viernes, 22 de mayo de 2020

EL PINAR :¿ CUÁL ES LA URGENCIA? TALLER SOBRE LA LUC.


EL PINAR :¿ CUÁL ES LA URGENCIA? TALLER SOBRE LA LUC.
Con la presencia de unos sesenta jóvenes y algún veterano, la organización zonal Resistencias de la Costa, organizó un taller sobre la LUC (Ley de Urgente Consideración). Con el Titulo de “CUAL ES LA URGENCIA”. Tuvo dos ejes temáticos. Seguridad y Educación. Ampliándose en temas relacionados. Fue en el Pinar, Plazoleta al lado del Club de Fútbol Cruz del Sur .Este sábado 9/5.Talleristas expositores, los abogados Pablo Ghirardi y Daniel Parrilla.  En dicho club funciona una Olla Popular sostenida por la gente de Resistencia.
Entrevista a Daniel Parrilla.
 La Fragua : ¿La LUC es solo una LEY OMNIBUS como es presentada por el gobierno?

DP-: “No. Desde mi modesto punto de vista ES UN PROGRAMA. Porque están interconectados todos los temas. Hay un capítulo sumamente represivo que garantiza, la consecución de los objetivos económicos -e ideológicos-que contiene ese programa.”
La Fragua : Los tres períodos de gobiernos anteriores a éste, donde la izquierda y el progresismo, con la experiencia de gobernar Mdeo desde 1990, donde vive la mitad de la población del país, o sea sin improvisar nada, en ésos períodos¿se tomaron medidas que lubricaron los capítulos represivos de la LUC? ¿Se parte de un piso represivo?
DP :“Si. Por eso nosotros decimos que hubo un sistema de puentes, que habilitó ésta LUC.          No nos olvidemos que la parte represiva, sobre seguridad, lo que ellos hacen-gobierno- es modificar la LPP, Ley de Procedimiento Penal, una Ley aprobada por el progresismo. Lo que hacen es, modificarla, profundizando las líneas represivas. Por supuesto, en relación a otros capítulos y ramas, incluyen temas fundamentales. Como el tema de la huelga, Y el tema de los piquetes.  Y por supuesto también el achicamiento del Estado, la privatización, la introducción de valores y principios asociados a la empresa privada en la Educación Pública.                                             Todo eso ya se venía manejando.                                                                                                                                                             Lo que hace ésta Ley, en algunos casos cierra el circuito. Y se configura como programa definitivo. Lo que digo es que las relaciones que hay entre el progresismo y la derecha, es una relación, tipo espejo, es la relación que hay entre el original, y la mala copia.  La mala copia desarrolló lo que quería el original. Hoy está el original.”
La LUC
--Como comentario sobre el contenido muy profundo y preocupante del Taller (recomendando su réplica en zonas de interés obrero y popular, estudiantil, sindical), su objetivo de alertar y movilizar para generar acciones de rechazo contra la LUC, es más que legítimo. Es de vida o muerte de derechos y conquistas que no son patrimonio de ninguna fuerza política, sino de la vida y la lucha de generaciones de obreros, activistas sociales estudiantiles, plasmadas en leyes y garantías, que si bien siempre han generado distorsiones y violaciones y reclamos, ahora se legaliza su desmantelamiento. La LUC ahonda en aspectos antidemocráticos y dictatoriales, Seguridad y Educación, partiendo de hechos de falsa solución, como el acrecentamiento del aparato represivo del estado, con la voluntad de una parte de la población manipulada y asustada, toma casi todos los reclamos de sindicatos policiales en cuanto a facilitar el accionar represivo sin garantías, toma parte de la campaña vivir sin miedo, para pedir mayor seguridad, ante la delincuencia barrial y la marginación de la pobreza, todo aquéllo que es parte de una descomposición social y cultural de convivencia, de la que todos los que gobernaron han sido, y son, responsables. Por acción u omisión. Y no reconocen, por supuesto.                                                                                                                            La fuerza política que eshoy oposición al gobierno, el FAEP, ni en el parlamento ni en la prensa ni en los sindicatos, está tomando este avance fascista, como sustancial.  Por eso la organización social barrial debe confluir para defender nuestros derechos a una vida en democracia y con convivencia social.  Hasta concretar mayores alianzas políticas y sociales. La LUC contiene un proyecto de país que profundiza un régimendictatorial disfrazado de legalidad.Que trata de imponerse en un grave momento de desmovilización obligatoria y preocupación por la pandemia del COVID19. Con la cobertura del Parlamento Nacional, y su complicidad.
No se debe olvidar que casi dos generaciones de habitantes de éste país, jóvenes y muy jóvenes, vienen desde más de 30  años, viviendo en una sociedad que abrió paso a espacios democráticos y de convivencia social, de derechos y garantías recuperadas, que pudieran ser tomados como “naturales” o “normales”, sin serlo. Son,porque aún existen, espacios ganados por la lucha popular. Ésa que aun trampeada por acuerdos de cúpulas corruptas, por subsistencia de aberrantes prisiones, de marginaciones habitacionales, de precarización de la vida laboral, del desempleo, son espacios ganados por éste pueblo y sus luchas en varios terrenos. Por las cuales hubo inmensos sacrificios y represiones,represiones que se debieron revertir a medias, que aún mantiene deudas sociales y morales con las víctimas. Pero permitieron crear espacios legales y otros de hecho, por acrecentamiento de la vida social comunitaria. No podemos perder un tramo más de ese terreno.
ÉSTE JUEVES 14 de Mayo, Reactiva.com, y COLECTIVOS Contra la Represión, y varias organizaciones que irán informando de su adhesión y participación, entre ellas Resistencias de la Costa, convocan a Movilizarse en CONTRA DE LA LUC.En distintos puntos del País. En Mdeo se llama al Palacio Legislativo a las 17 hs.
Una anécdota del día. Un jóven de 19 años, Ignacio,  que miró de lejos el Taller, que no es parte de la movida de Resistencias, luego de finalizada preguntó de qué se trataba la reunión. Y escuchó la entrevista a Daniel Parrilla. Ignacio :“Algo entendí. Como que se quieren cambiar muchas pautas, que van a hacer que tengamos menos libertades. Muchas gracias por explicarme.”                                                                     --Explicando y compartiendo información, se puede llegar a mucho más gente necesaria para construir una gran movilización social.
Nota. Marcos. ur.marcos@gmail.com



