domingo, 24 de mayo de 2015

en defensa de la educación

Sindicatos de la enseñanza paran por más presupuesto y autonomía

A la medida convocada por los profesores se adhirieron la mayoría de los gremios. Algunos ya tienen previstas ocupaciones

Los sindicatos de la enseñanza están en pie de guerra y una vez más vuelven a desafiar al presidente Tabaré Vázquez que en plena campaña electoral dijo que estaba dispuesto a decretar la esencialidad en la educación para asegurar los 200 días de clase.
Es que en las últimas horas, el paro nacional de 24 horas previsto para el miércoles 27 de mayo, que la semana pasada anunció la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), logró adherir a la mayoría de los sindicatos de la enseñanza.
La medida se enmarca dentro de la discusión por el Presupuesto quinquenal. Los sindicatos reivindican el destino del 6% del PBI para la educación –tal como prometió Vázquez– y un sueldo mínimo equivalente a lo que consideran media canasta básica ($ 30.000). Además, cuestionan la injerencia del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en la ANEP, lo cual entienden viola la autonomía del ente.
Sobre las primeras horas de la tarde de ayer, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) resolvió plegarse a la medida de los profesores de Secundaria, adelantó a El Observador el dirigente del sindicato, Ruben Figueroa.
En las últimas horas de la noche del viernes, lo había hecho el sindicato de maestros de Montevideo (Ademu). También lo hicieron la filial de Fray Bentos y la de Durazno. En el resto de las escuelas del país sí habrá clases.
Elbia Pereira, secretaria general de la Federación de Magisterio del Uruguay (FUM) –que nuclea a todas las filiales de maestros a nivel nacional– dijo a El Observador que el sindicato resolvió por mayoría no adherir al paro. No obstante, adelantó que sí aprobó un paro de 24 horas para el jueves 11 de junio en el marco del paro general parcial del PIT-CNT.
Por su parte, Raquel Bruschera, secretaria general de Ademu, señaló a El Observador que la adhesión al paro de su filial se debe a que hasta el momento no ha habido instancias de “negociación real” con el gobierno con miras al Presupuesto quinquenal.
Dentro del ámbito de la ANEP también pararán el miércoles la Asociación de Trabajadores de Secundaria (ATES) y la Unión de Funcionarios del Codicen.
La Udelar se suma 
La medida adoptada por los profesores de Secundaria también logró adherir a la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), que no solo pararán el miércoles, sino también el lunes y el martes.
Luis Diosy, dirigente de Affur, adelantó a El Observador que las medidas de protesta comenzarán el lunes con un paro parcial de 12.30 a 16.00 horas, iniciativa que se retomará el martes, día en el que tienen prevista una reunión tripartita. Aseguró que de no llegar a un acuerdo, el sindicato realizará una serie de ocupaciones en las distintas facultades, que comenzará el jueves 28 con el rectorado y la Facultad de Derecho.
En tanto, la Asociación de Docentes de la Udelar (Adur) resolverá si se suma al paro el lunes, expresó a El Observador Marcelo Cerminara, integrante del sindicato. No obstante, Diosy puntualizó que ya hay algunos docentes que anunciaron que se adhieren a la medida.
A su vez, la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (Uthc), que depende de la Udelar, también se sumó al paro, pero en este caso la medida será por 48 horas, incluyendo el martes 26. En un comunicado emitido por el sindicato se asegura que se atenderá solamente emergencias, urgencias y a los pacientes internados. Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) emitió un comunicando en el que expresa su apoyo a los sindicatos de la educación pública. Asimismo, llama a sus afiliados a participar de la movilización que se realizará el miércoles, pero sin ceñirse al paro, por lo que las clases en la educación privada se desarrollarán con normalidad.
El paro de los sindicatos de la enseñanza incluye una movilización a las 10.00 horas, que partirá de la Udelar con destino al Codicen y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Más paros 
Desde Fenapes, Mario Bango se mostró satisfecho con el poder de convocatoria que tuvo la medida. En conversación con El Observador, Bango adelantó que la próxima medida sindical se llevará a cabo el 11 de junio, cuando se lleve a cabo el paro del PIT-CNT.
Adelantó que para esa fecha, Fenapes tiene previsto parar “como mínimo 24 horas”. La resolución final al respecto se tomará el domingo 7 de junio, fecha para la cual fue convocada la asamblea general de delegados de la federación. Tampoco descartan llegar a la huelga.
Para el paro del PIT-CNT está prevista la adhesión de todos los sindicatos de la educación.

