viernes, 31 de agosto de 2018

Otro revés para el glifosato

AGROTÓXICOS

Otro revés para el glifosato: ahora Santa Fe vetó el uso y comercialización del herbicida que creó Monsanto

Otro revés para el glifosato: ahora Santa Fe vetó el uso y comercialización del herbicida que creó Monsanto
Legisladores de esa ciudad se hicieron eco con la ciencia que expone el rasgo cancerígeno del plaguicida. La ahora controlada por Bayer suma rechazos

Por Patricio Eleisegui

El rechazo al uso del herbicida glifosato sigue multiplicándose entre las ciudades de la Argentina. Tras lo establecido por Rosario, Paraná, Gualeguaychú y Concordia, entre otros centros urbanos, ahora Santa Fe acaba de aprobar una ordenanza que veta la comercialización y el uso dentro del ejido del producto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) vincula con el cáncer.
La normativa, además de fijar la prohibición, establece como obligación que la local Secretaría de Ambiente y Espacios Públicos municipal genere "medidas alternativas para el control de malezas y plagas, en armonía con el ambiente, la salud humana y los derechos de la naturaleza".
En caso de incumplimiento, la disposición fija sanciones monetarias que, en caso de recurrencias en la falta, puede derivar en la inhabilitación definitiva de "establecimientos, empresas y profesionales responsables".

Esto último alcanza a la actividad de los ingenieros agrónomos, quienes en sintonía con las principales organizaciones del agro han sabido consolidarse, sobre todo en las últimas dos décadas, como los grandes promotores del uso del herbicida.
Respecto del significado de la medida ahora fijada en Santa Fe, referentes como Facundo Viola, integrante de la multisectorial Paren de Fumigarnos, aseguraron ante iProfesional que "la normativa se constituye como una herramienta importante para el resguardo de la salud de los santafecinos ya que prohíbe la venta del biocida en forma minorista".
"Es común ver en la ciudad y su periurbano como los supermercados, las ferreterías y viveros, comercializan el glifosato como 'matayuyo', algo que está normalizado y es de uso común para reducir hierbas en jardines y alrededor de piscinas. Incluso se lo puede conseguir fraccionado de forma irregular y sin etiquetas que adviertan su peligrosidad", detalló el también comunicador.

Viola señaló que la ordenanza tiene un valor simbólico contundente en tanto erradica la utilización del glifosato en la capital de una de las provincias "feudo" de la producción de soja transgénica en la Argentina."Mucho se engañó a la población diciendo que el herbicida hasta se podía beber sin consecuencias para la salud. De esa forma se instaló un modelo agroindustrial. Hoy dimos otro paso para librarnos del glifosato, un veneno que mata", concluyó.
Breve detalle de la normativa:
 
El final para el glifosato en Santa Fe llega a tono con la condena a la multinacional Monsanto, creadora del herbicida en 1974, que deberá indemnizar con casi u$s290 millones al jardinero estadounidense Dewayne Johnson tras comprobarse que contrajo cáncer luego efectuar pulverizaciones con la etiqueta RoundUp del plaguicida.
La sanción a la compañía, hoy bajo control accionario de la alemana Bayer, corrió por cuenta de un tribunal de San Francisco. Johnson aplicó glifosato en predios escolares de California entre los años 2012 y 2014.

El dictamen en Norteamérica reabrió la discusión en todo el mundo respecto de la validez de los controles que en su momento derivaron en la habilitación comercial del producto en los Estados Unidos. Sobre esa misma documentación, ahora cuestionada por el fallo, surgió el permiso para el uso y la venta del glifosato en la Argentina.

Plaguicida clave

El glifosato es una pata clave del modelo de producción de soja transgénica en la Argentina, aunque también es determinante para el cultivo de variedades de maíz, algodón y alfalfa manipuladas genéticamente para resistir al agrotóxico.
Hoy, de los casi 400 millones de litros de plaguicidas que se aplican anualmente en la actividad agrícola local en todas sus escalas –a excepción de la alternativa agroecológica–, se estima que 320 millones corresponden a variedades de glifosato.
El glifosato es el principio componente del RoundUp, el herbicida desarrollado por Monsanto de mayor difusión en el agro local aunque, vale aclararlo, en la Argentina también se ofrece bajo marcas como Zamba (comercializado por Nidera), Sulfosato (Syngenta), o Sitrin (Bayer).
La sentencia en San Francisco coincidió con el dictamen de marzo de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la OMS, el cual expuso que existe evidencia suficiente para relacionar de este agroquímico con la proliferación del cáncer.

