jueves, 18 de septiembre de 2025

NÚMEROS Y CONCLUSIONES

PIRÁMIDE SALARIAL INFERIOR, VULNERABILIDADES Y RIESGOS

 

NÚMEROS Y CONCLUSIONES

 

 

El total de personas económicamente activas en Uruguay asciende aproximadamente a la cifra de 1:800.000 ( un millón ochocientas mil ),de acuerdo a datos consolidados1 con información del Censo 2023 y de la Encuesta continua de hogares del Instituto Nacional de Estadísticas ( INE)

El panorama general de ingresos por salario de las personas económicamente activas ( PEA ) ha sido consolidado en pocos espacios o sectores , a fin de ofrecer una visualización sencilla y de fácil abordaje lector . Obtendremos de esta manera una visión de  conjunto  , que nos permita visualizar franjas de capacidad adquisitiva , con la idea de ubicar esos sectores en la estructura general del país.

Para eso , procedimos a comparar los montos salariales y los montos requeridos para tener acceso a las canastas básicas de productos esenciales para la vida de lxs trabajadorxs ,así como la comparación de los ritmos de crecimiento de los salarios , de la inflación , del producto bruto interno y otros indicadores en el esfuerzo que haremos para entender en lo esencial la situación de lxs asalariadxs y su relación con una hipotética “ clase media “ a la cual estaríamos  a punto de ingresar gracias los esfuerzos de la conducción neoliberal antipopular del ministro Odonne.

Esta información la consolidamos para exponerla aquí .

Llegados a este punto tenemos que :

*A junio de 2025 , el total de la población ocupada asciende a unos 1.730.000 personas

* Para una tasa de desempleo de aprox 7.3 %

* Ingreso medio de hogares aprox. 90.400 $

* Ingreso medio per cápita $ 32.800 aprox .

Con una PROYECCIÓN para 2025 de un aumento apenas superior al 1 % del SALARIO REAL , es decir, marcando una DESACELERACIÓN en su ritmo de crecimiento

Sin embargo , debemos notar con respecto a este punto , que numerosos dirigentes obreros y sindicales han advertido , considerando las medidas sobre los  consejos de salarios convocados recientemente por el gobierno  , que por diferentes factores conceptuales  y  metodológicos introducidos precisamente por el gabinete progresista , se corre  inminente riesgo de perdida salarial en este período de gobierno .

Dentro de este panorama general , también sabemos que las personas con un salario menor a $ 22.000 líquidos ( total de $ 28.000 brutos ) asciende a un total de aproximadamente 500.000 personas en esa franja . Este constituye un enorme sector de trabajadorxs de VULNERABILIDAD CRÍTICA dentro de la Población Económicamente Activa .

Junto a los jubilados y pensionistas con ingresos en el mismo rango , están en la franja más baja de la escala económico social , compartiendo en parte la franja correspondiente a los contingentes de población en estado de pobreza , que asciende a unas 350.000 personas en total.

Debemos agregar inmediatamente a los recién mencionados a aquéllos numerosos contingentes de trabajadorxs de todo estado y condición , cuyos salarios llegan a unos 35.000 pesos mensuales.

De acuerdo a la información consolidada , podemos establecer , en fin , que en nuestro país tenemos un sector o conjunto de unos 750.000 trabajadorxs  que están en riesgo de pobreza , discriminado básicamente en el grupo de quienes perciben un salario líquido menor a 22.000$ , que son unos 500.000 , a los que deben sumarse unos 250.000 pertenecientes a los rangos inmediatamente superiores ,y que no llegan a 25.000  $ mensuales.

La informalidad y el sub empleo agravan este panorama , atacando  gravemente a estos colectivos particularmente .

Tenemos un 21 % de informalidad y un 9,1 % de sub empleo , que significa que casi   uno de cada cinco trabajadores no aporta al BPS y no tiene , por tanto , cobertura social .

 Llegados aquí , consignamos que , si incluimos la franja salarial que va de los $ 35.000 hasta los $ 50.000 , y  que abarca aproximadamente a unas 450.000 personas ( un 28 % de la población económicamente activa )llegamos a  una cifra que ronda la mitad de la población económicamente activa de nuestro país.

Ello no es insignificante , puesto que , con estos números ,debemos contabilizar en los hechos a más del 50%  de la Población Económicamente Activa ( cerca de un millón de trabajadorxs de toda condición y estado en nuestro país ) con  su franja inferior en riesgo de pobreza  hasta los – 35.000 de salario liquido y en la franja superior ,en situación de vulnerabilidad ,- de $ 35.000 a $ 50.000 mensuales por el mismo concepto .

Si consideramos además , que cerca de un 10%  de la franja superior , que incluye a los ricos , propietarios de medios de producción , incluídas tierras , rentistas accionistas , herederos y más  ( 3,5 -4,5 % )  sumados  a los profesionales liberales , altos ejecutivos en empresas privadas o la administración pública , nos queda un porcentaje consolidado de un 30 – 35 % de la población económicamente activa como clase media consolidada .

En artículo aparte haremos un análisis de este fenómeno , deconstruyendo una serie de mitos sobre la clase media en Uruguay , que ha sido hecho suyo por sectores  de  trabajadores y que es de interés de defensores de la sociedad capitalista ( como Odonne y demás miembros del gabinete ministerial) en el actual gobierno progresista , haciéndole coro a organismos de crédito internacional , como el Banco Mundial ,en este tema.

T. L.

NOTAS

               1 – Con auxilio de Deep  Seek  y datos propios.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario