerro largo, Tacuarembó y Florida). Un conjunto de instituciones públicas y privadas se asocian para la realización de una serie de proyectos que abarcan los diferentes niveles educativos y que tienen como objetivo predominante producir el tipo de sujetos que UPM necesita como trabajadores.
Esta enorme Asociación Público Privada, de hecho se encuadra en lo que Beatriz Stolowicz llama posprivatización, el Estado no provee el servicio pero sirve de base institucional y material para que los privados lo provean. UPM financia instituciones privadas, confiables a sus intereses como la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo o Universidades finlandesas , crea fundaciones o asociaciones civiles como Jóvenes fuertes o aprovecha otras ya existentes como Desem Jóvenes emprendedores para realizar un desembarco masivo, colonizador de subjetividades en su zona de influencia. Por el lado del Estado, no solamente se avalan los proyectos, por el MEC, el INJU o INEFOP, sino que además se aporta la infraestructura de las instituciones estatales de ANEP (escuelas, liceos, escuelas técnicas, centros de formación docente) y lo más grave se proporciona la materia prima, los seres humanos, niños y jóvenes para que UPM los reprograme a través de los “proyectos educativos” y así poder extraer de ellos el máximo rendimiento. No deja de ser parte del modelo extractivista que aplica a la celulosa pero enfocado a la extracción de los recursos humanos que necesita para su producción. Algunos de estos proyectos son claramente productores directos de mano de obra. Es el caso de la capacitación a 20 uruguayos seleccionados en neumática, electrónica, hidráulica, mecatrónica y gestión de procesos industriales, para que estos a su vez capaciten a 8000 trabajadores en un proceso de cascada. Probablemente la mayoría serán luego descartados si tenemos en cuenta lo sucedido con UPM 1 Otros proyectos sustituyen las funciones que tradicionalmente han cumplido nuestras instituciones educativas. Es el caso de “Haciendo camino en comunidades rurales” que brinda educación vial a 600 niños en 39 escuelas atendiendo un área programática a través Desem Jóvenes emprendedores a quienes dedicaremos un espacio más adelante.
También es el caso del proyecto “Cuenta quién cuenta” que se aplica en 57 escuelas rurales de Paysandú y Durazno e involucra a 120 estudiantes magisteriales, maestros rurales y familias y enseña a las familias la importancia de leer cuentos a los niños, aspecto también realizado tradicionalmente por los maestros con los padres de sus alumnos. Otros, como “Sembrando mi futuro”, también llevado adelante por Desem y por trabajadores de UPM impacta en 240 alumnos de UTU y de secundaria de Río Negro, Paysandú, Durazno y Tacuarembó. Bajo el rótulo de Orientación vocacional le informan a los jóvenes las posibles ocupaciones de la industria de la forestación. Merece una mención especial la fundación DESEM Jóvenes Emprendedores como pionera en la colonización cultural. Su misión es establecer un puente entre la comunidad empresarial y la educación. Es financiada entre otros por Scotiabank, BBVA, HSBC, IBM, AFAP República, Metlife, Mc Donald, Microsoft y la embajada de EEUU entre otros y avalada por la ANEP, el INJU, IMM, Uruguay Natural. Sus programas Empresas juveniles, Economía para el éxito, Adelante con tu futuro: educación financiera y otros son aplicados en escuelas y liceos públicos y privados de todo el país desde el año 1991. En su página informa que cada año, más de 20.000 estudiantes han sido impactados por sus proyectos educativos.
Esto nos dice que durante sus 28 años de existencia unos 560.000 niños y jóvenes uruguayos han pasado por sus programas de emprendedurismo. Durante un breve período y gracias a la denuncias de maestros del departamento de Canelones, la Asamblea Técnico Docente de Educación Primaria había logrado que el Consejo de Educación Inicial y Primaria suspendiera la aplicación de estos programas. Pero luego siguió su marcha lenta pero segura, potenciando ahora sus fuerzas con la alianza con UPM. La empresa finlandesa también se está ocupando de la Formación Docente de nuestro país, realizando un posgrado sobre Curriculum y Evaluación de dos años de duración, financiado por la fundación UPM y llevado adelante por la Universidad Católica que ya tiene dos ediciones, una primera con 27 participantes en Fray Bentos y una segunda en Durazno y Paysandú. Y, también orientada a la formación de docentes, está el caso paradigmático de “La diplomatura uruguaya en Psicología Positiva aplicada a la educación del carácter” implementada por la asociación civil sin fines de lucro Jóvenes fuertes y financiada por UPM que claramente sí los tiene. En su primera edición convocó a 77 educadores de Río Negro, Soriano y Paysandú y en su segunda edición 30 educadores de Durazno. Los egresados de la primera edición actúan como referentes en la segunda y proponen 33 proyectos de psicología positiva.
Pero penetremos un poco en el contenido de esta diplomatura y su proyecto de colonización cultural. Los temas que se abordan en los módulos que componen su currículo son: a) Introducción a la psicología positiva, b) Fortalezas: autocontrol, creatividad y perseverancia, c) Estados mentales: resiliencia y optimismo, d) Fortalezas: gratitud, asombro, capacidad de perdonar, valentía, liderazgo, amabilidad, e) Fortalezas: inteligencia social, apertura mental, esperanza f) Bienestar en el trabajo: teoría del fluir y el concepto estelar de g) Inteligencia emocional. Rastreando su origen nos aparece el antecedente de inteligencia social acuñado por el psicólogo conductista Thorndike para aparecer como tal, a fines del siglo pasado, en el libro de Daniel Goleman quién la define como la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás, lo que modula el éxito de una persona. Coherente con su afinidad con las concepciones conductistas y tecnocráticas propone formas concretas y prácticas de intervención para prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y la potenciación de las positivas.