docentes de secundaria

LICEOS POPULARES: INSUMOS PARA LA PELEA PRESUPUESTAL 2015 (2)

2010-2014: Infraestructura vetusta e insuficiente
+ Aportes de las agrupaciones - Liceos Populares - Insumos para la pelea presupuestal 2015 (2) - Imagen 1
1. Incumplimiento de la Ley Presupuestal
En materia de infraestructura, el período se ha caracterizado por el incumplimiento de la Ley de Presupuesto Nacional Nº 18.719. La misma preveía la construcción de 21 liceos nuevos, la construcción de otros 21 liceos para sustitución de locales deteriorados y la construcción de 74 aulas para ampliaciones de liceos existentes.
Para hacer posibles las obras, a la ANEP se le aprobó un presupuesto de 9.376 millones de pesos para infraestructura en el quinquenio: 6.320 dispuestos por el Artículo 645 para nuevas inversiones (1.260 anuales de 2010 a 2014 a través de los programas MECAEP, MEMFOD y del programa 802 que refiere a la ampliación de espacios educativos) y 3.056 asignados a través del Artículo 646 (que dispuso la creación de un “Fondo de Infraestructura Educativa Pública”).
De los 9.376 millones de pesos para infraestructura en la ANEP, 4.102 millones debían ser para la Educación Media, la mayor parte de los cuales debía ser ejecutado en el CES (en UTU se preveía construir 5 campus y 10 politécnicos).
Todo esto demuestra que el Poder Ejecutivo era conocedor, ya en 2010, del estado de deterioro de una parte muy importante de los liceos del país. A su vez, el propósito de construir aulas para ampliar liceos muestra a un gobierno nacional conciente de que la política de inclusión exige un correlato en materia de infraestructura.
 Infra 2
2. Nuevas obras: 38% de lo proyectado
Sin embargo, el número de liceos construidos está muy lejos de ser el anunciado por las autoridades. De acuerdo a la publicación digital “ANEP en obra”, del CODICEN, a la fecha se realizaron dieciséis obras nuevas: Ciudad del Plata, Soca, Nº 2 de Florida, Cruz de Carrasco, Nuevo Berlín, Nº 7 de Rivera, Colonia Miguelete, Nº 7, 17, 54 y 70 de Montevideo, Nº 7 de Paysandú, Nº 4 de Treinta y Tres, Casarino, San Jacinto y Nº 6 de Maldonado. Quiere decir que las nuevas obras representan el 38% de lo proyectado.
Existen otras ocho obras realizadas: el Instituto de Enseñanza Media (IEM) de Piedras Blancas y los Centros Educativos Comunitarios (CEC) de Casabó, Curva de Maroñas, La Teja, Colonia Nicolich, Las Piedras, Maldonado Nuevo y Barrio San Martín de Maldonado. No contabilizamos estas obras como “liceos nuevos”, como plantea la Ley Presupuestal, debido a que los IEM y los CEC no son liceos. Aún si los contabilizáramos, estaríamos muy lejos de lo proyectado, alcanzándose apenas un 57% de lo previsto en la Ley Presupuestal.
 Infra 3
3. Obras de ampliación:poco más del50% de lo proyectado
En cuanto a las obras de ampliación, a la fecha tan solo se realizaron catorce: San Luis, Fraile Muerto, Punta del Este, Pueblo La Paloma (Durazno), Nº 1 de Durazno, Nº 1 de Paso de los Toros, Playa Pascual, Nº 1 de Sauce, Nº 43, 56 y 22 de Montevideo, Nº 1 de Sauce, Santa Clara de Olimar, Nº 1 de Treinta y Tres y Batlle y Ordóñez. Esto representa poco más del 50% de las obras de ampliación previstas a través de la construcción de aulas.
Tampoco contabilizamos las obras de ampliación en el Nº 4 de Rivera e Ismael Cortinas, pues su propósito es acondicionar Institutos de Enseñanza Media, que no son liceos.
Infra 4
4. Obras de mantenimiento: 73% tienen una vida útil reducida
En cuanto a las obras de reparación y mantenimiento, se ejecutaron entre 2013 y 2014. En 2013 sumaron 198. De ese total, 81 correspondieron a la colocación de contenedores (41%); 51 a reparaciones de importancia (26%), 45 a reparaciones menores (23%) y 21 a acondicionamientos parciales (10%). En 2014 fueron 190. De ese total, 70 correspondieron a reparaciones menores (37%), 55 a reparaciones de importancia (29%), 45 a la colocación de contenedores (24%) y 20 a acondicionamientos parciales (10%).