Van por todo


Van por todo
La emergencia sanitaria provocada por el Covid 19 ha llevado a miles de trabajadores a perder sus ingresos o verlos reducidos drásticamente.

En Marzo de este año el BPS recibió 86 mil solicitudes de Seguro de paro (68.095 tuvieron como motivo la suspensión de actividades (79%), 6.995 por reducción (8,1%) y 6.889 fueron por despido (7,7%).) que se suman a cifras de difícil calculo, la de quienes estaban en negro y quedaron en la calle, la de los que perdieron sus changas…

La situación es crítica y solo la contiene la ayuda estatal y el surgimiento de cientos de ollas y merenderos por todo el País.

Al terminar la emergencia y “normalizarse”  la situación serán muchos los que se encontraran sin ingresos. Una encuesta realizada por la ONG Techo entre referentes de asentamientos en todo el país señala que en los últimos meses se ha acentuado el crecimiento de familias que llegan buscado un terreno y dato más grave aún , los encuestados señalan que son muchas las familias que no llegan a cubrir las comidas diarias. (Informe Techo Montevideo Portal).

Como ya señalamos en números anteriores la crisis del Virus solo hizo explotar una situación de precariedad anterior, ya el 25% de los trabajadores estaba en negro y un 10 % desocupado, pero incluso en los sectores formales, los salarios de cientos de miles estaban sumergidos.

Un informe del Instituto Cuesta Duarte señala que “Previo a la pandemia y la crisis económica y social que trajo aparejada, el mercado de trabajo presentaba una importante incidencia de salarios sumergidos que afectaban a una alta proporción de trabajadores. En 2019 casi 469.000 ocupados recibieron menos de $20.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal, de los cuales unos 289.000 eran asalariados, representando un 25% del total de asalariados. Entre ellos, unos 144.000 no alcanzaron los $16.000.” Otros 451mil trabajadores ocupados no llegan a los 30 mil al mes. El relato “progre” de la bonanza se cae a pedazos.

 

A DONDE VAMOS

Las patronales, al amparo del gobierno multicolor han lanzado una ofensiva para lograr sacar tajada de la epidemia, además de buscar el salva taje estatal van por el salario, con la excusa de priorizar las fuentes de trabajo van directamente por la rebaja salarial.

En esto van a encontrar de aliado a sectores del sindicalismo que van a renunciar a pelear por aumentos de salario para “defender” el empleo. No llama la atención cuando en las últimas rondas salariales se firmaron acuerdos de congelamiento o pérdida de salario bajo el discurso Astorista de la “desaceleración”.

Frente al desastre social que tenemos en frente el gobierno de Lacalle prioriza el pago de la deuda que se lleva casi 2000 millones de dólares este año mientras se dan migajas a través del Mides. Defienden un contrato colonial con UPM que representa una sangría de las arcas estatales.

Los tiempos que vienen serán de duras peleas y no es casual el reforzamiento represivo planteado en la LUC, será necesario salir a la calle, pero más aun discutir a donde vamos y con quien. Recuperar los sindicatos y construir organizaciones independientes en los barrios es la tarea hoy.

 



SUPERBRUTAL


SUPERBRUTAL
A fines de Abril en la sucursal Punta Carretas de la cadena Disco –Devoto –Geant se dieron los primeros casos de trabajadores infectados por Covid 19. En pocos días ya eran cuatro los casos y los trabajadores reclamaban a la empresa el cierre del local para proteger al resto y a los propios clientes. La empresa Disco se negó a cerrar priorizando las ganancias sobre la salud de empleados y clientes. El 2 de Mayo, ante la negativa patronal a tomar en serio el contagio de estos trabajadores, el Sindicato de Disco llevo adelante un paro con alto acatamiento.
El ministerio de Salud pública se mostro omiso, teniendo en sus manos las herramientas legales para obligar a la cadena a cerrar el local. La patronal no solo no actuó de forma adecuada sino que realizo traslados de trabajadores sumando mas posibles contagiados.
Las patronales de las grandes cadenas han tenido un gran crecimiento en los últimos años tendiendo a crear grandes monopolios  y eliminando al pequeño y mediano comercio. Su política agresiva se manifiesta inundando barrios con superficies medianas para terminar con la competencia. Además han achicado el personal colocando maquinas en lugar de trabajadores y aumentando la explotación.
Al día de hoy ya son más de diez los casos en el local de Punta Carretas y la respuesta de las empresas, en boca de Menéndez secretario de ASU, han sido de minimizar la situación. 

PASO CARRASCO


PASO CARRASCO
MERENDERO
SALON “SUEÑO SOLIDARIO”
SABADOS Y DOMINGOS DE 15H A 18H
MUNAR ESQ. PASAJE B



PASO CARRASCO
Desde hace algunas semanas un grupo de vecinos se ha puesto al hombro la tarea de poner nuevamente en funcionamiento el Salón comunal ubicado en el barrio 18 de Mayo en la esquina de María Stagnero de Munar y Pasaje B (Maracaná).                                                                                 A  partir del uso que se le dio para la Olla popular se comenzaron a organizar otras actividades para todo el barrio.
Ya está en funcionamiento la Biblioteca Popular  que recibió generosas donaciones de nuevos libros  y los vecinos pueden llevar ejemplares en préstamo.
También comenzó a funcionar un merendero los sábados y domingos para todos los niños de la zona.
Días atrás recibimos a compañeros militantes de sindicatos de la Salud privada (ver foto) integrantes de las Listas 1511 dl Círculo Católico y la 17 de Medica Uruguaya. Los compañeros hicieron un importante aporte de alimentos para el merendero.
Otras movidas se están planificando a futuro, como clases de apoyo y actividades artísticas.
También el local va a servir para retomar las asambleas de vecinos que desde el año pasado han comenzado a moverse para reclamar vivienda y obras para el barrio.
El local Sueño Solidario estará al servicio de todos los vecinos y de las organizaciones sociales y de artistas de todo Paso Carrasco.