Dirige hacia el propio individuo los problemas de relacionamiento interpersonal y propone que mejore su capacidad de adaptación al entorno laboral cambiante mediante el manejo de sus emociones. El surgimiento del concepto de Inteligencia emocional coincide en EEUU con un momento (80 al 2003) en que 30 millones de oficinistas perdieron su trabajo, momento oportuno para ejercitar el manejo de las propias emociones. La atención a la inteligencia emocional se potencia con la positividad que los coaching motivacionales, transforman en competencias de emprendedurismo. Sugerimos entrar en la páginas de la fundación UPM, la asociación civil Jóvenes fuertes y la de Desem jóvenes emprendedores y ver las actividades de esta diplomatura para confirmar la penetración cultural que se ejerce. Es un ejemplo de ello la semana de la gratitud, parte del curso de psicología positiva, donde niños y jóvenes de escuelas y liceos públicos y privados son filmados mientras cantan y agradecen el sol, la luna, la tierra, los padres, los abuelos, los maestros, lo que tienen y lo que no tienen en una actitud de agitación religiosa de exorcismo de los sentimientos negativos. Mientras una placa fija afirma: “Agradécelo todo. La gratitud es el solvente de la queja.
El toque mágico de la abundancia” Si los niños y jóvenes fueran negros y cantaran mejor creeríamos estar ante un coro religioso góspel. Si no usaran túnica y moña pensaríamos que no son uruguayos, pero lamentablemente lo son. Este conjunto de proyectos, supuestamente educativos, se despliegan sin secreto y con aval de las autoridades estatales en buena parte de nuestro territorio nacional con el objetivo de preparar el camino para la instalación de la nueva planta de UPM. Preparar personas capaces de autoexplotarse, autoexigirse, agradecer lo que tienen y lo que no tienen, manejar sus emociones, no quejarse de nada. No forman solamente capital humano sino subjetividades “positivas”, obedientes y felices de serlo. Es la sociedad de hiperrendimiento que explota al máximo la psiquis humana para extraer el máximo de productividad. En síntesis, una gran red de instituciones privadas, financiadas por la empresa finlandesa, con aval y participación de instituciones estatales llevan adelante una verdadera invasión de la zona de influencia de UPM, una colonización cultural que no solo lesiona gravemente la autonomía de la enseñanza pública en todos sus niveles sino que lesiona también gravemente la soberanía nacional y la salud psicofísica de nuestra población. Aunque prometan la felicidad general, estos proyectos están en las antípodas de producirla. Byung Chul-Han nos ayuda a ponerlo en evidencia cuando afirma que producen una nueva forma de violencia, la violencia neuronal de la cual la depresión, el síndrome de desgaste ocupacional, los ataques de pánico, el déficit atencional, el trastorno límite de personalidad son sus efectos sociales más notorios. El sí se puede de la positividad nos lleva al colapso mental. “La ideología neoliberal de la optimización personal desarrolla caracteres religiosos, incluso fanáticos. Representa una nueva forma de subjetivación. El trabajo sin fin en el propio yo se asemeja a la introspección y al examen protestantes, que representa a su vez una técnica de subjetivación y dominación.
En lugar de buscar pecados se buscan pensamientos negativos.
El yo lucha consigo mismo como su enemigo. Los predicadores evangélicos actúan hoy como mánagers y entrenadores motivacionales y predican el nuevo evangelio del rendimiento y la optimización sin límite”. (Byung Chul-Han,2014) En el mismo sentido Christophe Dejours, especialista francés en psicodinámica del trabajo estudia las nuevas patologías producidas por las nuevas formas de organización del trabajo. Depresión, burnout , karoshi (muerte súbita) , sindromes persecutorios y confusionales, enfermedades psicosomáticas y hasta el suicidio por motivos laborales han aumentado como consecuencia de los mecanismos utilizados por las empresas: evaluación individualizada del rendimiento, contratos por metas, aislamiento, extrema competitividad, miedo permanente a la pérdida del trabajo impactan en la salud mental y física de las personas.
No somos más felices con estas nuevas formas del capitalismo cognitivo que acumula valor a partir del conocimiento y la información. ¿Qué hacer frente a esta nueva forma de colonización de la vida por el capital internacional? En primer lugar lo que ya estamos comenzando a hacer. Estudiar y analizar críticamente los proyectos educativos en ejecución y por ejecutarse.
Difundir y denunciar su existencia porque han quedado ocultos bajo los demás efectos devastadores de UPM 2. Explicar las consecuencias nefastas para la vida humana, en contrario de lo que se publicita. Pero nada de esto será posible si perdemos, en el camino, la capacidad humana de negar, de distinguirnos del mundo de los objetos, de poder transformar la naturaleza y autotransformarnos. Sin la negatividad el ser humano pierde su libertad. “La persona humana no se deja someter totalmente al dictado de la positividad.
Sin negatividad, la vida humana se atrofia hasta el ser muerto. Precisamente la negatividad mantiene la vida. El dolor es constitutivo de la experiencia.
Una vida que consistiera únicamente en emociones positivas o vivencias óptimas no sería humana. El alma humana debe su profunda tensión precisamente a la negatividad” (Byung Chul Han, 2014) Proponemos trabajar desde nuestras aulas para recuperar la negatividad humana, la libertad; para no permitir que los niños y jóvenes de nuestro país sean convertidos en esclavos felices de UPM; para no permitir que ningún “toque mágico” de gratitud al gran capital disuelva nuestra conciencia. Bibliografía Byung Chul Han, Psicopolítica. Editorial Herder digital 2014 Dejours, Christophe, La banalización de la injusticia social. Editorial Topía, Buenos Aires, 2006
trabajadores del frigorífico Carrasco.