Esto significa que el 73% de las obras de mantenimiento realizadas por la actual Administración (282 de 388) no contemplan las reales necesidades de los establecimientos de enseñanza: 126 colocaciones de contenedores, 115 reparaciones menores y 41 acondicionamientos parciales.
Infra 5
5. Problemas de infraestructura persistentes
Preguntamos: ¿qué sucedió con el dinero aprobado por Ley Presupuestal?, ¿cuánto queda aún sin ejecutar?, ¿se ejecutará? Se trata de dineros que pudieron ofrecer respuestas al menos a algunos de los múltiples problemas que muestran numerosos liceos en todo el país, entre los cuales podemos señalar:
–          Agujeros, fisuras, goteras, humedades y revoques que caen en techos y paredes.
–          Espacios clausurados.
–          Techos con vigas para evitar derrumbes.
–          Techos de fibrocemento.
–          Cielorrasos que faltan o están rotos.
–          Aulas, laboratorios y adscripciones reducidas, con poca iluminación natural y ventilación.
–          Laboratorios, salas de informática, salas de arte, SUM, bibliotecas, pasillos, anexos, depósitos y salas de profesores transformadas en aulas permanentes de muchos grupos.
–          Carencia de espacios adecuados para el desarrollo de los cursos de educación física.
–          Instalaciones eléctricas en mal estado y con peligro de accidentes: rastros de agua cerca de los tableros, falta de llaves diferenciales, cables expuestos, pocos tomas, uso permanente de alargues, sobrecargas, etc.
–          Baños insuficientes, muy deteriorados y compartidos por estudiantes, docentes y funcionarios.
–          Ventanas con aberturas rotas y oxidadas (no se pueden abrir) y vidrios rotos o sueltos.
–          Pisos rotos con baldosas faltantes.
–          Puertas que faltan o están rotas.
–          Tubos de luz sin protección mecánica.
–          Bancos rotos, sucios e incómodos.
–          Salones que no cuentan con cortinas que eviten la entrada de rayos solares.
–          Escaleras sin barandas ni luces de emergencia.
–          Tanques de agua sin mantenimiento.
–          Falta de limpieza.
–          Plagas de roedores, palomas, hormigas y abejas.
–          Bibliotecas sin espacio para la lectura.
–          Salas de profesores y adscripciones diminutas.
–          Patios con agua empozada y residuos de malezas y hojas.
–          Habitaciones separadas por muebles.
–          Extintores que faltan o son insuficientes, están descargados y mal ubicados.
–          Falta de salidas de emergencia.
–          Inexistencia de sistemas de detección de incendios.
Infra 6
6. Problemas metodológicos persistentes
A los problemas ya expuestos, se suma la improvisación de las autoridades a la hora de realizar reparaciones en los liceos, limitándose a dar insuficientes respuestas a las situaciones emergentes. La mayoría de las obras de reparación realizadas se orientaron a los liceos denunciados desde sus núcleos sindicales. Tales obras distan de ser mínimamente satisfactorias: pago de onerosos alquileres, aulas en contenedores, baños prefabricados, parches impermeabilizantes que no resisten las primeras lluvias, pintura encima de las humedades, etc.
Por otra parte, a la hora de planificar las obras, las autoridades prácticamente no han previsto los problemas que supone la convivencia de las clases con las reparaciones: delimitación de obra, contaminación sonora y ambiental, seguridad y prevención de accidentes, tiempos establecidos en los contratos, etc.