Pandemia en educación artística



Pandemia en educación artística

Soy profesora de Artes Visuales en la Escuela 173 de Flor de Maroñas.
Cuando todo esto empezó creímos que a través de las ceibalitas íbamos a poder trabajar en forma emergente dentro del plan de emergencia sanitaria y eso fue muy relativo.
Se demostró que cada cual está en su realidad, no todo el mundo tiene los recursos no todo el mundo tiene las capacidades.
En un principio había que trabajar a través de la plataforma CREA de la cual no estábamos la mayoría familiarizados, pero que en definitiva podían acceder maestras y maestros pero no profesores.
Entonces lo que hicimos fue pasarles carpetas de trabajos a las y los docentes sin saber si les llegaban a los estudiantes y sin poder hacer devoluciones.
Todo es un proceso, ya pasados casi dos meses recién ahora podemos acceder a los grupos sólo porque desconocíamos el protocolo. Y recíen ahora personalmente puedo acceder a las aulas.
Todo en esto conlleva un proceso tanto para los y las niños y niñas como para nosotros los profesores.
A diario trabajamos para que esos pocos niños y niñas que pueden acceder hagan sus ejercicios. También hacemos repartidos que entregamos a diario si se puede en las guardias.
En nuestra escuela por ejemplo implementamos un sistema de integración a partir de un audioparlante planteando Desafíos.
El primero de arte dibujando una parte de un cuento - El Anillo del Rey- que filmamos entre todas las maestras. El proyecto consistía en contar cada una una parte del cuento. Que llevaba un buen mensaje ´´Esto también pasará´´. Luego un desafío de música, despúes de ciencias, etc... y buscamos estrategias.
Estrategias que se salen de lo normal, que no son solo trabajar en el CREA que puede ser por un canal de Youtube o una pagina de facebook.
Para cerrar seguimos trabajando y buscando como trabajar a distancia con nuestros niños y niñas. No es fácil ... pero lo intentamos.
Nuestra realidad como profesores de arte no ha sido la misma que la de las o los maestras/os es quizás un poco más complicada.
Espero que se entienda. Ponemos todo el el esfuerzo y la clave está en el trabajo en equipo. Ojalá eso se valore y sirva de algo.
De esto vamos a tener que aprender muchas cosas. Los medios están las plataformas están... pero cuánto sabemos usarlas, cuánto sabemos trabajar en equipo?
Nuestra profesión es relativamente nueva y es más complicado aún trabajar en estas condiciones... para el que no sabe educación artística es arte audiovisual, teatro, danza, música y literatura.
Es obvio que trabajar en estas condiciones fue y es un desafío. Pero seguimos en el intento y son muchos los esfuerzos que se están haciendo de cada lugar para lograr los objetivos.
Y también es duro cuando estás en una guerdia - o sea entregando una vianda- y te dicen ´´no tengo internet´´ o no tienen computadora o ningún medio para trabajar. Pero ese es otro tema. En nuestro desafío que les contaba muchos y muchas fueron quienes entregaron trabajos y nos llena de satisfacción. Que se sepa que de nuestra parte se hace todo lo que se puede para seguir adelante.
A cuidarnos entre nosotro/as compañero/as y a aprender de esto por favor !!!

Cecilia Brito


La LUC y la educación.


La LUC y la educación.
Los 67 artículos dedicados a la Educación traen más de lo mismo que hemos conocido desde la Reforma Rama de los 90 a la injerencia del BID o el BM en las políticas educativas de los últimos gobiernos.
La idea de mercantilizar la educación, favorecer a los privados y limitar la incidencia de los docentes en los diseños de políticas educativas  es el corazón de este capítulo de la LUC.
Se limita la participación docente en los Concejos desconcentrados y en el Concejo Central. Se limita la participación de la Udelar en organismos educativos, abriendo las puertas a las Universidades Privadas.
Se ataca el Estatuto del docente creando inestabilidad, colocando a quienes cumplen la misma tarea, con idéntica responsabilidad, bajo distintos estatutos.
El ataque a la autonomía  y a la participación docente en los organismos rectores no es menor ni casual, para los gobernantes los docentes y sus organizaciones sindicales  son un escollo.
Mago


"Hacia allí voy"


"Hacia allí voy"

Pinte' el camino que siempre quise 
buscando el amor 
y con mi Cuatro
trazo mil sueños 
en una canción.

Los mismos sueños
del hombre nuevo
que quiere lo mejor
de lo sencillo 
y de lo humilde
desde el corazón.

"Hacia allí voy 
 donde está el sol
brillando siempre y desde siempre
sin    oscuridad
sin guerras ni poderes 
si!! paz en la humanidad."

Vos con tu fuerza 
yo con canciones
que guíen hacia allí
hacia el destino 
de lo divino
que hay que construir.

Nada perdido
 hay en la tierra
solo hay que asumir
esos errores 
que ayer hicimos
para no repetir.

Luis Núñez

     



SEGUROS DE PARO EN LA SALUD


SEGUROS DE PARO EN LA SALUD, HISTORIA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