Más cienciaEn julio de 2016, un trabajo que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco -fallecida en noviembre de ese mismo año- y Damián Marino, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), confirmó que la cuenca del río Paraná, considerada la segunda más importante de Sudamérica detrás de la que comprende al Amazonas y con desembocadura en el Río de la Plata, está altamente contaminada con glifosato o AMPA, metabolito originado de su degradación.
Un estudio contundente para demostrar la toxicidad del compuesto fue realizado por Andrés Carrasco, un científico que -fallecido en mayo de 2014- llegó a presidir el CONICET y probó que la sustancia produce desde muerte celular hasta malformaciones.
En Francia, investigaciones del científico Gilles-Eric Séralini aportaron nuevos argumentos al trabajo realizado por Carrasco en la Argentina.
“Trabajamos en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El RoundUp programa la muerte de esas células en pocas horas”, indicó el profesional, especialista en biología molecular.
En julio pasado, y tal como publicó iProfesional a modo de primicia, un estudio realizado por científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la Universidad de La Plata, develó que las lluvias presentaron recurrentes concentraciones de herbicidas como el glifosato.
Y que la carga máxima cuantificada de agrotóxicos en las precipitaciones locales es hasta 20 veces superior a la registrada en países como Estados Unidos, el territorio con más trayectoria en lo que hace al uso de plaguicidas y el principal promotor mundial del uso de estas sustancias y su aplicación a través de las muy cuestionadas fumigaciones.
En la actualidad, los efectos nocivos sobre la salud humana y el medioambiente en general derivados de la aplicación de glifosato llenan las páginas de más de 800 trabajos científicos independientes desarrollados alrededor del mundo.

contrato ROU-UPM

Comunicado de Prensa del MOVUS Debe rescindirse el contrato ROU-UPM firmado por el Poder Ejecutivo Ante las declaraciones del Sr. Ministro Astori en Radio Carve, reproducidas también por otros medios, el Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) considera necesario puntualizar que: 1. Contrario a los dichos del Sr. Ministro, las ventas de las Zonas Francas Celulósicas no son exportaciones Uruguayas. 2. El gobierno no ha presentado ningún estudio de costo beneficio del proyecto celulósico de UPM2 para el que compromete sumas multimillonarias. 3. Las estimaciones de incrementos impositivos del Sr. Ministro no se corresponden con ningún estudio oficial publicado. 4. El supuesto incremento del PBI por la instalación de UPM2 no se integra a la economía nacional y solo sirve para mejorar la relación deuda\PBI. Así el MOVUS apoya la solicitud de que se rescinda el contrato firmado con UPM, circunstancia prevista en el contrato y que no aparejaría consecuenciias para Uruguay en el actual estado del proyecto. Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) 8 de agosto de 2018. Contactos de referencia: Ana Filippini 098 407 572 Raúl Viñas 099 648 685 Víctor Bacchetta 098 935 317

miércoles, 29 de agosto de 2018

ARATIRI

ARATIRI
La empresa Zamin ferrus de origen Indio formalizó el pasado 3 de julio una demanda internacional contra Uruguay por 3,536 millones de dólares. La minera había presentado con el beneplácito del gobierno Uruguayo un proyecto de explotación minera en el año 2011.
El fracaso del emprendimiento fruto de cambios en el precio internacional del hierro, la fuerte oposición de amplios sectores de la población y  las exigencias de la multinacional dieron por tierra con uno de los espejos de colores vendidos por el progresismo.
Este juicio iniciado por la minera por  "incumplimiento del Tratado para la Protección y Promoción de Inversiones entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Oriental del Uruguay" deja en claro el carácter colonial de estos tratados bilaterales donde el Estado uruguayo pone el gasto, asume los riesgos y garantiza al “inversor” todas las ganancias.
Este es el carácter del acuerdo firmado con UPM para la segunda planta.
Según la minera el reclamo es por  "la conducta arbitraria y no transparente del gobierno uruguayo, contraria a las legítimas expectativas de los inversores" ya que "el gobierno implementó cambios a las reglas de juego afectando específicamente el proyecto, y de forma retroactiva".

El espejismo de la inversión extranjera vendido como la salvación para un país en que no quedan fabricas y cada vez se producen menos alimentos se cae a pedazos, desde el fracaso de la regasificadora el chantaje de UPM2 hasta el reclamo de Aratiri la ausencia de rumbo rompe los ojos. Lo único a lo que se aferran algunos es que peor sería…que vuelvan los rosados.
Tato


PIRATERÍA DE ARATIRÍ


CHANTAJE LEGULEYO: NUEVO
ACTO DE
PIRATERÍA DE ARATIRÍ
(Reproducimos nuestro comunicado del 24 de julio de 2017
sobre la demanda de Aratirí. No hace fala agregar nada.)
La demanda internacional anunciada por Aratirí contra el estado uruguayo por una supuesta violación del Tratado de Protección y Promoción de Inversiones con el Reino Unido carece de sustento legal por varios motivos, pero puede ser un chantaje para lograr resarcirse e incluso obtener una ganancia de sus andanzas en Uruguay:
Por el Código de Minería uruguayo (Ley 15.242), las concesiones de prospección y exploración no generan el derecho a la explotación del yacimiento, solo dan prioridad al titular para solicitar la autorización siguiente, la concesión para explotar "si formula su petición en tiempo y forma" (Art. 100). Por lo tanto, los gastos de una minera en esas etapas previas corren absolutamente por su cuenta y riesgo.
Por la Ley de Minería de Gran Porte (Ley 19.126), para otorgar la concesión para explotar de un proyecto incluido en ese marco debe firmarse un Contrato para el cual estableció las condiciones y los plazos de negociación (Art. 24). A pesar de haberse votado una ley que le otorgó una prórroga de un año, Aratirí agotó todos los plazos sin cumplir los requisitos y traspasó sus derechos a Invertexi.
Invertexi fue una firma comprada por Aratirí para alargar algo más esa negociación que igual culminó sin la firma del contrato. Aratirí no obtuvo la autorización ambiental y no presentó nunca las garantías financieras exigidas por la Ley 19.126 para obtener la concesión para explotar. Al culminar los plazos legales, los títulos mineros de Aratirí caducaron y pasaron al Registro de Vacancias (Art. 25, Ley 15.242).
Aratirí apela a las declaraciones de miembros del gobierno a favor del proyecto y al compromiso de cederle un terreno para el puerto en La Angostura. La minera intervino en la elaboración de la Ley 19.126 buscando su conveniencia y el gobierno hizo otro tanto. Las declaraciones y acciones de las partes durante una negociación no tienen ningún valor legal si no se llega finalmente a firmar el contrato.
Por lo tanto, no hay contrato y, si no hay contrato, no existe el "Proyecto de mineral hierro Valentines", como dice Aratirí en su comunicado. Ese proyecto quedó en el papel, no adquirió ninguna existencia legal como para sostener que fue una inversión frustrada que podría estar sometida a las reglas del Tratado para la Protección y Promoción de Inversiones entre el Reino Unido y Uruguay.
Aratirí pretende usar uno de los 30 tratados bilaterales de protección de inversiones firmados por Uruguay. Estos tratados lesionan la soberanía al habilitar la solución de conflictos en tribunales internacionales donde empresas privadas son equiparadas a los estados. Por lo demás, no faltan escritorios de abogados especializados en esos tratados que ofrecen sus servicios para litigar contra un pequeño país.
Para justificar su demanda, Aratirí sostiene que el gobierno uruguayo "no cumplió con sus promesas ni sus obligaciones" (sic). Las promesas no configuran una obligación legal si no se encuentran registradas en un documento reconocido por ambas partes. No se puede creer que Aratirí y la firma de abogados contratada desconozcan estas reglas. Entonces, ¿cuál sería el objetivo real de esta demanda?
Todo indica que la demanda de Aratirí es otro acto de piratería especulativa, similar al proyecto minero que pretendió imponer en Uruguay. No pasaría de una maniobra para que el gobierno le haga un pago por las actividades exploratorias realizadas a cambio de renunciar al litigio. La presión está determinada por el hecho de obligar al gobierno a enfrentar los costos de un litigio de esas características.
Al fin y al cabo, otro acto de piratería y chantaje de una firma sin antecedentes mineros que no debió ser aceptada como interlocutor en un proyecto de ese tipo. Aratirí mintió desde el inicio presentándose como una empresa familiar de la India, cuando la sede estaba en la Isla de Jersey, paraíso fiscal de la Corona Británica. Seguramente, ahora fijará domicilio en Londres para acogerse al Tratado invocado.
Pramod Agarwal, el magnate indio dueño de Aratirí, cuyas hijas demandan ahora a Uruguay, antes que un minero enamorado del país, como declaró a la prensa, es un especulador financiero que dejó una secuela de desastres sociales y ambientales en Brasil, seguida de juicios por el no pago a contratistas y trabajadores, como ocurre hoy aquí, sin haber iniciado la actividad minera propiamente dicha.
Nada de esto es una novedad para el gobierno uruguayo. Desde hace tiempo, Aratirí amenazaba con un juicio de estas características y fue inflando la estimación de sus gastos, mientras algunos miembros del gobierno admitían esa posibilidad y llegaron a manejar cifras aún mayores que la minera. Se podrá verificar ahora si el gobierno está dispuesto a enfrentar esos propósitos o a ceder ante ellos.
El Artículo 19 de la Ley 15.242 establece que: "La actividad minera, cualquiera sea su modalidad, y todas las controversias, reclamaciones y peticiones, referidas a la misma, quedan sometidas, sin excepción alguna, a la legislación y jurisdicción de la República Oriental del Uruguay". El gobierno uruguayo no puede por lo tanto participar en ningún litigio de esta naturaleza que se pretenda fuera del país.
Para reforzarlo, el mismo artículo agrega: "Todo pacto o convenio en contrario es nulo. Esta disposición es de orden público y será incluida obligatoriamente en todos los contratos que otorguen derechos mineros". La Suprema Corte de Justicia ratificó en 2015 (fallo N° 247) que el Artículo 19 es aplicable a todos los proyectos que caigan bajo las disposiciones de la Ley de Minería de Gran Porte.
Ante el solo anuncio de la demanda de Aratirí y la presencia de una firma de abogados extranjeros, algunos se apresuran a admitir la validez del litigio y darlo por perdido. Sin entrar en otras consideraciones sobre esta triste experiencia, existen sólidas razones para rechazar estas pretensiones. Solo perderemos si el estado uruguayo no defiende como corresponde la soberanía y las leyes nacionales.
URUGUAY LIBRE DE MEGAMINERÍA
24 de julio de 2017.



Frigorífico Carrasco


 Desde el frigorifico                                                                                                                                                      Uno se va interiorizando del tema alimentario y los intereses que mueven el mercado hacia fines propiamente comerciales, casi que de carambola. 
Es verdad que a esta altura a nadie debería de sorprender los intereses espurios y ocultos que salen a la luz por distintos medios, tanto del negocio alimenticio, como el financiero, el industrial, el cultural, donde las políticas de gobierno han determinado su degeneración como pueblos soberanos y libres, todos tienen como finalidad la entrega a las grandes corporaciones de los recursos que son finitos en manos del sistema de explotación al cual nos someten. 
Antes de trabajar en un frigorífico no asociaba la importancia que dicha industria tiene para la identidad uruguaya, tanto interna, como externa, pero que además de tradicional, conlleva una rica historia de luchas obreras que contribuyeron a la postre a la unificación de la masa trabajadora, en un contexto histórico de gran relevancia. 
Siempre los gobiernos lidiaron con la acérrima identidad de la clase obrera uruguaya, que forjaron las tendencias sobre todo europeas en cuanto a su proceso de industrialización, además de un apogeo circunstancial en varios periodos a raíz de las guerras europeas que propiciaron su desarrollo, nos fueron llevando inevitablemente a profundizar en la organización del trabajo y la necesidad de condiciones dignas. 
Nunca se dio por mera comprensión que el dueño del capital se tuviera que sentar con el trabajador a discutir del negocio, arduas contiendas se suscitaron para llevarlos con el tiempo a esa conclusión. La industria frigorífica se llego a nacionalizar, ya que un país agropecuario por excelencia no podía entregar, en ese entonces, todas las divisas que ingresaban en base al sacrificio de una cadena productiva propia del pueblo uruguayo, a capitales extranjeros; debía además beneficiar su apropiación para regularizar el mercado interno que se encontraba a expensas del libre comercio y muchos productores nacionales se veían perjudicados. Otra de las preocupaciones que generaron su creación fue la de priorizar el consumo interno de calidad, cosa que era difícil de controlar, había un mercado negro proliferando a raíz de la concentración del producto industrializado que estaba atado a los distintos estándares de control. 
Estos son algunos ejemplos sobrevolando, de los tantos que como toda gestión de carácter social y económico en manos de intereses corporativos se van corrompiendo hasta declinar la voluntad soberana que las creó. Después de la dictadura y entregado el Frigorífico Nacional como regulador de la industria (era una piedra en el zapato para los empresarios y sus testaferros) se fue decantando hasta cerrar la mayoría de los frigoríficos más importantes (Montevideo como epicentro de la industria) y se expandieron las inversiones extranjeras para distintos puntos del interior del país.
Digamos que muchas cosas han cambiado una vez que se profundizó en el sistema neoliberal, la nomenclatura ideológica se fue desvirtuada sobre todo en sus consignas políticas, que tienden a desdibujarse en los distintos planos satíricos para los que la cultura uruguaya contribuye. No obstante, la conciencia colectiva se va incorporando de forma cuasi cíclica, lo que retoma de a poco la necesidad de coordinar y trabajar de forma conjunta. Ante el avance tecnológico y las nuevas tendencias de comunicación, la información ha sido abrumadora pero de necesaria clasificación, el terreno de lucha se ve cada vez más difuso, mecanismos de lucha suprimidas por vías legislativas y derechos que se superponen a la voluntad ciudadana, comprenden una forma de cooptar las libertades que expresan la necesidad de un cambio en la matriz productiva.
Hoy en día la industria frigorífica está prácticamente en manos extranjeras, no solo detentan el negocio de la carne sino todos sus derivados, que van desde el productor, la venta de ganado en pie, el cuero, la lana, la grasa, los aceites, productos chacinados,
Las importaciones, etc., etc. Es un mercado enorme en el cual el frente empresarial tiene similitudes e intereses compartidos. Por eso aumenta el reclamo por parte de los trabajadores que entienden la necesidad inaplazable de organizar de forma correlativa las fuerzas para contener los embates especulativos y perjudiciales contra la fuente laboral, los trabajadores cada vez más entregados a la opresión corporativa. 
Una de las preocupaciones que han determinado una postura gremial conjunta de los trabajadores de la carne, es el decreto que obliga a los frigoríficos faenar los animales que vienen de predios interdictos, con la sepa de tuberculosis tipo bovis de origen animal, algunos de predios negativos y otros positivos, con el fin de sanear los campos infectados. Un decreto que define procedimientos previos al ingreso de los establecimientos frigoríficos privados, con políticas de financiación para los productores afectados y facilidades en cuanto a la accesibilidad de precios y respaldo para garantizar su ejecución para los empresarios. Por supuesto que nada contempla, más allá de un compromiso de facto con las empresas, un protocolo de seguridad obligatorio en el proceso de faenado dentro de los establecimientos, debido al nivel de exposición y manipulación inherentes a la tarea que desempeñamos.
En Carrasco, el diálogo de continuó entre los interlocutores tanto de la empresa como los veterinarios encargados del proceso de control -ya que se dan casos de falsos negativos que se manifiestan después del proceso industrial- por parte del sindicato, llevo a la determinación conjunta del gremio de suspender esas faenas hasta concretar ámbitos de reglamentación y garantías legislativas para los trabajadores, parte del decreto que lo exime. 
Además hay hechos concretos de contagios recientes en otras plantas, información que apenas manejamos por el mero intercambio sindical, sin llegar a cifras concluyentes sobre el panorama general de parte de las autoridades competentes, la aparición además de un brote de brucelosis en Paysandú, llevo a la postura por parte de la Foica, suspender toda actividad industrial donde se realicen animales provenientes de predios interdictos, hasta formarse una comisión multidisciplinaria con los distintos ministerios (MGAP, MSP, MTSS), el BSE, UDELAR, AFGAP y otros, para profundizar en el tema. 
Muchos de estos animales desembocan en la producción de chacinados, debido a los procesos que lleva la materia prima para su elaboración, pero sin tampoco tener la información necesaria para su manipulación, ni los controles previstos ante las organizaciones encargadas de efectuarlo, más allá de elementos de seguridad sin su riguroso diagnóstico ante dicha operativa.
Cuanto más deberíamos saber sobre el negocio alimenticio? Cuanto más queremos saber? Hay mucho del lucro malversado que se sostiene gracias a nuestros hábitos de consumo y eso genera una contradicción a la hora de abordar la problemática.
Trabajador de Frigorífico Carrasco


FUS

FUS
A donde vamos?
La Fus se declaro en conflicto con paros parciales en distintas aéreas del País y la adhesión al paro del Pit Cnt del 22 de Agosto. A pesar del “belicoso” discurso de su principal dirigente la realidad es, hasta ahora, tibias medidas.
La FUS siempre es de los primeros gremios en cerrar convenio y” marcar el camino” al resto de los trabajadores pero en esta ocasión la dirigencia está esperando que el gobierno le tire un salvavidas para levantar con dignidad.
El gobierno plantea un aumento del 7.5% para el primer año y un 7% para el segundo colocando a la salud privada como sector medio, la Fus reclama un 8.5% y 8% respectivamente. Pasando en limpio el reclamo central de la mayoría de FUS es de nuevo…empatar (adornado por algún curso).
Con el congelamiento salarial como única meta la dirección de FUS encara tibias medidas de lucha y espera levantar el conflicto cuanto antes. La minoría de la dirección sigue castigada, sin voto, por reclamar la transparencia en las cuentas de la Federación.
En el congreso de
FUS esta minoría encabezada por las direcciones de APMU y Afcasmu había propuesto medidas superado ras  que fueron rechazadas por la actual mayoría comandada por Bermúdez, como la  de entregar a los trabajadores parte de las metas que reciben las patronales del Estado.
Oportunamente Medica Uruguaya propuso una rebaja salarial a un sector médico (que no camino) para dejar en claro sus dificultades económicas, pero esta empresa es la que mas creció (3oo mil asociados) gracias al sistema nacional de salud y recibe por las llamadas “metas” enormes cifras del Estado (504 578 051 millones de $ anuales .10/15-9/16).  La meta final es seguir creciendo sobre la superexplotacion de los trabajadores.
Este conflicto debe reorientarse para ir por un aumento real de salarios.


La entrega del agua


LEY DE RIEGO
LA CAMPAÑA VA
El primer fin de semana de Agosto, el sindicato de OSE (FFOSE) y las organizaciones que están trabajando en la campaña para derogar la Ley que privatiza el agua llevaron a delante una acción concentrada en Montevideo colocando decenas de mesas en toda la ciudad. A pesar del mal clima del sábado las jornadas fueron exitosas recolectando miles de firmas.
La frase más repetida en esta lucha es: las firmas están, faltan brazos. Es que dialogando en la calle con los vecinos en cualquier esquina o feria la sola explicación de lo que está en juego basta para que se aporte la firma.
La entrega del agua a privados ,violando el pronunciamiento popular del 2004 cuando más del 60% de la población expreso en las urnas que el agua es un derecho humano fundamental y que debe estar bajo el cuidado del Estado , es la más grave de las privatizaciones llevadas adelante por este gobierno .
Carlos Sosa, dirigente de FFOSE, expresa en una entrevista en Radioactiva FM  que hay en este momento unas 650 mil papeletas en la calle y que es fundamental que se comience el retorno de estas papeletas firmadas a la organización para que puedan ser procesadas y organizadas para ser entregadas a la Corte Electoral.
Para lograr el objetivo hay que juntar el 25% del padrón electoral, esto son unas 650Mil firmas y todavía falta mucho camino para lograrlo, es necesario redoblar el trabajo e incorporar mas compañeros a la tarea. Si bien en los papeles el Pit Cnt adhirió a la campaña son muchos los sindicatos que no mueven un dedo o han hecho el mínimo esfuerzo. Reclamemos en nuestros sindicatos que se ponga toda la carne en el asador y se relance la campaña.
Súmate a la campaña!
Para levantar firmas podes dirigirte al Sindicato de OSE (FFOSE) en Fernández Crespo 2256 y llevar una carpeta con papeletas  e implementos necesarios para juntar firmas.



Hay que ayudarlos ahora


Hay que ayudarlos ahora                                                                      (autoria: luis nuñez)

Por las noches andan las almas buscando" pasta"
por las noches andan los que no pueden vivir
sin el consumo que llevan en todo su cuerpo
sin el consumo no podrian existir.

Hay que ayudarlos ahora hay que ayudarlos
si mi canto tocara lo alto para impedir
hay que ayudarlos ahora hay que ayudarlos
si mi canto hiciera algo para impedir.

Impedir que llegue la muerte en cualquier hora
impedir que roben a alguien de la sociedad
impedir que tomen alguna pistola
impedir que delinquen una vez y otra mas.
                           estribillo.

El amor es lo unico fuerte que hace personas
demos mucho amor para que puedamos combatir
combatir lo que destruye mas y mas personas
lograr jovenes que sean mucho mas feliz.

               estribillo

Quiero un mundo mucho mas sano y saludable
quiero un futuro de jovenes en mi pais
que digan ya!! no mas a la pasta base
que digan si!! a la vida y el porvenir.

                          estribillo

                 




500 toneladas

MEGABASURERO
Los vecinos  continúan movilizados.
Los vecinos de los balnearios cercanos al Arroyo Solís Chico se mueven para evitar que la Comuna Canaria instale un enorme basurero  a metros del cauce.
Una de las voceras del grupo de vecinos, Celia Wohlwend, declaro al portal Ecos que: "El proyecto está aprobado e incluso la licitación ya fue ganada por una empresa. La idea original era hacer una planta de alta tecnología con espacios para reciclar materiales, pero dados los costos presentados se fueron bajando los requisitos. Lo que quedó fue un vertedero de residuos sin posibilidades de reciclaje, sin valorización del biogás recuperado ni tratamiento de los materiales, salvo por dos piletas donde irán a parar aquellos fluidos altamente contaminantes".
El terreno del consorcio que gano la licitación tiene una superficie rural de 90 hectáreas en una zona inundable, ya que está atravesado por la cañada De los Padres y con orillas sobre el arroyo Solís Chico. (Ecos)
El Intendente Orsi que ha comenzado tempranamente su campaña electoral no ha aceptado reunirse con los vecinos que están preocupados por las consecuencias que traerá este basurero que va a recibir
500 toneladas diarias de desechos de todo el departamento.










la violencia

PASO CARRASCO
Días atrás en una de las Escuelas de nuestro barrio, la 179, se produjo un hecho que ya es reiterado en nuestro País, la agresión hacia una docente (en este caso profesora de educación física). Tiempo atrás un hecho similar había ocurrido en otra Escuela del Paso, la 145.
El gremio de los Maestros  (ADEMU) hace ya tiempo que resolvió parar ante cada agresión, medida adecuada para enfrentar la violencia.
Los maestros aparecen como ultimo bastión para enfrentar la violencia de sectores lumpen izados de la sociedad, la degradación que se vive enfrenta al docente a estos sectores que ven la escuela como un “deposito” donde dejar al niño. Esta violencia en las escuelas es apenas un síntoma de una violencia generalizada .
El problema de la violencia, que es innegable, y que somos los habitantes de los barrios obreros quienes lo sufrimos en carne propia, se enfrenta con la organización de los barrios, con la defensa de la educación publica, con la autodefensa, pero jamás con el reclamo demagógico y oportunista de pedir más uniformados. Este planteo, acaudillado hoy por Larrañaga  pero que es blandido por numerosos sectores, es además una falsificación ya que el delito organizado solo subsiste con la complicidad del Estado en todos sus estamentos.
En Uruguay ha aumentado la presencia policial y el número de presos es record, la mayoría jóvenes y primarios. Sin embargo la violencia crece dejando a la vista de todos que la profunda degradación social, el desempleo que los números oficiales ocultan, la deserción en la educación secundaria, el subempleo está en la raíz del problema y no es con uniformes que se soluciona.

