miércoles, 23 de noviembre de 2016

Andrzej Wadja


A los 90 años murió uno de los más destacados cineastas europeos. Su obra es el reflejo de la vida social y política de su Polonia natal, atravesada por ocupaciones, rebeliones, guerras y resistencias. Su propia vida está marcada directamente por estos hechos, siendo su padre victiman en la masacre de  Katyn cuando las fuerzas estalinistas eliminaron a miles de opositores. La resistencia a la ocupación nazi lo encontró entre sus filas y su obra estuvo al servicio de la lucha contra la dictadura de Jaruzelski, primer ministro polaco.
Su ultima candidatura al Oscar fue por su película “Katyn” donde relata aquella masacre donde mataron a su padre, oficial del ejército polaco.
Sus películas “El hombre de hierro”, “El hombre de Mármol” donde interpela directamente a la dictadura estalinista llevaran a que el régimen prohíba su obra.
En el surgir del sindicato “Solidaridad” y la figura de Walesa encontrara Wadja una fuerte inspiración, llegando a producir una película sobre el controvertido dirigente e incluso a ser senador por Solidaridad. Walesa aparece como líder de la resistencia a la dictadura, pero también como agente del Vaticano y Estados Unidos promoviendo la restauración “ordenada” del capitalismo en Polonia.
Ver la obra de Wadja, es ver la historia descarnada y sufrida del pueblo Polaco, desde los films anti bélicos en sus inicios, como “Generación “ o “Cenizas Y diamantes” hasta la última “Katyn”.
Recibió la Palma de Oro en Cannes en 1981 por “El hombre de hierro” y fue cuatro veces nominado al Oscar para ser finalmente premiado por su trayectoria en el año 2000.
De sus más de cuarenta películas destacan, además de las mencionadas, Cenizas y diamantes (1956), La tierra de la gran promesa (1975), Las señoritas de Wilko (1979) o Danton (1983). Ha dejado acabado pero sin estrenar comercialmente el biopic Powidoki, sobre el artista de vanguardia Wladyslaw Strzeminski, y que es la película elegida por Polonia este año para la carrera de los Oscar.

Mago

HOSPITAL DE CLINICAS

Convocatoria a Marcha y Declaración del
Movimiento Todos por el Clínicas, contra las PPP
“DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO TODOS POR EL CLÍNICAS, CONTRA LAS PPP”
El Hospital de Clínicas desde sus orígenes fue concebido como una propuesta profundamente transformadora del modelo asistencial, docente y administrativo existente hasta el momento en el país. Durante su proceso de creación generó profundos debates sobre el concepto hospitalario y de atención en salud, que resultó en la creación de un Hospital a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
La pertenencia a la Universidad fue una lucha que se forjó desde el campo popular, y que se ganó en base a movilización, no fue un regalo del poder político, sino una victoria popular.
Su situación actual es crítica y se arrastra por décadas de subsistir con magros presupuestos recibidos y malas gestiones. Se funciona en pésimas condiciones sanitarias, de higiene, edilicias y de internación, vulnerando los derechos de los pacientes a una atención de calidad, así como condiciones laborales indignas para todos los trabajadores del hospital.
Durante el 2015 la Universidad solicitó dentro de su pedido presupuestal, montos para dar inicio a la refuncionalización del Hospital Universitario, pero esto fue negado por parte del gobierno, lo que se ha traducido en un impedimento de las mejoras necesarias en la atención a la salud, en las condiciones de estudio y de trabajo para quienes son día a día el sustento de nuestro Hospital. La reciente escasa asignación presupuestal empuja peligrosamente a profundizar el proceso de deterioro. La Universidad cuenta hoy con un proyecto de remodelación y mejora de la planta física del Hospital que genera un amplio consenso.
El proyecto implica un Hospital Universitario que contempla el componente asistencial y el componente docente, sin perder ese carácter, reagrupando las áreas asistenciales y docentes, de acuerdo a un nuevo modelo “docente-asistencial”, generando un nuevo modelo de áreas y circulaciones diferenciadas, públicas y restringidas.
El proyecto cuenta con un estudio de viabilidad de la ejecución de las obras manteniendo el Hospital en funcionamiento. La obra estimada para al menos 7 años de construcción tiene un costo total que ronda los 120 millones de dólares.
El Gobierno propone como único mecanismo de financiamiento la Ley de Participación Público Privada (PPP). Esta alternativa además de implicar un gasto total de dinero público mayor que el capital original de la inversión y sus intereses, requiere adaptar el proyecto académico asistencial a los objetivos de rentabilidad del inversor privado.
En este escenario el MEF ya ha sugerido que para lograr interés de los privados, el proyecto universitario debiera ser modificado, por ejemplo mediante la construcción de un nuevo edificio y la privatización de diversos servicios que conforman actualmente el funcionamiento del Hospital.
¿Qué son bien las PPP?
La versión moderna de la privatización - la PPP - fue aplicada por primera vez en Inglaterra en los años 1980 por el gobierno de Margaret Thatcher. La introducción de reglas fiscales neoliberales redujo el endeudamiento estatal, pero el gobierno estaba obligado a invertir en infraestructura, y este mecanismo se volvió en la solución política a las medidas de austeridad. En nuestro país la Ley 18.876, aprobada en 2011, permite que un privado financie, construya o gestione algún elemento del servicio público, y luego recupere la inversión mediante el pago de una cuota (canon) y mediante la privatización de algún área de la administración pública. La Ley prevé contratos de largo plazo (hasta 35 años).
En todos los casos los fondos con que finalmente se termina financiando el emprendimiento salen del Estado. En el caso del HC donde se privatizaría un servicio como la limpieza, el mantenimiento, etc., el dinero provendría del propio presupuesto universitario. El gasto total de dinero público termina siendo mucho mayor que el capital original de la inversión y sus intereses, y es allí donde reside el negocio lucrativo que atrae al capital privado hacia este tipo de obras.
Si bien a los inversores les gusta afirmar que las PPPs son una forma de recaudar financiación privada para respaldar proyectos públicos, los mayores flujos se producen exactamente al revés.
Las empresas privadas y los fondos de capital privados utilizan una pequeña cantidad de su propio capital como fondos, y consiguen recaudar una inversión de capital adicional de los financiadores internacionales, así como contraer una deuda que está garantizada por el sector público, o incluso proporcionada directamente por el sector público en forma de préstamo. En nuestro país, una posible fuente de financiación son los Administradores de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP)
En este tipo de asociaciones intervienen distintos grupos económicos, desde la empresa que se encarga del proyecto en un inicio, los bancos que aportan el capital inicial (nacionales o extranjeros), la compañía de seguros que absorbe riesgos del negocio, las empresas constructoras hasta aquellas que realizan las operaciones diarias (mantenimiento, limpieza, gestión, etc.). Las propias consultoras (p. ej. CPA Ferrere) obtienen beneficios de la labor jurídica y de asesoramiento que se deriva de los complejos procesos contractuales con las PPP. Cada uno de estos actores recibe una tajada que proviene del presupuesto nacional o de los propios usuarios.
Es por ello que estas iniciativas son fuertemente promovidas por los organismos multilaterales de crédito (FMI, Banco Mundial, BID) a través de la introducción de legislación en los distintos países, el marketing y el lobby, y mediante la creación unidades de promoción y gestión de las PPP dentro de la propia administración pública. Estos mecanismos son también promovidos en los tratados secretos TISA, TTP y TTIP a impulso de las grandes multinacionales.
¿A quién está respondiendo
el gobierno con esto?
El motivo por el que el gobierno opta seguir este camino, responde a cómo se orienta la política económica, que se basa en fomentar la inversión privada y en reducir “el costo del estado”. En términos formales responde a una particular forma de contabilizar las inversiones públicas, resultante de un viejo acuerdo con el FMI en los años 80 (y que Uruguay no está obligado a mantener) y que indica calcular todo el gasto de una inversión a lo largo de un periodo de gobierno, poniendo todo el gasto en el primer año de ejercicio, lo cual implica que en ese primer año la cuenta de que se tiene un déficit fiscal grande, a pesar que el gasto real se haga a lo largo de varios años. Y a su vez el gobierno se impone como objetivo bajar el déficit fiscal, por lo que busca reducir los gastos en ese año inicial.
El gobierno usa entonces las PPP como una estratagema contable, una manera de sortear las propias restricciones del gobierno (impuestas desde el extranjero por las calificadoras de riesgo) sobre el endeudamiento público - y esto ha sido reconocido oficialmente - de forma de mantener el grado inversor que asegure la llegada de Inversión Extranjera Directa a nuestro país.
Hay que tener presente que estos lineamientos del FMI tenían como objetivo liberalizar las economías y privatizar las empresas estatales. Hoy el gobierno nacional continúa tomando las decisiones con esa regla y la solución parece estar en variadas formas de incentivar al sector privado, en particular la Participación Pública Privada (PPP), asociación que no sólo privatiza la inversión, sino también el funcionamiento.
Prioridades
Tomando en cuenta que en el 2015 según el informe del MEF el presupuesto nacional financió gastos por el 31,8% del PIB, aproximadamente 17 mil millones de dólares y que según el último informe 2015 del Banco Central del Uruguay la deuda bruta del sector público a diciembre de ese año era de 31.390 millones de dólares y la deuda neta de 12 513 millones de dólares. Entendemos que es posible invertir en la remodelación del Clínicas, ya que el dinero necesario para la remodelación del Hospital de Clínicas requiere una inversión del entorno de los 120 millones de dólares, distribuido en al menos 5 años, esto implicaría un gasto de unos 24 millones de dólares por año, lo que representa montos comparativamente pequeños en relación al gasto público (0,14%) y la deuda pública (0,38%).
Resulta evidente que para el gobierno nacional la remodelación del Hospital de Clínicas no es una prioridad, pues si así lo fuera financiaría la obra sin dar vueltas y sin chantajes
La orientación económica del gobierno ya no se observa solamente en los indicadores macroeconómicos, la extranjerización de los factores de producción, los niveles de dependencia, etc., sino que cada vez más tiene incidencia concreta en los asuntos cotidianos del pueblo: la salud y la educación pública son claros ejemplos de ello.
Porque si hablamos de prioridades públicas, el Hospital de Clínicas atiende usuarios del sistema público de salud y sin embargo no recibe un solo peso por FONASA, al que aportan todos los trabajadores y del que sí reciben cifras millonarias los privados.
El ahogo presupuestal al que se ha sometido al Hospital obliga a la Universidad de la República a ser la única fuente de financiamiento del HC, destinando más de la quinta parte de todo el presupuesto universitario.
Es importante entonces el reclamo de fondo, el Hospital de Clínicas debe recibir presupuesto acorde a la asistencia sanitaria que realiza y al imprescindible rol que tiene en la salud del país.
El desconocimiento descarado de esta realidad y la ausencia de dinero acorde es la base del problema del Clínicas, tratándose de una política deliberada de hundir presupuestalmente al Hospital, llegando este a tener múltiples carencias y a no contar con los fondos suficientes para remodelarse para luego ofrecer como solución la vía de la asociación con capitales privados. Unidos derrotaremos la privatización del Hospital del Pueblo
Quienes conformamos el Movimiento Todos por el Cínicas llamamos a todos los universitarios comprometidos y a la ciudadanía en general a defender la salud y la educación públicas, que son derechos humanos fundamentales cuyo ejercicio no puede quedar condicionado por el interés de los grandes capitales. Invitamos a todos a sumarse a este Movimiento por el Hospital de Clínicas, con el objetivo de frenar el avance de su privatización y de poner a nuestro hospital universitario a la altura que el país y su gente merecen.
La Universidad de la República no tiene simplemente la posibilidad de ser la que cierre la puerta a las privatizaciones: tiene el deber político de hacerlo. ? Cuando la PPP vuelva a estar sobre la mesa del CDC, serán los estudiantes, los trabajadores y los docentes que no hayan abandonados sus principios, quienes aportarán las reservas morales para combatir el avance de las privatizaciones en la educación y la salud
--
Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas
17 de noviembre de 2016
A sindicatos, gremios y organizaciones sociales:
Compañeros y compañeras,
Como es conocido por todos ustedes, la Universidad con fecha 13 de setiembre de 2016 resolvió inscribir el proyecto de refuncionalización del Hospital de Clínicas en el registro de proyectos PPP.
La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas se ha manifestado en contra de esta propuesta pues consideramos que es una privatización no solo de la planta física sino de su gestión y operación. La Mesa Representativa del Pit-Cnt también ha tomado una resolución en ese sentido contra las PPP en la Salud y la Educación.
La UdelaR elaboró un proyecto propio arquitectónico el cual fue consensuado por todos los involucrados y los trabajadores agregamos una forma de financiación (exoneración del 50% a la universidad de los aportes patronales, que son actualmente de 19.5%) durante los años que demore la construcción. Esto bastaría para pagar las obras de refuncionalización, pero la propuesta fue rechazada por el Poder Ejecutivo. Entendemos que la Universidad cede al "chantaje" de "es esto o nada" lográndose en el CDC una votación a favor muy ajustada y que ha significado un quiebre en el demos universitario.
Consideramos que una resolución de esta envergadura no se puede dar por mayorías circunstanciales y ajustadas cuando significa un ataque a la autonomía universitaria.
Es en ese sentido que conformamos junto con el sindicato de AFFUR, la FEUU, grupo de egresados universitarios, compañeros de docentes universitarios, jubilados y otros agrupamientos sindicales y sociales un movimiento plural "MOVIMIENTO TODOS POR EL CLÍNICAS, CONTRA LAS PPP" para aunar fuerzas en un plan de acción.
En el marco de este plan es que estamos convocando a todos los sindicatos, gremios estudiantiles y organizaciones sociales a adherirse a la marcha que realizaremos el 22 DE NOVIEMBRE A LAS 18 HS. DESDE LA EXPLANADA DE LA UNIVERSIDAD HASTA LA TORRE EJECUTIVA
Solicitamos también ser recibidos por vuestras organizaciones cuando así lo dispongan para intercambiar sobre esta problemática que afectaría a los trabajadores, a los usuarios, a toda la universidad y a todo el pueblo trabajador.
Por secretaría de Relaciones UTHC: Gabriel Bebanz / Isabel Figari
UTHC
Hospital de Clínicas
Impulsan la entrega a privados.                                                                          Por nueve votos en 16, el CDC de la Udelar resolvió iniciar el procedimiento de PPP para la reforma del Clínicas
La decisión de utilizar la vía de las PPP ( participación publico privada ) se aprobó con los votos de Markarian , los tres representantes del orden docente y los decanos de Arquitectura ,Ingeniería , Odontología  ,Veterinaria y Agronomía , mientras votaron en contra los estudiantes  ,egresados y el decano de Medicina . También se manifestaron en contra (sin contar con voto) los trabajadores del Clínicas (UTHC) y los no docentes (AFFUR).
Los encargados de defender la privatización, utilizaron como argumento el chantaje, mostrando  el uso de la PPP como un mal menor, ya que era esto o nada. El gobierno rechazo el plan propuesto por la Udelar que permitía llevar adelante las obras necesarias .
El consejero egresado Federico Kreimerman dio en el clavo, al comparar los 20 o 30 millones de dólares anuales necesarios para la obra de revitalización del Hospital con los 30.000 millones anuales de la deuda pública, señalando que no era un problema de fondos, sino de prioridades (La Diaria).
El mecanismo de las PPP implica entregar la dirección del Hospital a las necesidades del inversor, priorizando las ganancias.
Los sucesivos gobiernos han negado recursos al Clínicas ,que sobrevive a duras penas y a pesar de la falta de dinero brinda una atención de calidad  siendo ,como hospital escuela, vital para la formación profesional.
Desde el gremio de trabajadores, la UTHC, se impulsa la formación de un comité de defensa del Hospital, llamando a todas las organizaciones sociales a integrarse, la privatización se puede parar derrotando a Markarian, el vocero del gobierno en la Universidad.