Hablar del oportunismo de algunas empresas de salud como es el caso de la Asociación Española no es nuevo. Utilizan cualquier situación para perjudicar a los trabajadores, teniendo en cuenta el alto multiempleo en la salud y lo injusto que es cuando un trabajador es enviado al seguro de paro y no percibe ni un solo peso por tener otro ingreso.
Ahora me voy a enfocar en contarles la situación de la empresa Gremca, empresa que desde el año 2011 es gerenciada por la Asociación Española. La situación nunca fue fácil para nosotros los trabajadores de Gremca, pero cuando toman el gerenciamiento de Gremca las autoridades de la Asociación Española, la situación fue cada día más compleja, sufrimos separaciones de cargo, traslados, despidos y ahora en medio de la pandemia por coronavirus ,seguros de paros. Estamos ante una empresa de las más precarizadoras del trabajo en la salud privada en Uruguay.
La asociación española quiere quedarse con los afiliados de Gremca pero no con sus trabajadores.
Tal es así esta situación que en la última movilidad regulada (corralito) Gremca perdió  2537 afiliados. Un alto porcentaje de esta cifra de afiliados fueron a parar a la Asociación Española.
La gran mayoría de la gente no sabe qué varios meses antes de la apertura del corralito hubo una política empresarial llevada adelante por la Asociación Española enfocada en llamar uno por uno a más de 36000 afiliados a Gremca para ofrecerle una gran oportunidad para afiliarse a la Asociación Española. Claramente esto es un vaciamiento de empresa llevado adelante por la misma empresa que gerencia la mutualista Gremca.
Utilizan ahora está situación de pérdida de afiliados de Gremca para ajustar por el lado de las fuentes de trabajo.
Pero hay más, cuando en el mes de abril nos enviaron al seguro de paro en Gremca a más de 40 compañeros, ingreso nuevo personal a Gremca, tercerizado de la empresa gente, esta misma empresa tercerizada suministra personal también en la Asociación Española.
Claramente la situación es muy compleja pero cómo dijo nuestro prócer " nada podemos esperar si no es de nosotros mismos" 
A seguir luchando compañeros.
Robert Novo


Agrupación 15 de Marzo de AFCCOM

La Fragua dialogo con Martin, integrante de la Lista 1511 _
Agrupación 15 de Marzo de AFCCOM (Funcionarios del Circulo Católico).
La Fragua: Cual es hoy la situación en la Salud Privada ante la emergencia sanitaria, cuando hemos visto que las patronales han enviado casi mil trabajadores al seguro de paro?

Martin: Muchas instituciones han enviado a trabajadores al seguro de paro, sobre todo en sectores no asistenciales. Por suerte en nuestra institución no ocurrió y no por que el sindicato en especial la lista mayoritaria que es la lidera halla realizado alguna gestión sino porque la empresa no lo decidió o no lo quiso así. Veremos que pasa cuando pase la pandemia si seguirán en la misma postura política o cambiaran y darán lucha. Apuntamos a la rotación del personal no asistencial y asistencial. La rotación del personal asistencial no se logro y nunca la quisieron dar y han ligado con suerte, porque donde huebira un brote en al algún sector eso implicaría la posibilidad de tener todo un turno en cuarentena. Por suerte no ocurrió, solo por un tema de suerte. Por otro lado los sectores no asistenciales si lograron hacer una rotación o en algunos lugares, teletrabajo, entonces se podía seguir trabajando desde su casa y conservar las fuentes laborales, que era lo principal. El otro punto es que, a mi hoy en día me precisa para la atención por todo este tema de la pandemia pero cuando pase todo esto , cuando la situación se regularice, creo que el sistema de salud va a estar desfinanciado y ahí van a empezar los recortes de los seguros, es ahí donde la herramienta sindical va a tener que hacerse fuerte para hacer respetar los puestos de trabajo. La Crisis no es ahora con la pandemia, va a ser post pandemia y ahí es donde tenemos que estar fuertes y a eso apuntamos hoy en día como minoría, a fortalecer todos nuestros derechos y pelear por los compañeros. No hay solución para esto, pero lo que es seguro es que va a ser una cadena, de toda la gente que se ha ido al seguro de paro, muchos no van a ser reintegrados, ojala que todos puedan volver y conservar su fuente laboral y su ingreso, pero estamos convencido de que eso no va a ocurrir, no toda la gente va a volver a trabajar. Mucha gente que hoy está en el seguro va a ser dada de baja, por consiguiente esa gente va a dejar de aportar al Fonasa, va a dejar de ser socio de una Mutualista o de ASSE, entonces van a ir disminuyendo los socios y de ahí las empresas se van a agarrar para decir que el sistema esta desfinanciado, que la pandemia, que los insumos…y van a buscar las excusas para empezar los recortes de trabajo. Ahora como sindicalista, como dirigente sindical hay que estar preparados para dar pelea, no podemos permitir que se toque al trabajador, que toda consecuencia la tenga que pagar el trabajador, eso es un error.
La Fragua: Esta flexibilización que se da a nivel general, como repercute en la Salud y que esperan los trabajadores?