7. Presupuesto 2015: necesitamos la construcción de 60 nuevos liceos
Es imposible brindar la dedicación que requiere cada alumno si son 35 o 40 por grupo. Las aulas superpobladas son un impedimento para el desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan involucrar a todos en la adquisición y construcción de conocimientos. La política de inclusión irresponsable sostenida los últimos años descansa en el error de que alcanza con asistir. Por otra parte, la superpoblación resultante de la falsa inclusión lleva a que se pierden las individualidades, la riqueza que cada uno puede aportar, así como las dificultades que presentan. ¿Cómo atender a la diversidad en este marco? ¿Cómo exigir resultados con estas condiciones de trabajo que sin duda, además, afectan nuestra salud física y mental?
Entendemos que debemos comenzar a avanzar hacia grupos con no más de 20 estudiantes en general, y no más de 15 en primer año de ambos ciclos, donde se presentan las mayores dificultades de integración (¡basta de “inclusión”!). Esta medida supone la eliminación del Plan Tránsito.
La capacidad edilicia actual está muy lejos de permitir grupos de 20 estudiantes. Por ello sugerimos exigir a las autoridades un plan que permita llegar a un máximo de 25 estudiantes por grupo en 2020. Son 190.000 los estudiantes que asisten a liceos diurnos (106.000 en Ciclo Básico y 84.000 en Bachillerato). 25 estudiantes por grupo requieren 7.600 grupos. Actualmente hay 1.888 grupos en Montevideo y 4.574 en el interior, totalizando 6.462 grupos. Para llegar a grupos de no más de 25 estudiantes se deberían crear, de mantenerse la matrícula actual, unos 1.138 grupos. Para hacerlo posible, se deben construir 57 liceos de diez grupos por turno. Dado que la matrícula probablemente continúe siendo levemente ascendente, sugerimos la cantidad de 60 nuevos edificios liceales para el próximo quinquenio.
Por otra parte, no existe reglamentación que obligue a las autoridades a compatibilizar las instalaciones educativas al número de estudiantes y docentes de cada institución, al tiempo que ampare las exigencias de dignas condiciones en las cuales realizar nuestras labores.
La Constitución de la República, en su Artículo 68, dispone que el Estado deba intervenir en los establecimientos de enseñanza a los efectos de “mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden públicos”. Sucede que dicha intervención debe ser reglamentada, cosa que sólo sucede parcialmente, contemplando algunos de los derechos de los trabajadores, más no las condiciones específicas de un centro educativo.
Debemos exigir criterios claros para la construcción y remodelación de los edificios de enseñanza: programación (métodos y técnicas de enseñanza, planes de estudio, capacidad de los espacios, jornadas, horarios, etc.), funcionalidad (relación entre necesidades y recursos), simplicidad (aprovechamiento óptimo de los recursos materiales), confort (iluminación, color, ventilación, fuentes de ruido, temperatura ambiente, etc.), ubicación del terreno, accesibilidad, tamaño, capacidad de estudiantes por aula, distancia mínima y máxima de los estudiantes respecto al pizarrón, instalaciones eléctricas seguras, etc.
Compañeros: es mucho lo que la educación pública uruguaya debe avanzar en materia de infraestructura, y es nuestro deber exigirlo. La pelea presupuestal de 2015 será crucial para ello.
Agrupación Liceos Populares – Julio Andreoli

Profe, ¿pa´qué vino? 19 de mayo de 2015

sábado, 23 de mayo de 2015

SABADO 30




Todos sabían!

