martes, 21 de septiembre de 2021

UN TREN SIN FONDO

 UN TREN SIN FONDO


Desde los colectivos que nos oponemos a que el tren de UPM pase por la zona urbana de nuestras ciudades vemos con profunda preocupación los trascendidos respecto del puente ferroviario sobre el río Yi en Durazno y sus implicancias en el costo de este tren para una empresa que tendrá que pagar la ciudadanía.

Entre las obligaciones asumidas en el contrato firmado entre la empresa UPM y el gobierno uruguayo en 2017, se encontraba la de construir una vía férrea desde la futura planta de celulosa en Paso de los Toros hasta el puerto de Montevideo.

Desde que se inició la obra los vecinos hemos sido perjudicados de diversas formas. Hay casas que han sido afectadas por los movimientos de tierra, inundaciones, obstrucciones de desagües, cortes de agua, luz y otros servicios, pérdida de acceso a nuestros hogares, entre muchas otras afectaciones.

Aunque se destruyeron numerosas estaciones que habían sido declaradas Patrimonio Nacional, en el costo de la obra, de más de 2220 millones de dólares, se incluía refaccionar el viejo y emblemático puente sobre el río Yi. Ésta fue la principal razón por las cual el Ministerio de Transporte (MTOP) no aceptó la opción planteada por los vecinos de Durazno que proponían un trazado alternativo para que los trenes con químicos peligrosos no pasaran por el área urbana de la ciudad.

En ese momento el MTOP le hizo saber a la Intendencia de Durazno (IMD) que un nuevo puente al este de la ciudad tendría una longitud de 1400 metros y que costaría US$ 53 millones de dólares que se sumarían al costo del proyecto.(1)

En la propuesta ciudadana se conservaba la vía actual para el pasaje de trenes livianos de pasajeros, se evitaban peligrosas curvas y se hacía un trazado 20% mas corto que el actual.

Ahora el consorcio constructor del tren de UPM propone sustituir el histórico puente por otro. Ante  la oposición ciudadana se habla de reforzar el viejo puente, como marca el contrato, con un costo previsto de US$ 14 millones previendo que si los estudios posteriores no le dan una vida útil superior a los 20 años se haría uno paralelo al actual. Ese nuevo puente, costaría unos 55 millones de dólares, más caro que el que proponían los vecinos por un puente que era el doble de largo.

Al costo del nuevo puente, que parece ser aceptado por el MTOP, se le suman los sobrecostos por movimientos de tierra y otras consideraciones que se detallan en el informe de bolsa del Fideicomiso CAF-AM Ferrocarril Central  (2) y sobre los que no hay mención en la web del MTOP, elevando en decenas y posiblemente centenas de millones de dólares el costo de la infraestructura ferroviaria para UPM.  

En momentos en que se discute acaloradamente a todo nivel por la asignación de menos de 20 millones de dólares en la Rendición de Cuentas, resulta escandalosa la liviandad con que se manejan los dineros públicos para satisfacer las necesidades de UPM. (20 de setiembre 2021)

Organizaciones:
No al tren de UPM Montevideo;
No al tren de UPM Colón;
No al tren de UPM Canelones
Por otro trazado La Paz;
No al tren de UPM Progreso;
Otro Trazado,Florida;
Vecinos de 25 de mayo No al tren de UPM;
Una nueva Vía, Durazno

--

jueves, 9 de septiembre de 2021

Adeom Canelones


 

Adeom: polémica por recolección de residuos

Desde Adeom solicitan la "remunicipalización del servicio" que involucra a unos 300 trabajadores.

En la jornada de este miércoles la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) de Canelones se reunió con autoridades de la comuna canaria por el tema de recolección de residuos.

El presidente de Adeom Canelones, Guillermo Aguilar, dijo en diálogo con Telenoche que están preocupados por la tercerización de la limpieza en el departamento.

"Nosotros estamos más que preocupados contra una situación que nos pone en estado de alerta frente a la administración en virtud en que se trasciende el período de gobierno y a nosotros nos limitan la negociación colectiva en avanzar en algo que venimos revindicando hace muchos años que es la remunicipalización del servicio", indicó.

Según Aguilar, esas tareas las viene realizando "hace mucho tiempo" los funcionarios municipales e implica un costo menor hacia la población.

"Hoy están trabajando cooperativas sociales en ese mismo tema (....) en ese mismo sentido hemos dicho que la reinserción de esa plantilla -de 300 trabajadores- tenga alguna preferencia para ser municipales", apuntó.

Por su parte, el director de Administración de Canelones sostuvo que desde el período pasado y el anterior estas tareas vienen siendo realizadas por empresas o cooperativas.

"Es un proceso que está abierto por lo cual nos limita bastante el poder opinar, dado que la licitación está en curso, ayer pasó por la Junta Departamental y tienen elementos de que se pidió la venia para que este servicio se diera de esta forma por los próximos ocho años y fue aprobado", aseguró Pedro Irigoin.

En ese sentido, Irigoin agregó que se seguirá conversando el tema aunque aseguró que ningún trabajador de la comuna pierde su puesto dado que todos siguen teniendo tareas dentro de la Intendencia.


estudiantes de la costa


 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Congreso de la FUS

 Congreso de la FUS
Entre los días 4 y 5 de agosto se celebró el 19 congreso de la Federación Uruguaya de la Salud. Para hacer un análisis del mismo hay que remontarse a lo que fue el 18 congreso y qué resultados tuvo el mismo.
En el 18 congreso la Comisión de Padrones de la FUS indicó que la Federación contenía un padrón de 33.350 afiliados, sin embargo cuando 1 mes después fuimos al congreso del PIT-CNT, nos informaron que la FUS cotizaba por 22.400, afiliados, cifra muy inferior a la anterior.
Enseguida empezaron las preguntas, sobre todo, desde AFCASMU y APMU, las dudas no solo no fueron respondidas, sino que se quiso callar dichas voces imponiendo una falsa idea de unidad.
El escenario resultante fue que tanto AFCASMU como APMU dejaran de cotizar como forma de expresar el rechazo a la falta de transparencia de la FUS.
Como lo marca el Estatuto este año se debía realizar el Congreso de la FUS, y con la dificultad de la pandemia, se discutió en una Dirección Nacional durante el mes de abril sobre la fecha para realizar el Congreso. Para ello, la mayoría política de la dirección expresó que su realización por las particulares condiciones sanitarias debía hacerse tomando los artículos que están previstos para la Dirección Nacional. Esta decisión de hecho implicó la exclusión de una gran mayoría de compañer@s militantes de base que se vieran impedidos de poder expresar su opinión.
Se intentó aplazar el Congreso para que tuviera la mayor representación posible y se contrapuso una propuesta para postergar el Congreso, se consideró que era importante que tuviera la mayor participación posible. La votación fue muy dividida, algo inédito en la FUS.
A partir de un “matiz” se fueron ordenando fichas tal como si esa expresión haya producido un efecto desencadenante, cual juego de dominó. Los movimientos a la interna de la mayoría de la Federación fueron claros, las diferentes opiniones acá no se respetan, se acatan o se caen. El descabezamiento de direcciones sindicales fue claro, quizás como preparativo de un congreso que presentaría muchas particularidades, siendo su principal característica la participación solamente de direcciones sindicales teniendo potestad de votar por un montón de compañer@s que no pudieron estar presentes.
El tiempo transcurrió y el congreso se realizó. Se llevó adelante en el Parque de vacaciones de UTE-ANTEL.
La jornada inaugural del Congreso se abrió con la lectura de los padrones, las dudas enseguida se hicieron sentir, el padrón total informado fue de 33606 con un total de 113 sindicatos que integran la Federación y con 268 delegados presentes representando a 75 sindicatos, con una clara diferencia entre la totalidad de sindicatos presentes y los sindicatos afiliados a la Federación.
Luego se dio paso al informe económico por parte de la Comisión Fiscal. Nuevamente hubo un intenso debate motivado por muchas dudas acerca de números que no estaban claros. Una de ellas fue el excesivo gasto que marca el informe sobre los cursos de formación sindical, los cuales según palabras de los propios responsables no habían sido dictados durante todo el 2020. Hay que tener en cuenta que la administración económica de la Fundación Enrique Barrios, encargada de la formación sindical, cuenta con una autonomía presupuestal. Ante la persistencia sobre la consulta por la falta de respuestas claras, la respuesta para acallarnos fue: “gastamos todo ese dinero en mobiliario”. O sea $1.527.682 en mobiliario….
En el Congreso se presentó un único documento el cual contenía entre los puntos más importantes, el régimen de 4 y 2 para los trabajadores de las áreas asistenciales.
La mayoría planteaba el 4 y 2 para el área asistencial, la Lista 2 plantea para todo el equipo de salud, o sea, que el 4 y 2 incluyera a todos las compañeras y compañeros que tienen régimen de 4 y 1. Se pasa a votar y la mayor parte de las direcciones sindicales votan en contra. Quedó de esa forma marcada la cancha para la negociación de las condiciones laborales.
En el mismo sentido y como catapulta para iniciar un proceso de profunda transformación de las condiciones de trabajo de nuestras compañeras y compañeros de enfermería, decidimos presentar una moción que implicara la plataforma reivindicativa en la próxima ronda de los consejos de salarios, la creación de la Tecnicatura en Enfermería.
Finalizando el Congreso de la Federación Uruguaya de la Salud, se llevaron a cabo la elección de las autoridades por los próximos 3 años, la Lista 2 obtuvo un apoyo mayor logrando un quinto del total de votos y logrando 2 cargos más.
Durante el primer consejo central de FUS se vota en forma mayoritaria a Jorge Bermúdez como secretario general de la FUS. El mismo secretario en 25 años, en más de 33606 afiliados no hay un solo militante, ni representante capaz de sustituirlo en décadas, aun cuando en su propio sindicato no pueda ser reelecto y cuando la FUS retrocede en fuerza y derechos, día a día.
Nicolás Correa.