 Martin: La Junasa decidió que el 18 de Mayo se reanude la actividad quirúrgica , lo que implica una mayor concurrencia de gente a los centros asistenciales , que hoy en día estaba en casi un 50% a los que era en Febrero –Marzo , eso se va a ir normalizando . La situación en la calle ya esta más normal, la gente anda como si nada, hay que laburar, hay que comer. Las mutualistas están creando algún plan para la zafra que se viene en invierno y para toda esa inversión si hay plata, para preparar las puertas de emergencia, para reformas si hay, ahora para mandar gente al seguro de paro no tienen dinero. Por suerte no paso en nuestro lugar de trabajo pero si es real que en otras sociedades lo están haciendo y no parece justo que el personal tenga que pagar los platos rotos, al contrario, somos los que estamos al pie del cañón en esta pandemia y en cada situación y todos necesitan conservar sus fuentes de trabajo, porque el congelamiento de los precios nunca llego, donde están congelados ?En el frezzer ? Ahora hay un aumento de la tarifa eléctrica, justo cuando se viene el frio! Hemos visto, cuando fuimos al comedor de Paso Carrasco con ustedes, me he comunicado con merenderos de Casavalle y hay mucha gente necesitada. Y mucha gente a la que no le llega ayuda del gobierno ni de nadie. La que queda ,es que nosotros como trabajadores juntarnos y darles una mano , mi principal temor es que esto vaya aumentando de acá a unos meses , que vaya aumentando la gente en el seguro de paro , que es lo que verdaderamente no queremos , porque ahí si vamos a tener que salir a dar pelea , pelea política ,pelea social .

Aratirí


En secreto, Uruguay pagó medio millón de dólares al tribunal del litigio con Aratirí
 Los gastos del tribunal es solo parte de lo que le está costando a Uruguay el litigio con Aratirí. El nuevo gobierno extendió el secreto definido por su antecesor sobre este proceso
Víctor L. Bacchetta


La minera Aratirí formalizó en el año 2017 ante la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya una demanda contra el estado uruguayo de 3.536 millones de dólares por alegados daños y perjuicios al no haber concretado su proyecto de extracción del hierro de Valentines. El gobierno de Tabaré Vázquez accedió a comparecer ante al tribunal internacional y declaró confidencial el proceso que se ha prolongado hasta el presente.
Una vez asumido el gobierno de la coalición multicolor, encabezado por Luis Lacalle Pou, al amparo del Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley N°18.381) realizamos la siguiente solicitud a la Presidencia de la República: A) Acceso a los registros de las actuaciones del Poder Ejecutivo frente a la demanda contra el estado uruguayo de la empresa Aratirí, cuyo contenido fuera declarado confidencial por el anterior gobierno nacional.
B) Acceso, con independencia del punto anterior, a los registros de los actos administrativos y gastos en viajes, viáticos, contrataciones y consultorías vinculados con la demanda contra el estado uruguayo de la empresa Aratirí.
El primer pedido fue denegado invocando la Resolución del Consejo de Ministros N° 494/018 del 24 de setiembre de 2018, que declaró confidencial “toda la información intercambiada o presentada en el procedimiento arbitral” por la demanda de Aratirí. O sea que el gobierno mantuvo la decisión del anterior, firmada por la vicepresidenta Lucía Topolanski, en ejercicio de la Presidencia, y todos los ministros.
El segundo pedido fue denegado también, pero esta vez recurrió a una resolución de Presidencia del 24 de marzo último, es decir, del nuevo gobierno. 
“Toda la información relativa a los registros de los actos administrativos y gastos en viajes, viáticos, contrataciones y consultorías relacionados al procedimiento arbitral” por esa demanda fue clasificada como reservada, según consta en la respuesta recibida.
Cuando tratamos de conocer los fundamentos de esta nueva decisión, constatamos que la Resolución de Presidencia de la República P/89 del 24 de marzo de 2020 no está disponible para el público, no fue publicada hasta el presente en el sitio oficial de la Presidencia ni en el Diario Oficial. La situación trae a la memoria, inevitablemente, casos similares de no publicación de decisiones por el gobierno anterior.