Es vital que unamos la lucha por el 6% del PBI para la educación con esta pelea contra la violencia, una educación que no esté en manos de políticos ni tecnócratas, una educación dirigida por los propios docentes. 

La educación es postergada

POQUITO Y NADA
La rendición de cuentas se discute en el parlamento sin que haya sorpresas, otra vez como en las anteriores el denominador común es el ajuste del gasto. El abultado déficit fiscal y el estancamiento llevan a Astori y cía. A implementar un riguroso ajuste sobre el llamado gasto publico que ha venido de la mano de la suba de tarifas y al aumento del IRPF en estos últimos años.
Como hemos señalado, mientras se niegan recursos a la educación, salud o vivienda se programa un millonario gasto para “tentar” a UPM a montar su segunda planta sobre el Rio Negro.
El prometido 6% del PBI para la educación es nuevamente relegado. Para llegar a esta meta y tomando como cierta la cifra dada por el Estado (según la cual hoy estaríamos en un 4.9% del PBI) faltarían en esta rendición unos 664 millones de dólares para alcanzar la meta del 6%.
Según datos oficiales entre 2011 y 2017 el presupuesto educativo aumento un 0.5% pasando del 4.4% del PBI al 4.9% actual. Para llegar al 6 % a este ritmo…
El aumento presupuestal para Udelar  es testimonial y no permite un aumento real de salarios ni prevé los dineros para el Hospital de Clínicas.

La educación es postergada nuevamente 

RECORTES


RECORTES
El sindicato de trabajadores del Inda y Mides, así como COFE están denunciando la política de recortes de gastos en Mides que afectan a los sectores más vulnerables.
COFE señala  su  “rechazo a la suspensión de prestaciones, así como a la ausencia de un proceso gradual en la transformación de los Programas Alimentarios de la institución” y que  “la no participación de los trabajadores de Inda en las modificaciones que la administración está realizando en los Programas Alimentarios demuestra el nivel de improvisación que se tiene para resolver estas cosas y deja de manifiesto que el ajuste nuevamente lo vamos a pagar los trabajadores y el gasto social”.
Los recortes alcanzarían al programa de apoyo al riesgo nutricional (una transferencia de $603 por mes y se incluía también un complemento de leche en polvo fortificada con hierro durante dos años) y  también sufren recortes otros programas tales como el Programa de Apoyo a Enfermos Crónicos, el Programa de apoyo a instituciones públicas y privadas como merenderos, hogares de ancianos, clubes de niños.
La Asociación de funcionarios de INDA señala que la eliminación del Programa Riesgo Nutricional además de vulnerar el derecho humano a una alimentación adecuada, derecho que INDA tiene la obligación institucional de hacer cumplir; decisión que no está acorde con la situación nutricional ni social por la que continúan atravesando parte de la población objetivo de nuestra institución (15.000 niños y embarazadas con riesgo nutricional de todo el país .Datos febrero 2018).
También señala AFINDA que: con respecto al programa AIPP (apoyo a inst. Públicas y privadas) que atiende clubes de niños, hogares de ancianos, merenderos y centros de discapacitados en otros servicios se han visto reducidas las cantidades de alimentos en las últimas partidas en forma arbitraria.
También alertan sobre los recortes sustanciales en la entrega de leche fortificada  con hierro así como el cese de actividades de asesoramiento, supervisión y vigilancia en más de  300 centros Caif del País ubicados en 16 departamentos que atienden a 38.000 niños.
La gravedad de estos recortes por parte del organismo que preside Arismendi es mayor aun cuando vemos las enormes cifras en dólares que se van en beneficiar a empresas o empresarios amigos.
Mago