lunes, 6 de septiembre de 2021

AFCASMU

 



AFCASMU

El 19 de Agosto se llevó adelante, en el marco de un paro, una importante asamblea general que adopto resoluciones que dan a los trabajadores las herramientas para enfrentar los abusos y aprietes de la patronal.

La resolución de la asamblea describe el periodo de más de un año de pandemia, señalando que: “en los momentos de mayor virulencia del Covid  19, mientras aumentaban los pacientes internados y los fallecidos, infinidad de compañeros se enfermaron, sufrimos la perdida de varios compañeros, pero la prioridad empresarial fue la venta de camas. Contrataban personal sin la idoneidad necesaria para la función, ingresaron funcionarios de empresas tercerizadas en enfermería, servicio, alimentación, auxiliares de farmacia y administración. Esto genero problemas de funcionamiento, que éramos los trabajadores quienes sobre la marcha debíamos resolver para poder cumplir con nuestra función.

El agotamiento físico ,el profundo desgaste emocional a consecuencia de las pésimas condiciones de trabajo, los múltiples hisopados ,las reiteradas cuarentenas ,los contagios y las pérdidas de compañeros ,se ven coronados con una represión patronal que parece no tener fin…”.

La asamblea adopto una serie de medidas de lucha y resoluciones para enfrentar la represión patronal que incluyen la declaratoria de conflicto, exigir el reintegro de los auxiliares de farmacia que quedaron sin guardias  con la inmediata titularización; que los tercerizados pasen a ser suplentes Casmu; igual tarea –igual remuneración; el  4y2; paro y movilización ante cualquier sanción o despido.

Otra de las medidas de importancia adoptadas fue la de intervenir en los centros para interactuar con los usuarios poniéndolos al tanto de las políticas empresariales  que generan el deterioro de la asistencia.

 La asamblea culmino marchando al Policlínico.

Vir.