CUATRO TRABAJADORES MUEREN EN INCENDIO


Incendio en fábrica
La responsabilidad del Estado y la patronal en la muerte de cuatro trabajadores
El pasado 25 un incendio se desato en un depósito y fábrica de fuegos artificiales en Camino del Andaluz, próximo a Toledo. Tres jóvenes trabajadores murieron en el acto y un cuarto falleció días después en el Cenaque.
La empresa Trick Ltda. Inscripta como importadora, funcionaba en forma irregular al no contar con habilitación de Bomberos, tener en desuso las tomas de agua  y carecer de habilitación comercial. La Comuna conocía los hechos ya que en 2014 esta empresa había comenzado los trámites ante la propia Comuna, así como el trámite para la habilitación de bomberos. Todo para usar como depósito de artículos de bazar y otros que dicha empresa importa. En el caso de la fabricación y depósito de fuegos artificiales (marca Meteoro) se necesitan otras medidas de prevención así como la habilitación del servicio de material y armamento del ejército.
Está claro que las autoridades fueron omisas en el control de la empresa y tienen responsabilidad junto al empresario en la muerte de los cuatro compañeros.
Los familiares y vecinos se manifestaron reclamando justicia, esto es más que un accidente, es el resultado de la desprotección del trabajador por la inacción de los organismos que deberían garantizar las normas, desde el ministerio de Trabajo  hasta Bomberos.
Tincho

flor de maroñas

Desde siempre el barrio Flor de Maroñas cuenta con dos líneas del transporte capitalino. Desde que se inauguró el sábado 19 de noviembre el "Intercambiador Belloni", dichas líneas cambiaron su destino.
Una de ellas (Linea L41) tenía como destino la esquina de Comercio y Juanico. Ahora su desino es el intercambiador que se encuentra en la Curva de Maroñas.
Luego está la línea 115, cuyo anterior destino era el centro de Montevideo. Desde el sábado 19 los fines de semana su recorrido acaba en el intercambiador. Y entre semana desde las 08:55 hasta las 16:48 también.
Todo el barrio se ve afectado por esto. Ya que el 115 era un ómnibus directo que servía a muchos para ir a trabajar y/o estudiar. Con esta nueva medida nos obligan a bajarnos a la salida del barrio para hacer trasbordo siendo que si el coche continuara con su antiguo recorrido nos ahorraríamos muchísimo tiempo.
Lo que espero conseguir es que los ómnibus vuelvan a tener sus correspondientes destinos y se acabe con esta medida que obliga al pasajero a tener que hacer trasbordo.
Esta petición será entregada a:
  • Intendente Daniel Martínez
  • Cutcsa


    Marcelo Marchese


    Marcelo Marchese
    UyPress 21.11.2016
    En una reunión de veteranos el cantor empuñó la guitarra para entonar A desalambrar. El auditorio lo siguió a destiempo, desafinando y con emoción forzada.
    La escena era patética; cuanto más abandonaba este grupo sus sueños de juventud, más se aferraba a un símbolo del pasado. No los culpemos, el hombre suele enterrar sus sueños bajo los escombros que arroja, día a día, la experiencia. Ahora bien, y este es el quid del presente artículo, lo triste es que llamemos experiencia a la suma de nuestros fracasos.
    Antes de abordar las causas de este fracaso nacional, y en suma, antes de analizar qué ha impedido erradicar el cáncer del latifundio, debemos señalar un hecho singularmente irónico. Aquellos veteranos desconocían que, precisamente, el partido que habían votado con entusiasmo o bajo la consigna lo otro es peor, hoy lleva a cabo un proceso de desalambramiento de los campos comenzado con la apertura democrática.
    Expliquemos esto con mayor detalle. En los tiempos de Latorre, en la década del 70 del siglo XIX, se alambraba para controlar el ganado, para impedir que un toro de raza regara su semen por otros lares y para apropiarse de tierras ajenas. Si el medianero no podía pagar el alambramiento forzoso, forzosamente perdía su campo. Como no hubo necesidad de llevar a cabo una mensura, los latifundistas echaron mano a una masa indeterminada de tierra, incluyendo caminos fiscales. Para aproximar al lector a la entidad de este pillaje, hacia 1836, dos tercios de las tierras laborables del país eran terrenos fiscales. La ley del más fuerte determinó que los latifundistas arrojaron a cuarenta mil personas a los caminos, el 10% de la población rural. La génesis del latifundio en nuestro país, desde la colonia, está asociada al robo y a innumerables maniobras que rara vez incluyeron el desembolso de dinero, o al menos, eso dicen TODOS y cada uno de los textos que estudian su origen y no hay uno que diga lo contrario, pues a los guardianes del latifundio no les conviene siquiera mentar la infancia de la criatura. Prefieren, y hacen bien, correr un denso velo sobre el pasado ante los ojos de la República.
    Cien años después, a partir de las exoneraciones impositivas y demás estímulos a la forestación que desembocaron, misteriosamente, en la instalación de tres pasteras (pues estas gentes planifican las cosas) llegamos a que los monocultivos de eucaliptus y pinos ocupan un millón y fracción de las 16 millones de hectáreas laborables de nuestro país. Por su cuenta, la soja, la planta sagrada de Mujica, alcanza una superficie similar. Ocurre que estos cultivos no siempre precisan de alambrado (1) pues molestan a las grandes cosechadoras, por lo que, sin mentar a Viglietti, y a la sordina, se viene desalambrando a piacere.
    Desde la colonia hasta ahora habrá variado esto o lo otro, pero hay algo que se mantiene intacto: el latifundio que no para de crecer. Como normalmente aquello que se extiende lo hace a costa de otra cosa, año a año pierden sus campos mil cien productores rurales, cuyos terrenos caen en las bocas abisales del latifundio.
    En 1963 un 19% de la población vivía en el campo; en 1985 un 13%; para el 2004 bajamos al 8% y en el 2011 descendimos al 5%. Habida cuenta que no hay un pujante sector industrial que absorba esta mano de obra, con toda evidencia queda medrando en actividades no directamente productivas, en tanto en el medio rural se deteriora el tejido económico y social.
    La situación es un poco más funesta si pensamos que un porcentaje considerable de esas tierras está en manos de extranjeros. Digamos, un 25% (según fuente interna de una de las mayores empresas agrícolas que operan en Uruguay, el porcentaje es de un 40%). No podemos saber este porcentaje con precisión, cada vez que opera en la compra una sociedad anónima o un testaferro ¿Pero un gobierno, sea de izquierda o derecha, no se preocupa por la pérdida de soberanía que significa entregar el 25% o quién sabe cuánto del territorio a quién sabe quién?
    Se preocupa, sí señor. Hizo una ley que impide que las sociedades anónimas compren tierras. La ley fue redactada. El problema es que aguarda, en un cajón, y entre las polillas, a ser sancionada ¿Cómo es eso? Eso mismo le pregunto al lector, pero sigamos, que hay mucha cáscara para rascar sobre la llaga del latifundio. Si alguien duda de la magnitud de la entrega, que atienda a este dato aportado por el Instituto Nacional de Colonización: durante el 2010, el 83% de las hectáreas compradas en el país quedaron en manos de extranjeros
    En el 2011, y considérese que estas cifras ya quedaron atrás, ocho empresas forestales poseían 720.000 hectáreas: Montes del Plata 250.000 y UPM 200.000. Es de suponer que en un radio de 200 kilómetros de la tercera pastera, UPM haya comprado ahora considerables territorios. Montes del Plata y UPM controlaban el 50% de la superficie forestada y esta característica se extendía al resto de los principales rubros agrícolas. Mas, si la concentración de la tierra en manos de extranjeros es escandalosa ¿qué decir de la industrialización de los productos agrarios y su exportación?
    En el 2011 el 87% del procesamiento del arroz estaba en manos de brasileros. Los 10 frigoríficos más grandes concentraban el 70% de la faena y al menos 8 de ellos eran propiedad de extranjeros. En la madera, los extranjeros concentran la virtual totalidad de los dos procesos. En la soja, de la que sólo industrializamos un 5% (contra un 52 y un 71% que industrializan Brasil y Argentina) cinco empresas extranjeras concentran el 77% de las exportaciones.
    ¿Cuáles son los problemas derivados de la extranjerización de la tierra, la producción industrial y la exportación de los productos agrícolas? El primero de todos es la fuga de capitales. La renta resultante no necesariamente se reinvierte en el país, por lo cual podemos asistir a un crecimiento de "nuestras" exportaciones, pero ese crecimiento no significa desarrollo (dejemos de lado el problemita de las exoneraciones impositivas)
    Habría desarrollo si ese crecimiento generara un encadenamiento productivo, si ese crecimiento fuera dinamizador de nuestra economía. En síntesis, se produce aquello que es rentable para otros y no necesariamente lo que nos beneficia. La ganancia de esa producción vuela y además el productor extranjero no se preocupa por la erosión del suelo a largo plazo (menos aún si arrienda, algo común en la soja). Los países que han dado un salto desde una economía agrícola a una economía industrializada, han reinvertido su renta agropecuaria. Esos países no cargan la tara del latifundio, que en los países atrasados, como en Latinoamérica, es resultado, por un lado, del proceso de colonización de las potencias ibéricas, y por el otro, de la propia dinámica de la relación entre los países imperiales y los países dependientes, relación que fortalece al latifundista y le permite acrecentar su poder político. Los países imperiales nos venden productos industrializados, inclusive nos venden la soja procesada, y nosotros les vendemos bienes primarios, que constituyen el 75% de nuestras exportaciones.
    Pero al problema de la extranjerización de la tierra y su producción y exportación de bienes, agreguemos los propios problemas emanados del latifundio a secas.
    "La propiedad [de la tierra], en realidad, no debe ser de nadie; o más bien dicho, debe ser de todos, y la entidad que representa a todos es la sociedad". Acaso el lector se sorprenda si le digo que esta frase no fue lanzada al mundo por Vladimiro Lenin en la Rusia revolucionaria, sino por el Pepe Batlle en el país del latifundio. Basta comparar esta consigna de un colorado de principios del siglo XX con el actual discurso de la izquierda del siglo XXI, para medir el retroceso ideológico en nuestro país. La idea de la tierra como un bien público (así como el aire y el sol) la debemos tomar en un doble sentido. Primero, por lo que significa ante la inaguantable división de la riqueza, y segundo, en el sentido de considerar la tierra como un bien dinamizador de nuestra economía y de nuestra vida política. Un inteligente reparto de este recurso vital permitiría reinvertir la renta agropecuaria, alentaría la producción industrial reincorporando rubros abandonados y agregando nuevos, atenuaría la inflación galopante, poblaría el campo y restablecería su tejido social, crearía más y mejores puestos de trabajo, permitiría cultivos más orgánicos y menos dañinos para el agua y la tierra y la gente, aumentaría un mercado interno necesario para el desarrollo inicial de cualquier actividad industrial, brindaría más ingresos al Estado, volcaría a la Universidad a la necesaria tarea de aliarse con los productores rurales para mayor beneficio del país y al convertirse todo esto en una tarea nacional, activaría la dinámica republicana, y aquí llegamos a lo que apuntábamos en el principio del artículo: las causas de la derrota de aquella generación que luchó, con riesgo de su vida, por la reforma agraria.
    Aunque el FA haya erradicado de su discurso la imprescindible reforma agraria, hay algo todavía más grave: el tema no está a la orden del día; a la orden del día está esperar que todo este proceso de extranjerización de nuestras riquezas y ruina de nuestra soberanía en todos los sentidos, redunde en desarrollo, supongamos que para el día en que le crezcan pelos a los huevos. Los gobiernos responden, también, al orden de ideas que impera en una sociedad. El problema es el orden de ideas que impera en la nuestra; el problema es que no advertimos las consecuencias funestas del latifundio. Sin generar una masa crítica no saldremos nunca del pozo, y viviremos al vaivén del precio de las commodities. Poco importa quién acceda al gobierno; la clave está en la creación, primero, de esa masa crítica, tarea que superó a aquellos militantes por varios motivos, sea por una dictadura atroz, sea por la incapacidad de analizar con cabeza propia la realidad. Cuando uno no puede analizar los hechos, los hechos te sepultan como escombros que arrojan los días a modo de experiencia.
    Ya todos sabemos que en cuanto a ineficiencia y corrupción, nada separa al actual partido de gobierno de los anteriores (sin mentar el futuro gran papelón de la regasificadora, que superará a todos los demás). Ya todos sabemos que en cuanto a pensar un nuevo modelo educativo, nada separa al actual partido de gobierno de los anteriores. Lo mismo sucede con el problema de la seguridad y con la clave de las claves, emprender un modelo de desarrollo viable. Si el funcionario, o quien fuere, no está armado con un arsenal teórico independiente, se convierte en administrador de las teorías pensadas por otros. Si no elaboramos un modelo nacional, el modelo será impuesto desde afuera por las trasnacionales, que marcan el compás mientras se adueñan de nuestras riquezas. Si no transformamos estos escombros diarios en material de pensamiento de nuevas realidades, seguiremos vegetando a la sombra del latifundio.
    (1) ¿Quién va a entrar a robar ganado o a cazar una mulita allí donde, entre los eucaliptus y pinos, sólo habitan cotorras y serpientes?