Trabajadores
al seguro en Frigorifico Carrasco
A unos días
del reintegro de las actividades productivas en el frigorífico Carrasco -debido
al parate previsto por el mes de setiembre para el goce de su respectiva
licencia- se les comunicó al personal la decisión por parte de la empresa de
mandar a toda su plantilla de trabajadores (con excepción de algún servicio de
mantenimiento) al seguro de paro.
No es ajeno a nosotros este tipo de mecanismos, muchas veces utilizada por empresas de distintos rubros para superar etapas de dificultad; más allá del amparo legal que se ofrece para superarlo y que ante un prominente cierre la sociedad uruguaya repara para mantener su fuente laboral, no nos deja de sorprender.
La realidad de las tres plantas que comprende la empresa Athena Foods (Minerva) distan de ser iguales, aunque para la voluntad de recesión imperante que muestra la empresa ambas tres son caras y generan pérdida. La búsqueda de rentabilidad se ajusta históricamente con inestabilidad y reducción del personal.
En un sistema dinámico donde el mercado rige los movimientos del capital, la tendencia tecnológica y la mano de obra en la industria empiezan su disenso en cuanto al impacto y su relevancia; las empresas dirigen sus baterías a re-encauzar su poderío adquisitivo debilitando sus fuerzas productivas, cuando en el enclave doméstico de toda actividad industrial en Uruguay está determinado por la mano de obra, no es tan descabellado pensar que vienen por nosotros.
Cada vez que el frigorífico cierra sus puertas, los fantasmas de la reestructura afloran justificadamente en el quehacer del trabajador. No es antojadizo, los cambios profundos se planifican a partir de las licencias programadas y coordinadas entre las tres plantas. Hace más de un año, el sindicato del frigorífico Pul de Cerro Largo viene soportando la tentativa de expulsión de más de sesenta compañeros de trabajo, previsto desde su anterior licencia, de los cuáles sólo quedan quince trabajadores en proceso judicial, donde ni sus fueros sindicales soportan la embestida. La realidad interna del gremio, trastocada por la tajante postura de la empresa, contrasta con los años de "empoderamiento" que en el discurso oficial no es más que una caricatura de la realidad. Un sindicato diezmado por la represión sindical y elucubrado por siniestros dirigentes con dudosa representatividad en las altas esferas de la FOICA, están llevando a éste sindicato a su extinción.
Canelones y Carrasco estrechan lazos para intervenir conjuntamente aunque de forma tardía, y el Ministerio de trabajo que más allá de acercar el diálogo entre las partes, no tiene incidencia ninguna, más que la persuasión de ambos bandos para reducir su impacto estadístico global.
Claro, la realidad de Carrasco no avisoraba esa posibilidad, estratégicamente la buena relación con el sindicato de Carrasco, producto además de la estabilidad laboral y el conocimiento de la división entre ambos sindicatos de base, despejó la cancha para la maniobra.
La credibilidad de su discurso para reafirmar su situación de crisis no condecía con nuestra realidad y más allá, de las alarmas que se encienden cada vez que la puja por los precios del ganado entra en tensión con los productores, la empresa tranca la concreción del convenio interno con Carrasco alegando su situación crítica por primera vez (situación que en Canelones ya habría saldado con un convenio prorrogado casi en su totalidad). Encimados a la licencia y viendo el panorama de las tres plantas, Carrasco accede a su aplazamiento pedido por la empresa, pero sujeto a ciertos condicionantes para no perder en lo avanzado.
Nada es garantido. Pero sabemos muy bien que la unidad de los trabajadores hacen la diferencia, no es una realidad sólo de esta empresa o de éste frigorífico, tampoco debemos caer en la tergiversación de las viejas premisas ideológicas que las usan, en definitiva, funcionales al sistema capitalista de siempre.
En pie de lucha
trabajadores del frigorífico Carrasco. No es ajeno a nosotros este tipo de mecanismos, muchas veces utilizada por empresas de distintos rubros para superar etapas de dificultad; más allá del amparo legal que se ofrece para superarlo y que ante un prominente cierre la sociedad uruguaya repara para mantener su fuente laboral, no nos deja de sorprender.
La realidad de las tres plantas que comprende la empresa Athena Foods (Minerva) distan de ser iguales, aunque para la voluntad de recesión imperante que muestra la empresa ambas tres son caras y generan pérdida. La búsqueda de rentabilidad se ajusta históricamente con inestabilidad y reducción del personal.
En un sistema dinámico donde el mercado rige los movimientos del capital, la tendencia tecnológica y la mano de obra en la industria empiezan su disenso en cuanto al impacto y su relevancia; las empresas dirigen sus baterías a re-encauzar su poderío adquisitivo debilitando sus fuerzas productivas, cuando en el enclave doméstico de toda actividad industrial en Uruguay está determinado por la mano de obra, no es tan descabellado pensar que vienen por nosotros.
Cada vez que el frigorífico cierra sus puertas, los fantasmas de la reestructura afloran justificadamente en el quehacer del trabajador. No es antojadizo, los cambios profundos se planifican a partir de las licencias programadas y coordinadas entre las tres plantas. Hace más de un año, el sindicato del frigorífico Pul de Cerro Largo viene soportando la tentativa de expulsión de más de sesenta compañeros de trabajo, previsto desde su anterior licencia, de los cuáles sólo quedan quince trabajadores en proceso judicial, donde ni sus fueros sindicales soportan la embestida. La realidad interna del gremio, trastocada por la tajante postura de la empresa, contrasta con los años de "empoderamiento" que en el discurso oficial no es más que una caricatura de la realidad. Un sindicato diezmado por la represión sindical y elucubrado por siniestros dirigentes con dudosa representatividad en las altas esferas de la FOICA, están llevando a éste sindicato a su extinción.