Nin: gabinete discutió el TISA en 2013 y no hay secretismo

El canciller respondió a las críticas de Kreimerman y Olesker

Los exministros del gobierno de José Mujica, Roberto Kreimerman y Daniel Olesker, afirmaron en una carta difundida ayer por el diario El País que el gobierno actúa con “secretismo” en la negociación del TISA (sigla de un tratado de servicios en inglés: Trade in Services Agreement). El actual canciller salió duro a contestarles y les recordó que fue el gobierno que ellos integraron el que decidió incorporarse a la discusión.
Rodolfo Nin Novoa dijo ayer en el programa Tiempo presente de radio Rural que el TISA “no es una idea de este gobierno”. “Esto se discutió en el Consejo de Ministros en el 2013”, aseguró.
El Consejo de Ministros en ese momento lo integraban tanto Kreimerman, como titular de Industria, y Olesker como titular del Ministerio de Desarrollo Social.
“Es muy temerario decir que se está en contra del TISA cuando no se sabe cuál es el alcance que va a tener”, dijo Nin. El fiscal Enrique Viana envió una intimación judicial para que se entregara información acerca del tratado, pero la cancillería respondió que por su “carácter reservado” no la entregaría.
Secretariado
Por otra parte, el Frente Amplio realizará en los próximos días una reunión extraordinaria de su Secretariado Ejecutivo a la que se convocará a todos los cabeza de lista del Senado para comenzar a analizar el TISA.
De esa forma, la coalición de izquierda quiere empezar a definir una posición sobre el tema que luego será planteada al Poder Ejecutivo, dijeron a El Observador fuentes frenteamplistas.
La participación de Uruguay en la negociación de ese acuerdo internacional ha sido cuestionada por varios sectores, que han reclamado públicamente al gobierno mayor información acerca del avance del proceso.
A fines de abril, la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, se reunió con el canciller Nin Novoa por la polémica generada en torno al posible acuerdo.
“Hay aspectos reservados en cualquier negociación de esta naturaleza y hay otros que se pueden informar”, dijo la presidenta de la coalición de izquierda a El Observador en ese momento.

El TISA, el TLC y el menú

El presidente de la Eurocámara Uruguay, Paul Riezler, comparó que no se quiera ingresar al debate por el TISA o a las negociaciones por el TLC con Europa con ir a un restaurante y no mirar el menú.  “Para poder elegir la comida, yo debo leer primero el menú, analizar lo que me gusta o no”, escribió. “Siempre podemos decirle al mozo muchas gracias, no me gusta nada de lo que hay e irnos, pero luego de haber analizado bien la carta y discutido el menú”, señaló. “Decirle no al TLC con la Unión Europea o no al TISA sin haber leído y analizado el menú, es tenerle miedo al mozo”, agregó Riezler.