Otra reforma contra el trabajador.

 

Reforma de la Seguridad Social.


Otra reforma contra el trabajador.

En 1996 se llevó adelante una reforma del régimen de Seguridad social cuyo principal ítem fue crear el sistema mixto de jubilaciones. El nacimiento de las Afaps para beneficio de un puñado de bancos.

En esta reforma realizada en 1996, además del cambio estructural consistente en la
construcción de un régimen mixto, la Ley 16.713 trajo consigo cambios adicionales. Entre los más destacados se encuentran el incremento de la edad mínima de retiro para las mujeres y la extensión del período de trabajo necesario para acceder a una jubilación. La reforma estableció que se requerirían 60 años de edad para configurar el causal común de jubilación tanto para hombres como mujeres – en el caso de las mujeres la edad mínima para alcanzar causal era de 55 años previos a la reforma –, y se incrementó de 30 a 35 la cantidad de años de servicios requerida para la configuración del mismo causal, tanto para hombres como para mujeres.

Otros cambios paramétricos relevantes introducidos en la reforma fueron la baja de la tasa de reemplazo y el cambio en la forma de cálculo del sueldo básico jubilatorio (SBJ). En el sistema vigente antes de la reforma el sueldo básico se calculaba como el promedio mensual de los salarios actualizados de los últimos 3 años de trabajo, mientras que la tasa de reemplazo para la causal común se ubicaba en un rango de 65% a 80% de acuerdo a la cantidad de años de trabajo. Luego de la reforma, el sueldo básico jubilatorio paso a calcularse considerando el promedio mensual actualizado de los últimos 10 años o los mejores 20 (según cuál sea mayor), y la tasa de reemplazo para la causal común pasó a oscilar en un rango del 50% al 82,5% de acuerdo a la cantidad de años de edad y de servicios. (Observatorio de la seguridad social).

 

Con el constante y repetitivo lema del desfinanciamiento del sistema y del envejecimiento de la población, se viene un nuevo capítulo de reformas en la seguridad social.  En la LUC se incluye la creación de una comisión para impulsar dicha reforma (este quedo fuera de los artículos impugnados por el PIT CNT y el FA) que tiene como norte la suba de la edad de jubilación como solución mágica al supuesto desfinanciamiento. Lo que queda fuera del  debate, y en esto hay un verdadero “acuerdo nacional “es que las Afaps no se tocan  y sobre todos no se tocan las ganancias acumuladas por estas.

Según un informe de ATSS “La suma de los aportes de los trabajadores y la rentabilidad obtenida por las inversiones realizadas alcanzaron en diciembre de 2018 a $ 502.775 millones de pesos, un 27,5% del PBI.”

Frenar este avance contra las jubilaciones solo será posible con una gran organización desde  abajo, algo que está surgiendo con las comisiones de defensa de la seguridad social en algunos barrios, pero también será posible con la claridad de la propuesta. Solo se puede cambiar la historia con la desaparición de las Afaps y la recuperación de sus fondos por parte del BPS.




LOS COSTOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS DEL VERTIDO DE UPM EN EL RIO NEGRO

 


LOS COSTOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS

DEL VERTIDO DE UPM EN EL RIO NEGRO

Mientras el proyecto de UPM avanza en forma inexorable y el efluente a ser vertido en el río Negro quedó en manos de la empresa, UTE procura evitar mayores perjuicios económicos.

Víctor L. Bacchetta, en Sudestada 24/8/2021.

Llega a su fin la autorización por el Ministerio de Ambiente del sistema de descarga en el río Negro de los efluentes de la nueva planta de celulosa de la multinacional UPM. La viabilidad del proyecto en ese lugar depende de si es aceptable el impacto de esos efluentes sobre la calidad del agua del río. Esto debió ser definido antes de otorgarle la autorización ambiental, por razones políticas no fue así y la evaluación realizada en paralelo con la construcción de la planta tenía un único desenlace posible, la aceptación.