Canelones y Carrasco estrechan lazos para intervenir conjuntamente aunque de forma tardía, y el Ministerio de trabajo que más allá de acercar el diálogo entre las partes, no tiene incidencia ninguna, más que la persuasión de ambos bandos para reducir su impacto estadístico global.
Claro, la realidad de Carrasco no avisoraba esa posibilidad, estratégicamente la buena relación con el sindicato de Carrasco, producto además de la estabilidad laboral y el conocimiento de la división entre ambos sindicatos de base, despejó la cancha para la maniobra.
La credibilidad de su discurso para reafirmar su situación de crisis no condecía con nuestra realidad y más allá, de las alarmas que se encienden cada vez que la puja por los precios del ganado entra en tensión con los productores, la empresa tranca la concreción del convenio interno con Carrasco alegando su situación crítica por primera vez (situación que en Canelones ya habría saldado con un convenio prorrogado casi en su totalidad). Encimados a la licencia y viendo el panorama de las tres plantas, Carrasco accede a su aplazamiento pedido por la empresa, pero sujeto a ciertos condicionantes para no perder en lo avanzado.
Nada es garantido. Pero sabemos muy bien que la unidad de los trabajadores hacen la diferencia, no es una realidad sólo de esta empresa o de éste frigorífico, tampoco debemos caer en la tergiversación de las viejas premisas ideológicas que las usan, en definitiva, funcionales al sistema capitalista de siempre.
En pie de lucha
Trabajador
del Frigorifico Carrasco
AFSA,
Sanatorio Americano
Despidos y represión
Los trabajadores del americano,
nucleados en especializadas, block quirúrgico, emergencia, auxiliares de
servicio que están dentro de CTI, pediatría oncológica, etc.
AFSA, iniciaron un reclamo salarial para lograr mejoras en aéreas
La respuesta de la patronal fue negar dichas mejoras
salariales y atacar al sindicato despidiendo a cuatro trabajadores, uno de
ellos miembro de la mesa de AFSA. Luego de distintas negociaciones, tres de
ellos aceptan el despido mientras el compañero Juan Carlos, dirigente sindical,
mantiene el reclamo por su reintegro.
Con Juan Carlos Gómez dialogamos y nos dio su visión personal
del conflicto.
La Fragua: Tú fuiste el único de los despedidos que no acepto
y continua peleando por el reintegro junto al Sindicato.
Juan Carlos: No acepte la propuesta de la empresa ya que la
misma no va con mis principios sindicales, vengo militando en AFSA desde hace
cuatro años, luchando por el derecho de los compañeros, haciendo valer sus
funciones. Por lo que esta oferta en lo personal no es nada más que hacer
puntapié y decir: “me he vendido por dos pesos”. Además el accionar principal
de nuestra patronal es querer desmantelar un Sindicato que va creciendo con
fuerzas y avanzando. Por lo que decidí luchar junto a mis compañeros para dejar
en claro que nuestro trabajo y todo el esfuerzo no se cambia por nada.
La Fragua: Que balance haces del apoyo recibido de los
sindicatos de base de la Salud y de la dirección de FUS?
Juan Carlos: Desde el inicio he recibido el apoyo constante y
solidaridad del movimiento sindical, de los sindicatos de la salud (pública y
privada), así como también de otros sindicatos, que no son de la salud.
Con respecto a la Federación, y esto es a título personal, no
como dirigente, pensé que habría otro apoyo, no el que recibí, ya que este
suceso demuestra un desmantelamiento de la herramienta sindical. Por lo que la Federación no lo tuvo como
punto principal en su mesa, sino que solo se solidariza con la situación que me
toca vivir. Creo que cada compañero que se afilia a un sindicato además de
buscar un respaldo y seguridad también lo hace porque cuenta con la Federación
quien debe luchar y pelear por sus trabajadores ya que la Federación la
conformamos los Sindicatos de Base. Pero lamentablemente y en lo personal no
estuvieron para brindar el apoyo y respaldo que me esperaba de la FUS. Quienes
están dirigiendo la Federación no toman a un dirigente sindical como prioridad
sabiendo el momento político en que estamos.
Esto me ha dejado una enseñanza y
a su vez me ha defraudado mucho el accionar de la FUS para con una patronal
como la nuestra.
Dos Parques distintos
Parque Roosevelt
Dos Parques distintos
Los vecinos se han puesto
nuevamente sobre sus hombros la tarea de defender el Parque de sus
depredadores, que no son (solo) quienes roban arboles o usan el Roosevelt como
basurero, los principales depredadores son...las autoridades de la Intendencia.
Otra vez insisten con la privatización de importantes áreas y con talar árboles
para poner cemento.
Ahora van con su proyecto de
Feria de Valencia y la instalación de distintos estadios. Esta feria es un
negocio de capitales españoles para un centro de convenciones para 20 mil
personas, 1500 puestos de estacionamiento .locales de gastronomía, etc.
Lo único que guía a la
Intendencia Canaria es el afán recaudador y la especulación inmobiliaria. Así
lo demuestran en toda la zona permitiendo que especuladores inmobiliarios
construyan en cualquier lugar y cualquier cosa pasando por arriba de las
normativas y sobre todo, pasando por arriba del interés general. No les ha
importado destruir los lagos de toda la zona en el afán de ganar terreno para
la construcción.