    lunes, 7 de noviembre de 2016

    ENTREGA DE FIRMAS


    los trabajadores nos tenemos que ajustar el cinturon , mientras otros......


    Exoneraciones tributarias en 2016 beneficiaron a una tabacalera, a una AFAP privada y a la empresa Claro
    En 2007, el primer gobierno de Tabaré Vázquez reglamentó la Ley de Inversiones 16.906, que había sido aprobada en 1998. Se estableció como requisito para promover las inversiones mediante exoneraciones tributarias, entre otros, el cumplimiento de metas en materia de generación de empleo productivo, la mejora del proceso de descentralización, el aumento de las exportaciones, el incremento del valor agregado nacional, la utilización de tecnologías limpias y las inversiones en investigación. Un decreto posterior, en 2012, eliminó criterios que se consideraban de difícil medición, incorporó indicadores nuevos, como el de la calidad del empleo, y estableció beneficios para las pequeñas y medianas empresas. El concepto de “inversión” tiene un sentido amplio: incluye bienes corporales e incorporales, la realización de mejoras, plantaciones, etcétera.
    Para solicitar el beneficio, las empresas deben presentarse ante la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap). Un equipo de funcionarios de distintos ministerios resuelve si el proyecto presentado cumple con las condiciones establecidas en la normativa y eleva un proyecto de resolución al Poder Ejecutivo, que finalmente aprueba la inversión. La Comap dispone de 60 días para pronunciarse sobre el proyecto de inversión, y si no lo hace, se considera aprobado. El seguimiento de la inversión se realiza por medio de declaraciones juradas de los beneficiarios, y la Comap puede además efectuar controles en cualquier momento del proceso de ejecución del proyecto.
    Al analizar la evolución del monto destinado a exoneraciones tributarias en aplicación de la Ley de Inversiones entre 2005 y 2015 -las cifras figuran en dólares, y por lo tanto puede haber variaciones por el tipo de cambio- se observa un crecimiento en el volumen de dinero destinado a este mecanismo. En 2005 se destinaron 295 millones de dólares, y en 2015, 2.413 millones de dólares. En el período, hay dos saltos pronunciados: de 2007 a 2008 creció más de 100% el monto destinado a exoneraciones, y entre 2011 y 2012 también hubo un crecimiento marcado (ver gráfico).
    En cuanto a las exoneraciones por sector, puede observarse que en 2016, de los proyectos aprobados por la Comap, 73,3% se destina a la industria, 12,3% a los servicios, 8,9% al agro y 5,5% al comercio. No obstante, hay superposiciones y datos llamativos en la clasificación que hace la Comap de la inversión por sector. Por ejemplo, en las inversiones catalogadas como “industria” se pueden encontrar proyectos tales como “cría de ganado vacuno”, “venta de productos químicos”, “producción de huevos”, “alquiler de equipos de cine y video”, “almacenaje de granos”, “freeshop”, “consultoría informática”, “servicios contables”, “intermediación en compraventa y arrendamiento de inmuebles”, “comercio de juguetes”, “servicios jurídicos” y “call center”.
    En los restantes sectores parece más clara la clasificación. Dentro del sector de “servicios”, los proyectos presentados en 2016 incluyen una amplia variedad de actividades.
    En cuanto a las empresas beneficiadas por exoneraciones en base a la Ley de Inversiones en 2016, surge que los cinco proyectos con mayores montos de exoneración están destinados a la producción, transmisión y distribución de energía eléctrica (ver tabla). Si se toman los 20 mayores montos de exoneración, vemos que hay nueve empresas de generación de energía eléctrica beneficiadas. También entran en el ranking de los 20 proyectos más beneficiados tres empresas y un club conocidos: los supermercados Devoto, el operador portuario privado Montecon, la empresa de telecomunicaciones Claro -que está en juicio con el Estado- y el Club Nacional de Football.
    Este año, la Comap resolvió además que correspondía beneficiar tributariamente a la AFAP privada Integración, que compite con la estatal República AFAP, en un monto de 0,6 millones de dólares. La Compañía Industrial de Tabacos Monte Paz, productora de las marcas Nevada y Coronado, también resultó beneficiada, con una exoneración de 4,7 millones de dólares.
    Natalia Uval

