jueves, 18 de septiembre de 2025

PRESUPUESTO

 

LEY DE PRESUPUESTO QUINQUENAL

Cada 5 años la sociedad vota un gobierno ¿para qué lo hace, cuál es la finalidad de estos actos? En teoría se vota un nuevo gobierno para que este pueda resolver los mayores problemas de la sociedad. Decimos resolver, aunque si no se cuenta con el tiempo y recursos necesarios para ese fin,  también es aceptable crear las condiciones para que a través de un proceso continuo de decrecimiento, estos problemas finalmente, se eliminen. Esta es la única forma de vivir en una sociedad próspera para sus habitantes.

Los recursos necesarios para un gobierno, se determinan a través de leyes y la que consagra la cantidad de ellos y la forma de obtenerlos y aplicarlos es conocida como la ley General de Presupuesto Nacional. En la citada ley, también se enumeran los recursos necesarios para innovar y crear instituciones o entes que creen recursos o que disminuyan gastos anteriores, pero siempre teniendo como norte, (por lo menos así debería ser), hacer la vida más segura, más justa y de esta forma, más feliz para los habitantes de nuestro país.

Sin embargo, si vemos desde 30 o 40 años para atrás cuáles han sido y son las preocupaciones más importantes de la población, veremos que más allá de algunas cuestiones coyunturales que aparecen y desaparecen, existe un conjunto de dichas preocupaciones, que siempre han estado y que continúan estando: 1) Desempleo; 2) Seguridad; 3) trabajo; 4) salarios; 5) Educación; 6) Vivienda; 7) Salud, por citar solo alguno de ellos, todo lo cual nos lleva al convencimiento de que todos los gobiernos elegidos, absolutamente todos, han fracasado en su gestión más importante, “el para que se los vota”.

La pregunta que deberíamos hacernos hoy es ¿Será esta la ocasión en que todos estos fracasos anteriores, se detengan y realmente La Ley General de Presupuesto Nacional que se comienza a analizar en el Parlamento, marque un principio de cambio radical, en relación a todos los casos anteriores? Esa pregunta la debemos formular sin apegos políticos partidarios, pues el hecho de que el gobierno sea de un partido político o de otro, no es la situación prioritaria, esta es, resolver los mayores problemas de la gente y como hemos dicho, todos los gobiernos anteriores,absolutamente todos, hayan sido del partido político que hayan sido, han fracasado en esa faceta de su gestión.

El actual gobierno gana las elecciones en un Balotaje en Noviembre de 2024 y asume oficialmente el 1° de Marzo del 2025. Durante la campaña electoral tuvo grandes dificultades para proclamar su programa de gobierno, lo que por su esencia es relativo a los 5 años que comenzaron el día en que asume. Primero adujo que presentaba un “borrador” de programa, luego pasó a ser lo de las 48 iniciativas y finalmente el compromiso de las 63 prioridades, las cuales presentó divididas en 5 sectores: 1) Desarrollo; 2) Seguridad; 3) Cohesión y cuidados;4) Vivienda; 5) Infraestructura.

A esto hay que agregar un par de afirmaciones realizadas en plena campaña: 1) No aumentar impuestos y 2) su posición como tal, opuesta al plebiscito de la seguridad social.

En relación al no aumentar o crear nuevos impuestos, lo fundamentó porque se entendió, más allá de acierto o error en esa apreciación, que la sociedad ya soportaba una elevada carga tributaria, por lo que no se veía con buenos ojos dicha posibilidad y la segunda, o sea su oposición al plebiscito de la seguridad social, porque afirmó que de aprobarse dicho plebiscito, la situación general de la economía nacional, iba a ser mucho más compleja, que la que se percibía a nivel nacional como también internacional y estas ya se veían extremadamente inestables.

·         En relación al “programa”, se complicó todo al afirmar el n° 2 de economía Martín Vallcorba, que este es “impagable en 5 años y que es una guía para 10 o 15 años, aunque esto tampoco lo aseguró. Toda una hecatombe, que aún nadie ha enfrentadocomo para desmentirlo.

·         En el actual proyecto de Presupuesto se crean impuestos nuevos, como el caso del IRPF a compras en el extranjero, caso Temu, o la extensión del alcance de este, a las ganancias conseguidas a través de depósitos en el extranjero o la creación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico a las Multinacionales que facturen por encima de 750 millones de dólares al año. Entonces en qué quedamos con las afirmaciones realizadas.