martes, 19 de mayo de 2015

Industria en crisis

CORTÓ LA PRODUCCIÓN A FINES DEL AÑO PASADO; TODO EL PERSONAL FUE AL SEGURO

Tambalea Chery y la industria automotriz enfrenta año difícil

La situación de la armadora de vehículos chinos Chery en Uruguay es delicada y su futuro incierto. Desde el año pasado no produce y todo su personal —incluido los cargos gerenciales— se encuentra en el seguro paro.
Chery arma sus unidades en Uruguay. Foto: Archivo El País
Maximiliano Montautti19 may 2015
La caída de las ventas de automóviles hacia Argentina y Brasil es algo que afectó seriamente a la empresa y también al resto del sector donde se prevé una menor producción para este año.
En todo 2014 las exportaciones de vehículos cayeron 9,9% frente al año previo. En el caso de Brasil, las colocaciones aumentaron 13,5%, mientras que hacia Argentina descendieron 50,9%, según datos del Instituto Uruguay XXI.
Ese organismo detalla los 15 principales productos exportables del país y para el cuatrimestre cerrado a abril de este año, los vehículos y autopartes no figuraban en esa lista. Tampoco lo hacían entre los tres principales productos vendidos hacia Argentina y Brasil. Según la Unión de Exportadores (UEU) las exportaciones totales de automóviles cayeron 28,2% en el cuatrimestre en relación al mismo período de 2014.
Esa caída de las ventas es la que viene complicando la permanencia de Chery en Uruguay.
La fábrica ubicada en Paso Carrasco no produce vehículos desde el 19 de septiembre del año pasado. En esa fecha prácticamente toda su plantilla obrera fue enviada al seguro de paro. A fin de año se envío a la parte restante, incluido los cargos gerenciales. En total son 320 empleados, entre obreros y administrativos.
El integrante de la dirección de la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y de Ramas Afines (Untmra), César Acosta, dijo a El País que la situación es complicada a raíz del freno en la producción de vehículos tanto para Brasil como para Argentina.
A pesar de esa retracción de las ventas, la empresa el año pasado inició una serie de refacciones que incluyeron reparaciones en los hornos y en las cabinas de pintura, quizás previendo que los inconvenientes comerciales se subsanarían. Pero no fue así y la fábrica quedó paralizada en los últimos meses de 2014.
En medio de los problemas, en Chery se contaminó un líquido que se utiliza para el proceso de cataforesis (que consiste en pintar el vehículo por inmersión y altamente automatizado) y el producto se debió desechar. A partir de allí, Chery no volvió a rellenar las cubas para la cataforesis.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Cámara de Industriales Automotrices del Uruguay (CIAU), Ramón Cattáneo, señaló a El País que la situación de Chery es muy compleja, ya que la empresa no realiza nuevas producciones ni exporta.
"La perspectiva no es buena", resumió. Además, Chery abrió una fábrica en Brasil y eso podría complicar aún más las cosas para la fábrica uruguaya. Igualmente, Acosta señaló que esa planta en Brasil aún no está produciendo y cuando lo haga seguramente sea destinada para el armado de otros modelos de la empresa.
El resto de las armadoras instaladas en el país también pasan por momentos difíciles.
Cattáneo informó que la marca Kia (que se produce en la planta de Nordex) está funcionando, pero bajaron las ventas y las cantidades que se arman. En el caso de Geely señaló que "de a poco, se está exportando".
Además, la china Lifan funciona a buen ritmo, aunque con recientes cortocircuitos entre la dirección de la empresa y el sindicato de base de la Untmra.
"Este año va a ser peor que 2014; las fábricas van a estar con menor producción", vaticinó Cattáneo.

Conflictos.

Hace días, la dirección de la empresa Lifan decidió traer personal chino para cumplir con algunas tareas. Eso motivó el rechazo de la Untmra que se declaró en pre conflicto.
El sindicato entendía que la llegada de los trabajadores asiáticos desplazaba a obreros uruguayos. No hubo entendimiento con la empresa y el problema se trasladó al Ministerio de Trabajo. Acosta informó que allí se llegó a un acuerdo para que no existiera desplazamiento de trabajadores locales.
En noviembre del año pasado, la Untmra había ocupado por horas las instalaciones de Lifan por diferencias con la dirección de la empresa.
En el rubro autopartista, en la japonesa Yazaki se produjeron algunos paros últimamente. "Hubo algunas dificultades por problemas de desconocimiento a la organización sindical, pero se vienen solucionando", dijo Acosta.
El presente de la autopartista también es complicado, ya que la multinacional decidió inaugurar una línea de producción en Paraguay, algo que le quita competitividad a la producción local.
En este rubro tampoco faltaron los conflictos el año pasado. La Untmra se enfrentó durante meses a la empresa japonesa Takata (que fabrica airbags) reclamando aumentos salariales.
Esa empresa figuraba en el Ministerio de Trabajo como textil, sector donde las remuneraciones son menores que en las empresas autopartistas. Después de largas discusiones, en el Consejo Superior Tripartito del sector privado se decidió (con el voto conjunto del gobierno y el Pit-Cnt) que las empresas que formen parte de la cadena productiva autopartista deberían regirse por los laudos y criterios fijados en los Consejos de Salarios en la rama de la metalmecánica.