Desde que se conoció la demanda de Aratirí contra el Estado uruguayo, el profesor de Derecho Minero de la Universidad de la República, Alfredo Caputo, señaló que Uruguay no estaba obligado a comparecer por ese motivo a un tribunal de arbitraje internacional. 
Caputo recordó el artículo 19 del Código de Minería en vigor, que declara nulo cualquier acuerdo que someta un litigio minero con el estado fuera de la jurisdicción nacional.
Por ley “la actividad minera, cualquiera sea su modalidad, y todas las controversias, reclamaciones y peticiones, referidas a la misma, quedan sometidas, sin excepción alguna, a la legislación y jurisdicción de la República Oriental del Uruguay. Todo pacto o convenio en contrario es nulo. Esta disposición es de orden público y será incluida obligatoriamente en todos los contratos que otorguen derechos mineros”.
Habiendo sido uno de los participantes en la redacción del Código de Minería, Caputo recordó a 
Sudestada que ese artículo 19 fue incluido previendo situaciones como la planteada por Aratirí. Según el catedrático, las disposiciones de orden público sobre recursos del país, como los yacimientos minerales, son llamadas “norma de policía o internacionalmente imperativa”
 por estar en juego la soberanía del Estado.
“Un Estado no puede admitirlo y esto es aceptado a nivel internacional. El presidente puede decir no me presento o me presento y alego la incompetencia”, agregó Caputo. El gobierno de Tabaré Vázquez aceptó comparecer ante un tribunal designado por la CPA de La Haya donde se había radicado la demanda, pero no se supo si impugnó la competencia del tribunal porque el proceso fue declarado confidencial.
En esa declaración, el Poder Ejecutivo se amparó en el Reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) que rige esos arbitrajes. Desde setiembre de 2018, no se conoció públicamente la marcha del litigio, salvo algunas filtraciones sobre la presencia de determinados testigos que parecieron tener por finalidad incidir en medio de la campaña electoral del año 2019.
Aunque se hizo trascender que la Presidencia uruguaya estaba solicitándole al tribunal de la CPA que se pronunciara antes de la asunción del nuevo gobierno, esto no había ocurrido cuando se conoció el resultado de las elecciones nacionales. Por lo tanto, el porblema del litigio con Aratiri estuvo encima de la mesa desde las primeras reuniones de los equipos de gobierno saliente y entrante para organizar la transición.
En esas reuniones, a mediados de diciembre de 2019, el entonces secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, dijo que “lo verdaderamente relevante es el pronóstico del resultado de esos juicios”. En esa oportunidad, Toma informó al que sería su sucesor, el senador Álvaro Delgado, que se había presentado “una sólida defensa” en el juicio con Aratirí y que el pronóstico era que “Uruguay va a salir ganancioso”.
Primero se dijo que las últimas audiencias del juicio se celebrarían en enero, luego que se tendría el fallo antes de la asunción del nuevo gobierno, pero esto no ocurrió. Todo indica que el proceso continúa sin saberse hasta cuándo, ya que el nuevo gobierno de Lacalle Pou no solo prolonga la decisión de confidencialidad de su antecesor sino que va más lejos, vedando el acceso a los gastos realizados en este proceso.
Sin embargo, por las comunicaciones rutinarias del Poder Ejecutivo a la Asamblea General, se conoció una resolución del ex presidente Tabaré Vázquez, del 13 de enero de 2020, por la cual fueron transferidos 500 mil dólares estadounidenses a la CPA por concepto de honorarios y gastos del Tribunal. La información fue divulgada en los últimos días por el diputado de Cabildo Abierto Eduardo Lust.
Aunque la información fue obtenida de manera casual y sin duda es parcial, permite aproximarse a la magnitud de los gastos asumidos por el gobierno uruguayo al aceptar ese arbitraje internacional. Los artículos 40, 41 y 42 del Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), donde se definen los costos de los honorarios y gastos de los árbitros, las pericias, viajes y gastos de los testigos, etc., son ilustrativos al respecto.
El artículo 41 establece que “los honorarios y los gastos de los árbitros serán de una cuantía razonable, teniendo en cuenta el monto en disputa, la complejidad del tema, el tiempo dedicado por los árbitros y cualesquiera otras circunstancias pertinentes del caso”. ¿Alguien puede imaginar cuál es una “cuantía razonable” para los honorarios y gastos de los árbitros en una demanda por 3.536 millones de dólares?
El mismo reglamento establece que el tribunal arbitral debe comunicar sin demora a las partes, cómo se propone determinar sus honorarios y gastos, así como las tarifas que pretende aplicar. O sea que esta información se encuentra en poder del gobierno uruguayo y ese medio millón de dólares pagado debe ser apenas un adelanto de lo que pueden llegar a ser esos gastos ya que el litigio no ha terminado.
Ahora bien, el artículo 42 establece que “las costas del arbitraje serán a cargo de la parte vencida”, es decir el perdedor del juicio. Sin embargo, agrega, “el tribunal arbitral podrá prorratear cada uno de los elementos de estas costas entre las partes si decide que el prorrateo es razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del caso” (sic). Otra vez, ¿en qué consistirá un “prorrateo razonable” a criterio del tribunal?

Al final, sí resulta razonable que, sin acceso a la información, estemos empezando a ponernos nerviosos. ¿Cuánto será lo que pagará Uruguay solo en gastos del arbitraje por aceptar este litigio internacional? ¿Cuánto le costarán a Uruguay los gastos para defenderse en este litigio, de viajes, viáticos, consultoras, etc.? Y esto sin considerar cuál puede ser el desenlace de este proceso, o sea, quién vence a quién.