Pero hay otro Parque Roosevelt y
es el que ven los vecinos, que en estos días organizan un festival con música,
entretenimientos, feria artesanal y charlas, para rescatar ese otro parque.
Entre los vecinos que se acercan a la Comisión en defensa del Parque se piensa
en la reforestación con especies nativas, en el cuidado de la fauna, en
espacios cuidados para los visitantes….
El Parque Roosevelt no necesita
cemento ni grandes construcciones, su mayor riqueza son los arboles y su fauna
y esto es lo que nunca han protegido los actuales responsables. No han plantado
un solo árbol y han permitido la instalación de todo tipo de emprendimientos
agresivos para la fauna.
El único freno a la depredación y
entrega del Roosevelt lo pueden poner los vecinos organizados.
L.R
AFUSI
ELECCIONES EN
AFUSI
Se realizaron las elecciones en
el sindicato de trabajadores de Universal –Hospital Italiano .La mayoría de los
votantes respaldaron a las dos listas de reciente formación, la 3114 y la 1772.
La lista que responde al principal dirigente de la FUS, Jorge Bermúdez, quedo
tercera.
El buen resultado de estas listas
muestra el interés de los trabajadores de renovar el sindicato y abre el camino
para ampliar la participación de todos en la vida de Afusi.
Felicitaciones a los compañeros
de la 1772
Resultados
Lista 3114 198 votos
Lista 1772 194 votos
Lista 2019 124 votos
Anulados 3
En Blanco 6
El enigma de la clase trabajadora.
El enigma de la clase trabajadora.
En
las décadas del sesenta y setenta se creía que la clase trabajadora era
poseedora de una esencia incólume e inmutable, y que por el solo hecho de estar
inscripta en el aparato productivo, era capaz de organizar la salida del
sistema capitalista. Hoy en día estas ideas han quedado muy atrás, de manera
que no podemos imaginar un “después” de este sistema capitalista, ni tampoco el
sujeto histórico que sea capaz de dicha tarea, otrora ese sujeto histórico
tenía un nombre propio , proletariado.
Cuatro
décadas después la tarea de crear el hombre nuevo la tomo en sus manos el
capitalismo, fue el capitalismo en su fase neoliberal quien con su empeño en
mantenerse, en durar, fue quien creó el “hombre nuevo”. Este hombre nuevo es
constituido por un poder capaz de adueñarse de las subjetividades, llegando
incluso hasta los confines de la vida privada. Ese lugar que en otros tiempos
era terreno desconocido para el sistema.
Con
lo cual podemos ver que tan poderoso es este enemigo, un enemigo que en sus
contradicciones y sus crisis encuentra su fuerza, y que con sus herramientas
(medios de comunicación, complejo militar industrial, etc.) Es capaz de
apoderarse (como ya dijimos) de las subjetividades. Hay una frase de Margaret
thatcher que lo grafica muy bien, citamos textual: “la economía es el método,
el objetivo es el alma “.
Para
la clase trabajadora queda claro entonces que no se trata de ver cómo llevar
adelante este objetivo de la” revolución”, de hecho no se tienen las
condiciones objetivas ni subjetivas por lo anterior expuesto. ¿Cuál es el papel
que deben desarrollar los trabajadores? los trabajadores organizados en
sindicatos no solo deben pelear por salario, mejores condiciones laborales,
etc. Sino que también deben generar “conciencia” de que somos una clase
explotada y que por ende debemos rechazar esta condición (la de explotado) y
hacer de este “rechazo” una suerte sendero de el cual no debemos movernos ni un
ápice.
Porque
creemos que lo simbólico cobra una tremenda relevancia en estos tiempos de
des-simbolización, de des-historizacion, de falta de legados simbólicos y
pérdida de brújulas. Donde los jóvenes se eternizan como tales en una vida sin
causa, y adultos eternamente jóvenes, o que buscan vivir bajo ese mandato (el
de ser jóvenes) a cualquier precio. Un tiempo histórico de hombres y mujeres
que descubren que su experiencia no ha dejado huella alguna, porque tampoco
recibieron en sus vidas, un legado simbólico por el cual luchar.
En
un dispositivo con estas características y con un sujeto histórico incapaz de
desconectar este dispositivo neoliberal, se trata entonces de insistir, ya no
de resistir. La palabra insistencia es una palabra que bien se podría vincular
al deseo, porque mas allá de que nos convenzamos de ya no hay más nada que
hacer, insistimos igual. Como decía Hannah Arenadt “al final solo nos quedara
la persistencia”.
Tenemos
entonces que revisar profundamente las teorías que hasta ahora hemos venido
siguiendo como si fueran textos sagrados, entender que una hegemonía no es un
poder, porque un poder es algo constitutivo, algo que nos atraviesa y que a su
vez nos constituye. A diferencia de la hegemonía que es
una articulación “exterior” (por
lo general muy endeble) formando así una especie de bloque, una especie de
cadena equivalencial articuladora de demandas insatisfechas. Para los
trabajadores en urgente entonces generar, no solo nuevos espacios y reinventar
su forma de militancia, sino que también debemos generar nuevas teorías. Estas
nuevas teorías deben ser sin coartada, es decir, que no borren la división del
sujeto, este sujeto que vive en tensión permanente, y que hay algo que el
dispositivo neoliberaljamas podra apropiarse como mercancia y esto es la
subjetividad.
Mauricio
El accionar de FUS
El accionar de FUS o
¿por qué un perro se lame las pelotas?
Como es de público conocimiento
hace más de tres meses los compañeros de AFSA (asociación funcionarios
sanatorio americano) vienen dando una batalla por el reintegro de cuatro
compañeros que fueron acusados de “omisión de asitencia”. Acusación totalmente
falsa y que además como hemos expresado en otra ocasión, no es posible dicha
acusación a un auxiliar de enfermería.