Complicaciones en Argentina

La caída en la demanda de automóviles de Brasil no solamente complica a Uruguay; también lo sufre Argentina. El sábado, el diario bonaerense Página 12 informó que la fábrica automotriz de Fiat en la provincia de Córdoba suspendió la actividad a 1.800 trabajadores del área de montaje. Igualmente, se indicó que los trabajadores cobrarán el 75% del jornal. El diario expresó que hace dos semanas la empresa tomó una decisión similar. Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) en lo que va del año se comercializaron en Argentina 31.488 vehículos menos que en el mismo período de 2014. Además en abril se fabricaron 46.618 automóviles con un descenso de 21,2% en la comparación interanual.

lunes, 18 de mayo de 2015

Docentes de secundaria

José Olivera: el gobierno hizo anuncios que "no se concretaron"

El secretario general de Fenapes justificó el paro de 24 horas que se llevará a cabo el 27 de mayo

El secretario general de Fenapes, José Olivera, justificó el paro docente que se llevará a cabo el próximo 27 de mayo a nivel nacional. Entre los argumentos, señaló que el nuevo gobierno hizo "muchos anuncios" previo a asumir que luego "no se concretaron".
En entrevista con Emiliano Cotelo en el programa En Perspectiva, Olivera puso como ejemplo la promesa de que se crearía un consejo consultivo de educación. "Hoy nada sabemos de esa iniciativa", indicó. Además remarcó que el diálogo que se había anunciado entre las autoridades y los docentes "no está teniendo una vía práctica".
El secretario general del Fenapes recordó que desde hace algunas semanas la federación viene pidiendo una reunión de carácter "urgente" al Consejo Directivo Central (Codicen) para que saber qué piensa acerca de los procesos de reformas que pretende el Ministerio de Educación y Cultura. "Es inexplicable que a más de un mes no hayamos tenido un encuentro", señaló Olivera.
Con respecto a la reforma que pretende realizar el Poder Ejecutivopara crear un ciclo único para alumnos de entre 3 y 14 años, indicó que "la ley es muy clara" y recalcó que la gestión de planes y programas corresponde a la Anep.
Por otra parte, Olivera hizo referencia a que los dos consejeros del Codicen en representación de los profesores, Teresita Capurro y Néstor Pereira, han señalado que el gobierno los ha excluido a la hora de generar ámbitos de diálogo con el Codicen. El Fenapes entiende que es una "muy mala señal" que da el Ejecutivo, puesto que ellos son "tan consejeros" como los otros tres.
Consultado sobre la medida de paro, el secretario general de la federación insistió en que los profesores agotaron las medidas previas, al realizar más de 100 asambleas entre abril y mayo sin haber cortado horas de clases. Indicó que los motivos del paro "están suficientemente discutidos" y que "en algún momento hay que pasar raya".
Los docentes reclaman además un aumento del presupuesto del 6% solo para Anep y Udelar, en donde se abarca al 80% de los estudiantes. Hoy ronda el 4,05% si se toma en cuenta solo estos dos órganos. En ese sentido, Olivera criticó el hecho de que el programa de gobierno tiene información "muy ambigua", debido a que, si bien establece como meta llegar a ese porcentaje al final del período para toda la educación, no lo asegura.
Luego del paro del miércoles 27 de mayo, el sindicato prevé continuar con las movilizaciones.