Las razones políticas que se sobreponen al proceso de evaluación ambiental de este proyecto fueron la decisión previa de la empresa de instalar la planta en el río Negro y que esta decisión, junto con una serie de exigencias adicionales, quedó plasmada en el contrato firmado por el gobierno uruguayo. De ahí en adelante, las actuaciones del estado se dedicaron a facilitar la implantación del proyecto, dando por sentado que estaban garantizadas la conveniencia para el país y su viabilidad ambiental.

El 9 de julio de 2018, UPM presentó a la entonces Dinama la solicitud de Autorización Ambiental Previa (AAP) y el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la planta de celulosa proyectada. El 26 de julio, la División Emprendimientos de Alta Complejidad (DEAC), comunicó que este EsIA no se ajustaba a los Términos de Referencia definidos por el organismo oficial. La empresa debió confeccionar un segundo EsIA que fue presentado en la Dinama el 3 de setiembre.

El 28 de diciembre, la DEAC respondió que el modelo numérico utilizado para mostrar que la descarga de los efluentes de la planta no afectaba significativamente la calidad de agua del río Negro no era satisfactorio. Tras señalar que no existía una línea de base que permitiera validar los resultados del modelo utilizado, la DEAC requirió nuevos ensayos con una calibración adicional, con diferentes concentraciones de componentes del efluente y diferentes caudales mínimos de la represa.

En la misma comunicación, la DEAC le solicitó a UPM que explicara "las medidas a tomar por la planta ante eventos de sequías extremas", que no estaban contemplados en el EsIA. La empresa respondió que, si la represa no puede liberar un caudal igual o superior al mínimo acordado, la producción debe detenerse. UPM agregó que, en ese caso, la planta debe "contar con la información con suficiente antelación para poder iniciar un proceso de detención de actividades en forma armónica" (sic).

La DEAC requirió que se evaluara también la posibilidad de liberar el caudal desde la represa en forma discontinua con el fin de "reducir los efectos indirectos que generará sobre la operación de la Central Hidroeléctrica". Los técnicos oficiales propusieron que se estudiaran varios escenarios: vertido mínimo continuo las 24 horas del día; vertido durante 18 horas y el resto del día cerrado, así como vertidos durante 12, 8 y 6 horas, cuando la demanda de energía es mayor, y el resto del día cerrado.

Tras la realización de los ensayos, la respuesta de UPM no dejaba lugar a dudas de su parte: "El Escenario Base elegido corresponde a una operación de la Planta en su capacidad máxima, vertiendo un efluente de 1,22 m3/s con descarga continua, con una carga de efluentes coincidente con los valores límites ... El Escenario Base se complementa con un caudal mínimo de vertido continuo por la Represa Gabriel Terra de 65 m3/s, que se considera un aspecto integral del Escenario" (sic).

La empresa se respaldaba con las conclusiones del informe de los ensayos realizado por el ingeniero Ismael Piedra-Cueva. La ausencia de flujo desde la represa "tiene como resultado la generación de una pluma con baja dilución ... durante el lapso de tiempo en el cual no hay descarga", afirmaba el técnico. "En consecuencia, el escenario de descarga continúa del caudal mínimo de 65 m3/s es el que minimiza la presencia de estas zonas de baja dilución", concluyó.

En el Informe Ambiental Resumen para la Puesta de Manifiesto y la Audiencia Pública de la planta de celulosa, UPM expresaba que "los estudios de intermitencia realizados permiten afirmar que la mezcla presenta deficiencias en los períodos en que el caudal de descarga se reduce a cero, lo que no se ve compensado por los caudales más altos en los períodos de descarga". Y agregaba: "Las situaciones más aceptables se obtienen cuando el período de caudal cero es menor a las 6 horas".

Las imprevisiones cuestan caro

La Resolución Ministerial 690/19, del 14 de mayo de 2019, que otorgó la autorización ambiental previa a la planta de celulosa, se supeditó a la autorización del proyecto en detalle de la planta de tratamiento de efluentes y el sistema de descarga en el río. Sin cumplir el año previo de mediciones para definir la línea de base del ecosistema en la zona, se autorizó el inició de la construcción de la planta en octubre, haciendo que aspectos claves del proyecto pasaran a definirse en paralelo con la obra.