Este conflicto desnudó varios
aspectos en cuanto al accionar de los principales dirigentes de FUS, para
muchos de nosotros no es novedad, pues como integrantes de dicha federación,
hemos vivido en carne propia el accionar de estos “ compañeros “.
Lamentablemente esto si fue una sorpresa para los militantes de AFSA, que
decidieron recurrir a la FUS a pesar de las advertencias. No vamos a hacer aquí
juicios de valores, pero si, valoraciones políticas de un hecho que para todo
aquel que se quite la venda de los ojos, podrá ver donde están las causas de
este nefasto desenlace.
Tres de los cuatros compañeros
aceptaron un despido y cambio de carátula, nos preguntamos entonces: ¿cambio de
carátula por algo que no hicieron? Y ¿para esto se desató un conflicto? Por
suerte todavía queda uno de los cuatro compañeros (integrante de la mesa
representativa) compañero que es testigo de la mala praxis de estos
“dirigentes” de FUS.
Según sabemos se empezó
alentando a los integrantes de la mesa para que siguieran adelante con las
medidas, nosotros le mandamos apoyo. (Proponemos desde la FRAGUA fusilar a ese
tal “poyo” que fue a salvar a los cuatro compañeros y solo queda uno en la
línea de fuego) y lo que vimos fue unas tibias declaraciones por las redes, y
poca cosa más. ¿No será hora de que reflexionemos seriamente sobre qué papel
juega la FUS en todo esto? porque hasta ahora se parece más bien a un ente recaudador,
y tiene mucho de ente, pero más de recaudador.
Para saber lo que hay que hacer
en estos casos, primero hay que saber lo que no hay que hacer, y lo que no hay
que hacer es pedirle al zorro que cuide el gallinero. Para esto los
trabajadores del sanatorio americano en su totalidad deben unirse y respaldar a
la mesa directiva y acompañar en todo momento, para que no se vuelvan a repetir
los errores que se cometieron en este tiempo.
Es de vital importancia que este compañero (dirigente) sea
restituido, de no ser así será un fracaso para todos los que militamos en la
federación uruguaya de la salud. Pero siempre sabiendo quienes fueron los
verdaderos responsables de todo esto, solo nos queda responder ¿el por qué del
accionar de FUS? Sería la misma respuesta de ¿por qué un perro se lame las
pelotas? Es muy sencillo….porque puede.
Mauricio
ECUADOR
ECUADOR
EL FMI VA POR TODO
El gobierno de Lenin Moreno,
quien fuera delfín del centroizquierdista Correa, ha lanzado una ofensiva
contra el pueblo bajo el mandato del FMI. Comenzando con la quita de subsidios
a los combustibles, el plan pergeñado por el Fondo tiene los condimentos más
clásicos, privatizaciones y reformas laborales anti obreras.
El pueblo Ecuatoriano tiene en su
historial mas reciente el haber echado a sucesivos gobiernos, como Abdala
Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez
desde fines de los 90. En la conciencia profunda del Pueblo están
imborrables estas victorias.
La reacción a los ataques del
gobierno fueron inmediatas, con las medidas de los transportistas primero, pero
rápidamente se sumo la poderosa y combativa
Conaie (confederación de naciones indígenas) que marcho sobre Quito
desde todo el País. Tan fuerte ha sido la movilización popular que el gobierno
de Lenin se traslado a Guayaquil en un preanuncio de su caída. El gobierno ha
desatado una feroz represión causando muertos y centenares de heridos pero no
ha logrado más que ampliar la movilización que ya ha sumado a las centrales
sindicales.
A principios de año Ecuador
suscribió un acuerdo con el BM y el FMI por 10 mil millones de dólares que
llevaba como contrapartida el acuerdo de medidas de ajuste. El Gobierno de
Moreno ya había dado una señal de su sumisión a USA cuando desalojo de su
embajada en Londres a Julián Assange y
el alineamiento con Trump en sus acciones contra Venezuela.
Los sucesos de Ecuador distan
mucho de ser una excepción en el continente donde la temporada de ajuste viene
fuerte con los Macri o Bolsonaro y el recambio por gobiernos de signo “progre”
no abre ninguna perspectiva a los trabajadores. En Ecuador, el expresidente
Correa, que designo a Lenin como su sucesor
ha presentado una posibilidad de recambio “ordenado”, proponiendo el
adelantamiento de las elecciones (donde el seria candidato) pero está en manos
de la Conaie y el pueblo que ha tomado las calles el resolver con un triunfo
esta lucha. Desde algunos sectores se plantea una Asamblea popular que tome el
poder desplazando al ya acabado gobierno de Moreno.
En las calles se empieza a ver un
fenómeno repetido, sectores militares o policiales se niegan a reprimir o se
pliegan a los manifestantes, lo que anuncia un desenlace. El pueblo Ecuatoriano
marca el camino.
UNION FERROVIARIA
5 de Octubre
Patrimonio o circo?
Por segundo año consecutivo se reabre la ex- estación Gral.
Artigas para visitas del público, con un fuerte aroma a circo pre- electoral
durante casi 20 días se encomendó a las cuadrillas de AFE a recuperar 2 vías de
la plataforma y posicionar allí diferentes locomotoras, coches motores y
vagones en un intento de mostrar un ferrocarril que ya no existe. Cuando se
apaguen las luces del fin de semana del patrimonio, la mayoría de ese material
ferroviario habrá circulado por última vez, antes del cierre total de línea
Rivera el próximo 19 de octubre, culminando de este modo el proceso entreguista
en materia de soberanía nacional ferroviaria.