·         Se presenta el Presupuesto bajo la consigna artiguista de “libertad e igualdad”, lo que es falso, pues Artigas no dijo nunca eso, sino que lo que expresó fue que ”no puede haber libertad sin igualdad”, que es algo sustancialmente diferente y en este proyecto, la única mención a la igualdad en el tema salarios, es que todo va a seguir igual, por poner un ejemplo, se afirma que a los funcionarios docentes, se les va a dar un aumento real por año del orden del 0,6 %, que para un docente grado 1 con 20 horas semanales significa un aumento mensual de $ 304, o sea nada y de allí posiblemente el comentario sobre igualdad.

·         Para apoyar a los alumnos que vienen presentando un alto nivel de ausentismo, el gobierno ubica en este Presupuesto, una ayuda permanente de $ 2500, para cada uno de estos alumnos, a los efectos de que de esa forma, puedan acceder a los insumos necesarios para poder tener mayor continuidad y de esa forma, bajar el índice de alumnos con alto ausentismo. Sin embargo, la mayoría de estos alumnos, sino todos, provienen de hogares de alta vulnerabilidad, tienen internamente, desequilibrios no solo económicos, sino de naturaleza emocional y valores humanos. Pero sin duda alguna, todos esos hogares tienen problemas económicos graves, por lo que no parece nada seguro que el fin dado a esos $ 2.500 mensuales, sea el que el gobierno supone y para complicar aún más las cosas desde un punto de vista filosófico, en el proyecto de presupuesto enviado al parlamento, se indica que a partir del 2026, dicho apoyo económico se generalizará a todos los estudiantes!!! ¿¿¿???

Con respecto a lo citado sobre el tema de aumentos de salario, en el caso docente, es interesante analizar esta situación de los aumentos docentes, en un contexto más amplio, para poder evaluarlo con mayor base conceptual. A fines de la década de los 50, en la ley general de presupuesto y salarios, se indica que un docente de 6° grado con 20 horas semanales tenía un salario de $ 1420 de esa época, el cual actualizado por IPC al 2025 da una cifra de $ 152.786, sin embargo su salario actual es de  $ 66.481. Es importante observar la pérdida de salario real sufrida en 75 años. Por otra parte, la misma ley citada de fines de los 50, ley 12 376, indica en su artículo 6, que salario nominal de un Ministro del Poder Ejecutivo era de $ 2353, de la época, el cual actualizado por IPC, al igual que el caso docente, en esta oportunidad da $ 253.206, pero en este caso, en la actualidad, los salarios de los Ministros de Estado son $ 382.150, o sea, no solo no han tenido pérdida de poder adquisitivo, sino que lo aumentaron en un 52.5 %

Este último dato refleja perfectamente la ética y la moral de quienes tienen los mayores salarios como tales en todo el continente latino americano, sino que además, son ellos los que a la postre, cuando se trata de recuperar poder adquisitivo de los que sí lo han perdido, no solo se oponen al impuesto a los millonarios del país, sino que afirman que no existen los recursos necesarios para dicha recuperación.

El otro punto temático que debe considerarse para establecer sobre bases reales si un Presupuesto Nacional, puede o no, establecer parámetros diferentes a los que se aplican desde hace más de 40 años, es considerar, la situación económica de algunas variables básicas en la gestión de recursos existentes, en un largo período de tiempo. Como por ejemplo la Balanza  Comercial y el Déficit Fiscal.

Bien desde hace más de 30 años, tanto la Balanza Comercial, como el Déficit Fiscal, tienen saldos enrojo, es decir dan pérdida, generan endeudamiento y por tanto, con una situación de este calibre, debemos preguntarnos ¿Quién paga ese desfalco? Porque como ya vimos, Presidencia, Senadores, Diputados, Ministros del Poder Ejecutivo, no pagan, pues sus salarios en términos reales, no se deprecian.

Por lo tanto y como síntesis final, si no te gusta la sopa, 2 platos, este Presupuesto va en la misma dirección que los anteriores, o sea más de lo mismo.

Dentro de 5 años, la población volverá a ser consultada sobre cuáles son sus mayores preocupaciones y se volverá a plantear desocupación, trabajo, salario, educación, vivienda, salud y todos los que se viene señalando desde hace 40 años y que los sucesivos gobiernos que esta sociedad votó, nada  o poco positivo hicieron. La pregunta sería ¿Cuántos años más deben pasar para que te des cuenta, que la solución no pasa por votar siempre a los mismos?

Colibrí

No hay comentarios:

Publicar un comentario