viernes, 19 de septiembre de 2025

CLASE MEDIA

 

Deconstruirel  relato   de“ clases medias “ , su ritualidady mitología

 

       PRIMERA PARTE

 UN ARTEFACTO  IDEOLÓGICO     TODOTERRENO

LAS “ CLASES MEDIAS “EN URUGUAY : HITOS , RITOS , MITOS

 

 

LA EXISTENCIA DE UNANUMEROSA Y CONSISTENTE CLASEMEDIA URUGUAYA, QUE HUNDE SUS RAÍCES EN LOS FINES  DEL SIGLO XIX Y LLEGA EN SU ESPLENDOR HASTALAS  POSTRIMERÍAS DELA DÉCADA DE LOS ‘50 , DIBUJANDO UNA MÍTICA “ EDAD DE ORO “ BASADA SOBRETODO EN LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y  EN LA  BONANZA  DE   PRECIOS DE   NUESTROS PRODUCTOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL , -POR  LAS NECESIDADES   DE LAS  POTENCIAS  EN LAS GUERRAS MUNDIALES   Y EN LA DE COREA - , (  COMO ANTES EN LA DE CRIMEA ) ,  SUMADOS  AL OPTIMISMOSOCIAL  PRODUCTO DE LAS REFORMAS  BATLLISTAS  PROGRESIVAS  Y VANGUARDISTAS EN MUCHOS ASPECTOS YA  LA MOVILIDAD SOCIAL DE UNABIGARRADO  PROLETARIADO INMIGRANTE DE ORIGEN EUROPEO  QUE ASCIENDE DESDE LA MISERABLE SITUACIÓN SOCIAL DE ORIGEN HASTA TENER SU “ CASA PROPIA” ,SU “ CASITA EN EL BALNEARIO” Y VER A SU “ M’HIJO EL DOTOR “UNIVERSITARIO  , ( COMO ANOTARA  FLORENCIO SÁNCHEZ ) , SENTÓ LAS BASES PARA UNO DE LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LO QUE SE LLAMÓ LA EXCEPCIONALIDAD  URUGUAYA : UNA  SEMPITERNA  “ CLASE MEDIA “  QUE NOS HARÍA  MIRAR POR ENCIMA DEL HOMBRO A LA REALIDAD LATINOAMERICANA QUE NOS RODEABA  ,DE IMPRONTA CAPITALINA  Y URBANA TÍPICA .

Sin embargo , muy rápidamente luego de la II Guerra , con el tratado de Breton Woods 1,donde el capital financiero imperialista  instaura  su dominación consolidada  , con Estados Unidos como núcleo y con  la primacía del dólar en la economía capitalista– sustituyendo al oro - y junto a ello , la creación del Fondo Monetario Internacional , el Banco Mundial y otros organismos similares , empieza  un nuevo ciclo de  la dependencia de las economías subsidiarias , como la nuestra , fortaleciendo el endeudamiento , profundizando la desindustrialización y la primarización  de todas las economías colonizadas  y  periféricasdependientes  del influjo  imperialista .

En ese proceso , empiezan a surgir , ya en los años ’60  y aún antes ,  síntomas cada vez más alarmantes  de crisis social en el país .

Vemos así  que ,verbigracia en  el quehacer artístico , al compás de la descomposición creciente  , la ficción desesperanzada  de  la obra de Onetti , uno de nuestros novelistas fundamentales  ,describe el mundo atroz y sin salidavivido por gran parte de esas clases medias en sus agobiantes y absurdas jornadas , como las  pintadas en El  Astillero , uno de los muchos ejemplos que podríamos citar de su  pluma , que  expresaron magistralmente ese drama social .  .Sin embargo , esa percepción  , reinante en minoríasy vanguardias  artísticas y políticas durante esos años ,  no se haría masiva ni mucho menos en la sociedad uruguaya .Por el contrario , fogoneados por los medios de comunicación de masas y exaltados en la autopercepción de la llamada “ clase política “ y en las construcciones ideológicas de las clases dominantes  -y el “ sentido común “, esas opiniones y emociones  reinantes mayoritariamente entre las personas , hasta que caemos en la cuenta que la usina de su origen es precisamente la proveniente de esa ideología hegemónica -junto a mitos epopéyicos que matrizaron nuestra auto imagen , como el Mundial del ’50 , la inconmovible firmeza de nuestra democracia burguesa , la inexistencia de prejuicios raciales , xenófobos  o  machistas , o la mejor educación pública del continente , también se mantuvo incólumela idea de que éramos un “ país de clases medias “ .