Ya no se transportará más por tren el combustible de ANCAP, ya
desde el 17 de junio pasado no circulan los trenes de pasajeros al sur del río
negro y habrán perdido la prioridad de circulación por primera vez en la
historia frente a una transnacional como UPM.
No hay dudas que la estación central es un edificio emblemático
y debe ser recuperado para su uso original y en beneficio del patrimonio
cultural del país, debe dejar de ser un edificio inerte que muestra cada
octubre la nostalgia de lo que nos robaron.
Pero el patrimonio ferroviario es más amplio y sin las luces de
estas festividades se degrada día a día, a 35 km de la terminal de trenes se
encuentra otro edificio emblema del ferrocarril nacional, la estación Pando
diseñada por el mismo arquitecto de la estación Gral. Artigas, el italiano Luis
Andreoni fue una de sus primeras obras en el país y data del año 1882 ( la
estación central es de 1897), el arquitecto residió algunos años en Pando, la
llegada del ferrocarril a esta región fue un impulso para el desarrollo
industrial de esta ciudad de Canelones.
Este hermoso edificio sigue degradándose en la oscuridad, las
luces del patrimonio no pasan por allí, lo único que pasa a diario por su
cadáver insepulto son nuestros compañeros cuando la abren todos los días para
accionar las barreras y pasar los trenes en pésimas condiciones de trabajo,
venimos insistiendo desde el sindicato que se deben clausurar las instalaciones
y poner un contenedor que cumpla con las condiciones mínimas de salubridad para
los trabajadores y pretendemos lograrlo a cualquier costo.
¿Pero
y después que pasará con este emblemático edificio?¿ El municipio local lo
abrirá todos los octubre para mostrar lo que ya no es? ¿ O seguirá
acumulando abandono y será saqueado como los talleres Peñarol? Que otrora
fueron propuestos como patrimonio de la humanidad y hoy están a merced del
vandalismo.
Por mejores condiciones de trabajo para los ferroviarios!
Por la recuperación de la estación Pando!
Por la re-apertura de los talleres ferroviarios de Peñarol!
Por el regreso del servicio público de pasajeros a su histórica
terminal!
Las utopías
no se abandonan!!
Arriba los que
luchan!!
UNION FERROVIARIA
AFSA
Montevideo,
4 de octubre de 2019
AFSA A LOS SINDICATOS DE BASE
Compañeros/ Compañeras: La Asociación de Funcionario de Sanatorio Americano AFSA, hace llegar a los Sindicato de Base y a la Opinión Publica, la situación en la que se encuentra hoy, en la lucha por el reintegro de 1 compañero despedido, sin intenciones de reintegro y defendiendo la herramienta sindical de los trabajadores, quienes vienen recibiendo en los últimos meses grandes golpes de parte de la patronal, con la intención de amedrentar al sindicato y a través de estos, a los trabajadores organizados. En junio pasado AFSA inicio una lucha por el pago de áreas especializadas para 6 sectores del Sanatorio Americano. Las propuestas se presentaron de forma escrita, argumentando los motivos y demostrando la necesidad de ese reconocimiento.
Luego del fracaso de las conversaciones, en las que la patronal no accedió a otorgar ningún reconocimiento ni entablar una mesa de diálogo para analizar las tareas que sobre exigen a estos sectores, decidimos emprender una serie de medidas con el fin de lograr este justo reclamo.
Los pasos dados por AFSA y las medidas tomadas fueron informadas en tiempo y forma y con el grado de responsabilidad y coherencia que tenemos como sindicato. Es, en el marco de este conflicto que luego de varios intentos de culpabilizar a los trabajadores de tomar acciones irresponsables o de negligencia, las cuales fueron demostradas como acusaciones falsas, la Dirección Técnica de la institución en conjunto con dos trabajadores con Cargos de Confianza, elevaron una denuncia acusando de falsas acciones a 4 compañeros uno de ellos dirigente de nuestro sindicato, cegados por grados de autoritarismo irracionales, e innecesarios.
Negándose a asumir responsabilidades inherentes a sus cargos y queriendo trasladar las mismas al eslabón más fino, hecho que es costumbre en nuestra institución. El resultado fue el despido de los compañeros de emergencia (una nurse, dos enfermeros y un cuarto enfermero dirigente de AFSA) el mismo, obedece al intento de la patronal de desviar la atención sobre la responsabilidad de la propia empresa como responsable de la salud de los usuarios y el intento de destruir nuestra herramienta sindical, despidiendo a estos compañeros por tomar medidas sindicales. Los despidos son la culminación de una serie de intentos de debilitar la organización de los trabajadores que viene resurgiendo en los últimos años en la Institución, un intento directo a poner trabas a todas las acciones del sindicato. La provocación fue constante y en todo momento contestamos con la seriedad que caracteriza a nuestro sindicato. Una patronal que no respetaba los acuerdos firmados en los consejos de salarios, de los cuales participa directamente.
Una patronal autoritaria y sin intenciones de negociar, quienes se negaron a entregar el resultado de una investigación administrativa llevada a cabo por un abogado contratado por la propia institución. Quien luego de 3 meses de negociación, tiempo que la Patronal utilizó para debilitar las fuerzas, manteniendo una postura negligente, presentando en dinatra a AFSA y la Federación uruguaya de la salud FUS, la propuesta del despido común a los 4 trabajadores, con un cambio de carátula, acción clave que demuestra que no tenían las pruebas ni la seguridad de las acusaciones realizadas a los trabajadores. Evidenciando así, un accionar impulsivo y denuncias falsas sin fundamento de las cadenas de mando, quienes abusan de su roll, evadiendo responsabilidades, denuncian e injurian a sus propios compañeros. Compañeros con un excelente legajo, con cartas de agradecimiento de pacientes y médicos, con evaluaciones optimas, se vieron afectados por acciones represivas.