En enero de 2021, la planta de tratamiento y el sistema de descarga de los efluentes no estaban autorizados por insuficiencias de los datos presentados por la  empresa. Entonces, UPM solicitó y el ministro de Ambiente, Adrián Peña, aceptó separar ambos elementos para "evanzar con la mayor agilidad posible". Las subdivisiones, como se hizo con la planta, el tren y la terminal portuaria, habilitan autorizaciones por partes, como si fueran independientes, desvirtuando así la evaluación ambiental.

Para el Catedrático de Ecología en la Universidad de León, España, Estanislao de Luis Calabuig, profesor invitado en la Maestría de Medio Ambiente en Uruguay, subdividir un proyecto en partes es una alteración del principio fundamental de la evaluación. "El potencial impacto ambiental es el del conjunto del proyecto ya que el medio ambiente no responde de manera diferencial a cada una de las partes sino como un sistema, teniendo en cuenta las múltiples interacciones que pueden existir", explica.

El 1° de febrero, Peña firmó la autorización de la planta de tratamiento de efluentes. Las informaciones seguían siendo insuficientes, pero la DEAC consideró "relevante el compromiso de UPM de regular la producción de la planta y la generación de efluentes hasta cumplir con las cargas y concentraciones de los efluentes exigidas" (sic). Una confianza no confirmada pues, poco después, se le aplicó una multa por iniciar la construcción de esa planta sin el plan de gestión ambiental requerido.

Finalmente, a comienzos de agosto, la DEAC propuso la autorización del sistema de descarga de los efluentes de UPM, no sin antes volver a analizar la posibilidad de que el caudal proveniente de la represa fuera intermitente. Esta vez se analizaron siete escenarios para llegar, luego de enjundiosos informes, a la misma conclusión. Solo el escenario de un caudal mínimo continuo de 80 m3/s permite llegar a los niveles de dilución requeridas para el efluente dentro de la zona de mezcla definida.

Parece obvio que, si el río está cortado por dos represas y ambas están cerradas, esa sección del río se convierte en un lago sin corrientes interiores. Y si sobre ese lago se descargan en forma continua los efluentes contaminados de una planta, es evidente que la contaminación va a permanecer y aumentar porque no tiene por donde fluir. Sudestada confirmó que la búsqueda de una alternativa se origina en la preocupación por las pérdidas económicas que ocasionaría el flujo mínimo continuo.

Desde el inicio del proyecto, la condición establecida en el contrato de proporcionarle a la planta de celulosa un flujo mínimo desde la represa fue planteada por UPM como un beneficio ambiental, porque reduciría las floraciones de algas y otras consecuencias de la contaminación presente en el río. Si bien es cierto que le daría mayor circulación al agua, no es real que disminuirá la contaminación, porque "el compromiso" de UPM es no agravar el nivel actual, pero le está imponiendo una carga adicional.

El flujo constante puede tener, además, costos económicos relevantes para la UTE, por la pérdida de agua cuando no hay demanda de electricidad que lo justifique y por el daño de las turbinas si operan con bajo caudal por un largo período. Este problema se resolvería si mientras la represa no libera agua tampoco lo hace el emisor de UPM. Esto requeriría la descarga transitoria del efluente en una enorme pileta al costado de la planta, algo no previsto por el proyecto ni estipulado en el contrato.

Otra opción sería que la UTE almacenara la energía sin destino generada por el flujo continuo de las represas, lo cual exigiría una gran inversión del ente. Puede resultar raro que se estén tratando estos problemas a una altura tan avanzada del proyecto, pero sucedió algo similar con el tren para llevar la celulosa al Puerto de Montevideo. Incumplimientos e imprevisiones le salen muy caro a Uruguay, a diferencia de UPM, que puede incluso retirarse del proyecto sin mayores consecuencias.

(FIN)