áreas de protección ambiental


El gobierno comenzó a recortar las áreas de protección ambiental
 Aunque Uruguay está lejos de los acuerdos asumidos y atrasado con respecto a la mayoría de los países, el Poder Ejecutivo ha decidido congelar o reducir las áreas protegidas existentes
Víctor L. Bacchetta

La inclusión en la Ley de Urgente Consideración (LUC) de dos artículos que modifican la Ley de Áreas Protegidas (N° 17.234), volviendo al régimen anterior a 2005 por el cual para declararlas es necesario el consentimiento de los propietarios privados que sean incluidos o, en su defecto, deberían ser expropiados, ha desatado un amplio debate público sobre sus implicancias. Pero sin llegar a debatirse la reforma en las sesiones plenarias del Parlamento, el Poder Ejecutivo ya la está implementando.
Para el jefe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Eduardo Andrés, el cambio propuesto en la ley “no es radical”, pues contempla el consentimiento del dueño de la tierra y también mantiene la posibilidad de la expropiación.  Andrés se pregunta, sin embargo, si el Estado tendrá la capacidad necesaria y afirma que conservar las áreas tiene “un costo humano y económico” muy importante y los presupuestos “no son ajustados al tamaño de lo que queremos hacer”.
Paralelamente a estas declaraciones, se produjo un hecho mucho más claro para entender cuáles son las motivaciones de la nueva administración. El senador por el Partido Nacional y ex intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, adelantó que con la actual Intendenta, Carmen Tort, el director de la Dinama y la ministra de Medio Ambiente, Irene Moreira, habían negociado la reducción del área protegida de Paso Centurión y “algunas ventajas compensatorias para los afectados”.
De esta manera, las autoridades se anticiparon a la sanción de la ley de urgente consideración y aplicaron de hecho la modificación propuesta. 
“Más que la reducción del área, sería bueno reverla totalmente para armar un proyecto más concreto y más eficaz, pero defender sobre todo la propiedad privada, que en este país es sagrada. En definitiva, el abuso fue traspasar lo que realmente se tenía que proteger, involucrando zonas realmente productivas”
, dijo ante el anuncio el productor rural Ignacio Gigena.

Ese mismo día, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, visitó Cerro Largo y confirmó la postura oficial. Señaló que el tema es “el territorio que abarcan, la interdicción que puede sufrir un vecino y el cese de algunas actividades productivas”. Tras afirmar que las áreas protegidas son importantes para el país y la biodiversidad sostuvo que las “áreas de demasiada extensión no las vamos a poder hacer cumplir la normativa y termina siendo injusto para los pobladores de la zona”.

Incumplimiento de acuerdos y atrasos

“Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente áreas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectado”, estableció el Plan Estratégico acordado por los países integrantes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Uruguay participó de la 10ª Conferencia de las Partes de ese convenio, realizada en Nagoya, Japón, en el año 2010, que acordó las llamadas Metas de Aichi, 20 metas para ser alcanzadas en 2020. Desde la primera área de la Quebrada de los Cuervos en 2008 se agregaron 16 nuevas áreas, que totalizan hoy 334.125 hectáreas, incluyendo la superficie terrestre y marina, alcanzando al 1,05% del territorio.
Todos los países han avanzado en las áreas protegidas, si bien de forma dispar y la gran mayoría todavía no alcanzó la meta del 17% del territorio, pero Uruguay está entre los de más bajo desempeño. En el ranking elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial, Uruguay ocupa el lugar 143 en un total de 188 países, aun asignándole un 2,3% del territorio bajo el régimen de áreas protegidas.
Además de las zonas que forman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el resto del territorio existen otras formas de protección de la biodiversidad en el marco de convenios internacionales y bajo diversas normas nacionales y departamentales.
En Uruguay, la extensión de esos ecosistemas y espacios protegidos se sitúa en el entorno del 8% de la superficie terrestre y marina del país. El siguiente cuadro permite comparar la situación de Uruguay con otros países de la región y del mundo.
De acuerdo con UICN, el promedio de las áreas protegidas en Europa es de 11,4%, en América del Norte es de 11,9% y en América Latina y el Caribe es de 24,1%. Según el Banco Mundial, el promedio de las áreas protegidas existentes en el planeta en 2018 era de 14,7%.
Las cifras asignadas muestras ciertas variaciones entre las instituciones recopiladoras por aplicar distintos criterios para unificar los criterios, a su vez disímiles, de los diferentes países, pero las proporciones se mantienen.