Este sindicato respalda y vela, por la seguridad de los trabajadores y sobre todas las cosas la seguridad de los usuarios y su salud.
El proceso en ámbito tripartito dejo como resultado el despido común de 3 de compañeros quienes decidieron acceder y la reivindicación de este sindicato, por el reintegro del 4to compañero y en defensa de nuestros derechos como colectivo… AFSA, repudia enfáticamente la acción arbitraria y antisindical de la patronal en su intento de destruir la herramienta sindical. Apelamos a la solidaridad de la clase obrera, a defender nuestros derechos como trabajadores, como sindicato, en defensa de nuestras conquistas… Responderemos como respondemos siempre los trabajadores, unidos y organizados. Agradecemos la enorme solidaridad recibida de muchos sindicatos. Los trabajadores del Sanatorio Americano (AFSA) asumimos esta lucha como de todos y como tal frenar este atropello será un triunfo colectivo. MESA DIRECTIVA AFSA
4 de octubre de 2019
AFSA A LOS SINDICATOS DE BASE
Compañeros/ Compañeras: La Asociación de Funcionario de Sanatorio Americano AFSA, hace llegar a los Sindicato de Base y a la Opinión Publica, la situación en la que se encuentra hoy, en la lucha por el reintegro de 1 compañero despedido, sin intenciones de reintegro y defendiendo la herramienta sindical de los trabajadores, quienes vienen recibiendo en los últimos meses grandes golpes de parte de la patronal, con la intención de amedrentar al sindicato y a través de estos, a los trabajadores organizados. En junio pasado AFSA inicio una lucha por el pago de áreas especializadas para 6 sectores del Sanatorio Americano. Las propuestas se presentaron de forma escrita, argumentando los motivos y demostrando la necesidad de ese reconocimiento.
Luego del fracaso de las conversaciones, en las que la patronal no accedió a otorgar ningún reconocimiento ni entablar una mesa de diálogo para analizar las tareas que sobre exigen a estos sectores, decidimos emprender una serie de medidas con el fin de lograr este justo reclamo.
Los pasos dados por AFSA y las medidas tomadas fueron informadas en tiempo y forma y con el grado de responsabilidad y coherencia que tenemos como sindicato. Es, en el marco de este conflicto que luego de varios intentos de culpabilizar a los trabajadores de tomar acciones irresponsables o de negligencia, las cuales fueron demostradas como acusaciones falsas, la Dirección Técnica de la institución en conjunto con dos trabajadores con Cargos de Confianza, elevaron una denuncia acusando de falsas acciones a 4 compañeros uno de ellos dirigente de nuestro sindicato, cegados por grados de autoritarismo irracionales, e innecesarios.
Negándose a asumir responsabilidades inherentes a sus cargos y queriendo trasladar las mismas al eslabón más fino, hecho que es costumbre en nuestra institución. El resultado fue el despido de los compañeros de emergencia (una nurse, dos enfermeros y un cuarto enfermero dirigente de AFSA) el mismo, obedece al intento de la patronal de desviar la atención sobre la responsabilidad de la propia empresa como responsable de la salud de los usuarios y el intento de destruir nuestra herramienta sindical, despidiendo a estos compañeros por tomar medidas sindicales. Los despidos son la culminación de una serie de intentos de debilitar la organización de los trabajadores que viene resurgiendo en los últimos años en la Institución, un intento directo a poner trabas a todas las acciones del sindicato. La provocación fue constante y en todo momento contestamos con la seriedad que caracteriza a nuestro sindicato. Una patronal que no respetaba los acuerdos firmados en los consejos de salarios, de los cuales participa directamente.
Una patronal autoritaria y sin intenciones de negociar, quienes se negaron a entregar el resultado de una investigación administrativa llevada a cabo por un abogado contratado por la propia institución. Quien luego de 3 meses de negociación, tiempo que la Patronal utilizó para debilitar las fuerzas, manteniendo una postura negligente, presentando en dinatra a AFSA y la Federación uruguaya de la salud FUS, la propuesta del despido común a los 4 trabajadores, con un cambio de carátula, acción clave que demuestra que no tenían las pruebas ni la seguridad de las acusaciones realizadas a los trabajadores. Evidenciando así, un accionar impulsivo y denuncias falsas sin fundamento de las cadenas de mando, quienes abusan de su roll, evadiendo responsabilidades, denuncian e injurian a sus propios compañeros. Compañeros con un excelente legajo, con cartas de agradecimiento de pacientes y médicos, con evaluaciones optimas, se vieron afectados por acciones represivas.
Este sindicato respalda y vela, por la seguridad de los trabajadores y sobre todas las cosas la seguridad de los usuarios y su salud.
El proceso en ámbito tripartito dejo como resultado el despido común de 3 de compañeros quienes decidieron acceder y la reivindicación de este sindicato, por el reintegro del 4to compañero y en defensa de nuestros derechos como colectivo… AFSA, repudia enfáticamente la acción arbitraria y antisindical de la patronal en su intento de destruir la herramienta sindical. Apelamos a la solidaridad de la clase obrera, a defender nuestros derechos como trabajadores, como sindicato, en defensa de nuestras conquistas… Responderemos como respondemos siempre los trabajadores, unidos y organizados. Agradecemos la enorme solidaridad recibida de muchos sindicatos. Los trabajadores del Sanatorio Americano (AFSA) asumimos esta lucha como de todos y como tal frenar este atropello será un triunfo colectivo. MESA DIRECTIVA AFSA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)