Así,  muchas generaciones fuimos enseñadas   que nuestra singularidad excepcional ,en una cultura sin conflictos raciales y textualmente  sin indios  ni  negros y con una democracia ejemplar y pacífica  basada en nuestras “ clases medias “  fundaban , en el continente mestizo y abigarrado que nos rodeaba , una  - por definición -  superior y civilizada “ Suiza de América “ .

Sin embargo , es menester consignar que  ,  en andas de potentes empresas publicas de administración estatal  en el campo de los hidrocarburos y minería relacionada a la industria de la construcción , la generación y distribución de energía eléctrica , del agua potable y el saneamiento , así como del transporte ferroviario ,  bien  como de una potente banca de servicios y de desarrollo pública , se mantuvo una numerosa burocracia administrativa de fuerte basamento en la materialidad estatal  , con insumos educativos y culturales , amén de salariales y de estabilidad laboral y funcional ,que fundarían una parte de las clases medias sólidamente expresadas en la estructura de clases del Uruguay. Fuera de este batallón , no debemos olvidar todo el arco de los puestos superiores en la Administración , que sumadas en general a los cuadros administrativos medios y altos en la industria y el comercio , conforman el grueso de lo que el Banco Mundial caracteriza como “ clases medias consolidadas”.

A este  bloque se agregan  naturalmente , todo el abanico de profesiones liberales ( abogados , escribanos , y todas las demás ), la oficialidad superior de la fuerzas armadas y otras capas

Este será el grupo  “ consolidado “ de las clases medias. El Banco Mundial , en el estudio que estamos tomando como fuente para esta nota2 , lo sitúa en un ( muy cuestionable ) 25 %-30 % del total de la población económicamente activa (PEA ) del país.Otro tanto significaría lo que el Banco Mundial caracteriza como “ clase media vulnerable “ y que también abarcarían un 25 % ,30 % de la población económicamente activa. Con estos números , el Banco Mundial genera la existencia de una amplia clase media en el país , que , si vamos al detalle en su estudio y análisis , muy pronto se desagrega como concepto  estructurado en la realidad y da paso a una serie muy diversa de grupos socio- económicos. De hecho , sólo al cotejar las cifras en dólares que van de un mínimo a un máximo de ingresos que definirían la franja de clases medias , según el Banco Mundial , chocamos con una serie de contrasentidos y sin sentidos que le restan densidad a las categorías del Banco Mundial sobre este asunto.

Veamos : en dólares , el BM extiende una franja entre 13 U$y 70 U$de ingresos diarios  , que estarían en los extremos de las clases medias.

Al cambio de 2025 , tenemos entonces que el extremo inferior de tal categorización va de  ( ingreso mensual ) $ 16.000 aproximadamente hasta los $86.250 superior.

Claramente , 16.000 pesos no son para nada ingresos de clase media , incluso “ vulnerable” , como determina el Banco Mundial . Incluso el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) , en 2024 , establece que por debajo de $ 19.700 ,la persona debe ser considerada pobre .

Los contrasentidos saltan a la vista.

En la segunda parte de este trabajo trataremos de entender qué está detrás de lo que el sentido común llama “ clases medias” y cuál es la lucha de sentidos que se genera en torno a ese concepto.

Veremos qué intereses están en juego y cómo debemos tratar de entenderlos.

T.L.

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS

                1 . BRETON WOODS , TRATADO DE – VER WIKIPEDIA

2 . Informe del Banco Mundial –   LA MOVILIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA EN AMERICA LATINA” 2012

https://openknowledge- worldbank.org/ handle/10986 / 11859


No hay comentarios:

Publicar un comentario