    DENUNCIA POR CONTAMINACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE LAGUNAS parque mIRAMAR

    Presentación de DENUNCIA ante - MSP Ministerio de Salud Pública - MVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MIEM Ministerio de Industria Energía y Minería - DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente - IMC Presidente de Junta Departamental de Canelones - DINARA Direccion Nacional de Recursos Acuáticos - SECC. 26 – Comisaría de Paso Carrasco - ARMADA NACIONAL – Control de Aguas - PARLAMENTO NACIONAL Sres. Diputados de la Comisión de Medio Ambiente - PARLAMENTO NACIONAL Sres. Diputados de la Comisíon Constitución y Códigos 29.10.2016 Presente Presentación y reiteración de DENUNCIApor IMPACTO AMBIENTAL SEVERO con agravamiento de AMENAZA latente de contagio y propagación de DENGUE Y ZICA en sus inmediaciones y ALERTA DE PELIGRO DE INTOXICACIONES GRAVES resultantes de la contaminación por contacto, ingestión, inhalación de sustancias tóxicas presentes. Estimados Sres. Ministros, Sres. Directores, Sr. Comisario Secc 26 Sr. Presidente de la Junta de Canelones y Ediles Sres.Diputados de las Comisiones de Medio Ambiente y Constitución y Códigos del Parlamento de la República. Por medio de la presente venimos a presentar denuncia los abajo firmantes a los efectos de su accionar urgente en relación a su respectiva competencia en el área de CONTAMINACIÒN SEVERA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DE LA POBLACIÒN Y LOS ANIMALES que habitan en el área afectada. Dejamos constancia en acta notarial adjunta, con posterior entrega del exámen químico del lago que se está realizando, la gravedad y urgencia del tratamiento de dicha catástrofe y amenaza. A modo de petición del Art. 30 de la Constitución de la República pedimos que dicha denuncia sea difundida y compartida también en entes y organismos que competen actuar en relación a la gravedad de la situacíón y que no hemos detallado o alcanzado en este documento. Nuestra denuncia y petición consta en solicitar: 1- CESE INMEDIATO DE LAS OBRAS DE URBANIZACION QUE SE DESARROLLAN EN LAS MÁRGENES DEL LAGO ubicado entre Av. De las Américas, el arroyo Carrasco y la Calle Martí (Parque Miramar) ex padrón 2674, luego 45541, 45574, 45673, actualmente bajo 46840. 2- ALERTA A LA POBLACIÓN del PELIGRO POR INTOXICACIÓN por CONTACTO, INGESTIÓN u INHALACIÓN con sustancias contaminadas en el lago que se encuentran en estado severo de putrefacción, poniendo en peligro la salud de la póblación de la zona y su inminente RIESGO DE CONTAGIO ASI COMO DESARROLLO DE EPIDEMIA DE DENGUE Y ZICA. Zonas de mayor riesgo Barra de Carrasco, Parque Miramar, Paso Carrasco, La Caleta. 3- RESCATE DE FAUNA y ANIMALES DE LA ZONA visiblemente afectados.
     4- EXTRACCIÓN DE MILES DE PECES MUERTOS EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÒN, BASURA, PLÁSTICOS, ESCOMBRO, TIERRA ORGÁNICA, BALASTRO DE LAS OBRAS DE SANEAMIENTO DE LA ZONA QUE FUERAN DEPOSITADOS Y VERTIDOS EN MILES DE CAMIONES EN EL ESPEJO DE AGUA DEL LAGO. TAPANDO NIDOS DE GARZAS, PATOS, GANSOS, PÀJAROS, SAPOS y JUNCOS OXIGENANTES VITALES QUE NUTREN Y EQUILIBRAN EL ECOSISTEMA DE LA ZONA. 5- LIMPIEZA INMEDIATA DEL AGUA DEL LAGO con creciente aparición de las ALGAS CIANOFÌCEAS tóxicas, visibles en el acta notarial adjunta y fotografías actualizadas. Dichas en la superficie del espejo de agua, producen mecanismos fisiológicos de intoxicación variados, con venenos que atacan las células, el hígado y el sistema nervioso. Habiendo tomado conocimiento de los comunicados en los últimos días en la prensa Nacional del peligro de propagación de Dengue y Zica, pedimos alertar de modo prioritario al vecindario afectado y los barrios lindantes Barra de Carrasco, Parque Miramar, Paso Carrasco, La Caleta, que por el mayor riesgo que se da debido al entorno más propicio en las inmediaciones del agua contaminada para su propagación. En la zona viven familias con ninos en su mayoría. Reiteramos y recalcamos también las denuncias realizadas con anterioridad, constatando la no actuación de los organismos y autoridades en responder a nuestra última denuncia ingresada favorablemente, siendo los expedientes referentes ingresados con anterioridad a este los siguientes: 2008 con acuso de recibo del Sr. Ministro Colacce el 19/11/2008 con contestación el 8 de Diciembre 2009 Expediente 2009/08325 R.M. 1330/2009 adjuntandose en dicha denuncia vecinal 233 firmas. Ampliación de la denuncia el día 6.5.2010 Exp. 2009/14000/08325 (entonces padrón 45541) ingresado9 por la vecina Prof. C. van der Weck dejando dirección de contacto cvanderweck a gmx.net. En su oportunidad pedimos en las denuncias que desembocan hoy en este caso de extrema gravedad y catástrofe que detallamos en este documento, cuya acta notarial adjuntamos y fotografías actualizadas, reveer el EIA (estudio de impacto ambiental de las urbanizaciones en dicha area del lago EXP 2009/14000/08325, EXP 2009/14000/ 09595 con expedientes de autorizaciones EXP. 2008/ 14000/ 08968, 2008/ 14000/ 09492, 2009/ 14000/ 02418, 2009/ 14000/ 07545, 2009/ 14000/ 07711, 2009/ 14000/ 04875 2010/ 14000/ 01002, 2010/ 14000/ 02704, 2010/ 14000/ 03116, 2010/ 14000/ 03157 2010/ 14000/ 03697, 2010/ 14000/ 03797, 2010/ 14000/ 03835, 2010/ 14000/ 03977 2010/ 14000/ 03978, 2010/ 14000/ 04952 Siendo la última denuncia ingresada a los organismos el día 23.6.2015 recibiendo inmediatamente contestación la vecina Prof. C. van der Weck personalmente por parte de la Ing. S. Bonomi. En dicha oportunidad la evaluación sin contestación escrita fue verbalmente la siguiente: “ DINAMA NO considera necesario realizar departe del Ente ningún EIA (Estudio de Impacto Ambiental) para la realización en la zona de urbanizaciones. No compete a DINAMA actuar en esta oportunidad. Se trata de un área privada según la actual evaluación del Departamento Jurídico de DINAMA que asumiera con el nuevo Gobierno.” Dicha evaluación contradice con la del Sr. Ministro Collace con anterioridad. El día 8 de diciembre de 2009 el proyecto de relleno del lago fue clasificado de “A” como “ proyecto de actividades, construcciones u obras, cuya ejecución solo presentaría impactos ambientales negativos no significativos, dentro de lo tolerado y provisto por las normas vigentes “. Y atento a la solicitud de Autorizacion Ambiental Previa que pidiera la Empresa FOSMAR S.A. en Exp. 2009/14000/08325, se concedió permiso de extracción de arena por refulado desde el fondo del padrón 45541 de C. de la Costa, Canelones. Dicha obra de refulado posteriormente finalizó siendo comunicado a la vecina Prof. C. van der Weck dicha información por FAX, por no cumplir con los exigencias necesarias previstos por la Ley. Se consideróen una nueva evaluación en esferas de DINAMA, que el lago era propiedad pública y no de la empresa Fosmar S.A, según funcionarios de la Dirección informaron a la Prof. C. van der Weck.en dicho Ente. En la Comisaría de Paso Carrasco dicha denuncia figura bajo denuncia escrita Nr. 60 y entregada en documento el día 23.6.2015 que dicho procedimiento fue derivado por el Comisario de la Seccional 26 a la Jueza competente al Juzgado Letrado de 3er turno en el OFICIO 433/ 15.
    Ante la violación de derechos consagrados constitucionalmente, y en el entendido de la situación nos expresamos mediante esta denuncia y nos sentimos lesionados, amenazados actualmente y con legimitividad manifiesta, en los derechos reconocidos expres e implícitamente por La Carta Magna, especialmente Art. 7, 47,72, 332 Constitución. Finalizando la presente denuncia deseamos recalcar el ART. 47 de la Constitución de la República y puntos detallados de la Ley 17.283 DECLARESE DE INTERES GENERAL DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ART. 47 DE LA CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA, QUE REFIERE A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Art. 1: A) la protección del ambiente, de la calidad de aire, agua, del suelo y del paisaje. B) de la reducción y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas y de los desechos cualquiera sea su tipo. C) conservación de la diversidad biológica y la configuración de la estructura de la costa. D) la prevención, eliminación, mitigación y compensación de los impactos ambientales negativos E) la protección de recursos ambientales compartidos y de los ubicados en las zonas sometidas a Juridicciones nacionales. Art. 2 Derecho de los habitantes - Los habitantes de la República tienen el derecho a ser protegidos en el goce de un ambiente sano y equilibrado. Art. 3 Las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, tienen el deber de abstenerse a cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves del medio ambiente. Art. 4 Deber del ESTADO. Es deber fundamental del ESTADO y de las entidades públicas en general, propiciar un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible, protegiendo el ambiente y, si éste fuera deteriorado, recuperarlo o exigir que sea recuperado. Entendemos que el lago es público, que los habitantes tienen derecho a su acceso y uso mediante los accesos públicos y pedimos EL ESTADO VELE POR LA APLICACIÒN DE LAS LEYES VIGENTES ESTABLECIDAS EN NUESTRA CONSTITUCIÒN DE LA REPÚBLICA. Atentamente, Prof. C. van der Weck CI 12323612 Vecina de Barra de Carrasco y Parque Miramar



    Detienen a diputados kurdos en Turquía


    (Agencia Prensa Armenia).- "El genocidio político hacia los kurdos en Turquía es cada vez más grave". Así comienza el comunicado del Comité de Solidaridad Kurdistán-América Latina, luego de conocerse la noticia de que en las últimas horas del jueves, la policía de Turquía detuvo a Selahattin Demirta? y Figen Yüksekda?, copresidentes del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), una coalición entre kurdos, fuerzas de izquierda y representantes de minorías que actualmente es el tercer partido del país.

    "La detención de los parlamentarios del HDP es un golpe de Estado contra la democracia en Turquía, y afecta las garantías de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos de ese país en lo que se configura como un escenario de no existencia de las garantías democráticas", denuncia el comunicado del Comité de Solidaridad Kurdistán-América Latina.

    El HDP cuenta con 59 de los 550 escaños del parlamento. En mayo, el oficialismo liderado por el presidente Recep Tayyip Erdogan aprobó una ley para quitarles inmunidad parlamentaria, por lo que se preveía una acción por el estilo.

    "Esta historia es conocida. En 1915, primero arrestaron a los progresistas armenios y luego a los políticos durante el Genocidio Armenio", opinó Delil Delali, miembro del Comité de Solidaridad Kurdistán-América Latina en declaraciones a la agencia Prensa Armenia. "Hoy no estamos en 1915: con la solidaridad de los pueblos del mundo vamos a poder detener la opresión de Erdogan hacia los kurdos, como logramos la victoria en Kobane".

    "El Estado turco, hace meses que viene clausurando todos los medios de comunicación opositores", agrega el comunicado. "Además, el acceso a múltiples servicios de redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube y WhatsApp ha sido bloqueado en Turquía a partir de la 1:20 de la madrugada (hora local), según el portal Turkey Blocks".

    Según la cadena alemana Deutsche Welle, once diputados del HDP fueron detenidos durante la operación. La causa de los arrestos, según las autoridades, fue que los parlamentarios se negaron a declarar ante los fiscales luego de ser acusados de terrorismo, ya que el oficialismo acusa al HDP de apoyar al Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), grupo considerado terrorista en Turquía. En septiembre, el gobierno reemplazó de sus cargos a 28 alcaldes y funcionarios, la mayoría del HDP.

    El miércoles 2 de noviembre, Reporteros sin Fronteras había acusado a Erdogan de ser uno de los mayores "predadores" de periodistas del mundo: según el organismo, sus "blancos preferidos" son "todos los periodistas y medios de comunicación críticos, ya sean de izquierda, pro kurdos, cercanos al Movimiento Gülen, laicos o nacionalistas".

    Las persecuciones a opositores aumentaron drásticamente luego del intento de golpe de estado contra el actual presidente de julio: de acuerdo con Amnistía Internacional, hubo 40.000 detenidos desde esa fecha. Esta misma semana, las autoridades detuvieron al editor del periódico más antiguo del país, el opositor Cumhuriyet.

    Según informó el HDP, los diputados detenidos son Selahattin Demirta?, Figen Yüksekda?, S?rr? Süreyya Önder, Selma Irmak, Leyla Birlik, Gülser Y?ld?r?m, Nursel Aydo?an, Ferhat Encü, Ziya Pir, ?dris Baluken y Abdullah Zeydan

    La deriva "orteguista" del FSLN


    autoritarismo y neocolonialismo en el simulacro electoral

    Por Valentina Valle y Michelle Carrère
    SubVersiones 4/11/16
    Jakson Javier Montiel es un joven nicaragüense que salió de Somotillo, en el departamento de Chinandega, en noviembre de 2010. Después de un mes llegó a la frontera entre México y Estados Unidos y allí pidió por teléfono dinero a sus padres, para «pagar el coyote y pasar del otro lado». Tras esta última llamada, su familia nunca volvió a escuchar de él. En 2015, Gonzalo Montiel Matute, su padre, se sumó a la caravana que el Movimiento Migrante Mesoamericano organiza cada fin de año para buscar migrantes desaparecidos. En aquella ocasión le preguntamos sobre la situación en Nicaragua, Gonzalo respondió seguro que «la obra del presidente actual ha sido muy buena, el pueblo está consciente, que ha sido beneficiado con muchos proyectos, en el trabajo, en el campo, en la educación y para los jubilados que ahora tienen una pensión, aunque reducida». El Canal Interoceánico, según Gonzalo, es una «oportunidad para emplear bastante mano de obra y avanzar en el desarrollo y si hay personas que se han resistido son pocos, y el gobierno está haciendo esfuerzos para llegar a un entendimiento, pagándoles las tierras a un precio justo o permutándolas».
    «Vamos por buen camino», concluye Gonzalo con la mirada fija, como si estuviera leyendo uno de los carteles multicolores que plagan las calles de su país. La pregunta: ¿entonces por qué Jakson Javier se fue, si en Nicaragua el futuro es tan prometedor?, queda en el aire
    A pesar de los datos positivos del Banco Mundial (BM) al destacar el país «por mantener niveles de crecimiento superiores al promedio de América Latina y el Caribe» y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que declara el cierre de sus oficinas debido al «éxito que ha tenido Nicaragua en mantener la estabilidad macroeconómica y el crecimiento», en el Panorama Social de América Latina 2014 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Nicaragua sigue figurando como el segundo país con más pobres de América Latina, con un porcentaje del 58.3 de pobres y un 29.5 de indigentes; datos nefastos superados sólo por Honduras.
    Además, el país presenta los peores porcentajes de pobreza multidimensional con un 74 por ciento en la medición de este índice que, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en conjunto con la Universidad de Oxford, permite identificar las personas más vulnerables, los aspectos en los cuales se ven privados y las interconexiones entre estas privaciones. Si se desglosan los datos según la zona de residencia (rural o urbana), resulta que el 94 por ciento de los pobladores de áreas rurales están en situación de pobreza multidimensional, contra un 59 por ciento en las áreas urbanas.
    Para enfrentar esta situación, en el mismo reporte se lee que la inversión nicaragüense en gasto público social está por debajo del 15 por ciento del PIB, muy insuficiente si se compara con el 40 por ciento de Cuba y el 25 por ciento de Brasil y Argentina. Esto, a pesar de la retórica asistencial-populista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que insiste en los valores cristianos y solidarios de la República. De la misma manera, el 30.2 por ciento de jóvenes, que constituyen el grueso del electorado y hacen de Nicaragua el país con más jóvenes de América Latina junto con El Salvador, se ve beneficiado con una inversión social sólo del 1.4 por ciento del PIB, muy por debajo del 2.6 por ciento de la media latinoamericana.
    En este contexto, resulta bastante claro como el espejismo de un Canal Interoceánico capaz de duplicar el PIB nacional y generar alrededor de 250 mil empleos haya sido utilizado para distraer la atención nacional de las reales problemáticas del país. Además de ser una excelente cortina de humo para encubrir el enésimo proyecto de neoexctractivismo progresista, que se suma a las miles de iniciativas de semejante índole diseminadas por toda América Latina.

    El neoexctractivismo progresista

    Según Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) en Montevideo, Uruguay, el neoexctractivismo progresista es «un modelo diferente de los propuestos por los gobiernos conservadores, pero de todos modos basado en la misma explotación masiva de la naturaleza, en las economías de enclave y en una inserción global subordinada». En su texto Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo, el investigador analiza el cambio en la nueva izquierda latinoamericana que, después de alcanzar el poder gracias a los movimientos sociales con los cuales pretendía compartir demandas de equidad y justicia, ha regresado a un modelo exportador y explotador, aunque con una presencia más activa del Estado y tal vez renegociando contratos, regalías o tributos.
    Así, en la Nicaragua neoextractivista de Ortega, el Canal Interoceánico se configuraría como el enésimo proyecto propuesto por una izquierda progresista y presentada como motor del crecimiento económico y contribución clave para impulsar el desarrollo. Un desarrollo que, además, no llevaría el sello de Estados Unidos sino de China y que, en línea con el discurso bolivariano, pondría un alto a la injerencia del “gigante del Norte” en los asuntos internos del país. Sin embargo, según Adrián Uriarte, coordinador de Comunicación Empresarial y Relaciones Públicas de la Universidad de Ciencias Comerciales de Managua, se trataría solamente de una fachada, puesto que « [los Estados Unidos] no van a permitir que desplacen su hegemonía, lo más seguro es que el canal ni se haga, porque sólo se sabe que hay una ley, un montón de reglamentos y normas que afectarían a mucha gente pero, en concreto, no hay nada». El “gigante del Norte” mantendría así un perfil bajo, buscando un diálogo con este gobierno que, en público, ostenta un modelo de populismo responsable y un discurso antineoliberal, mientras, en privado, no cambia sus redes de negocio
    Desde un punto de vista político, Uriarte enlaza esta estrategia con el «neocolonialismo del ALBA» –la Alianza Bolivariana para América Latina– con una participación extraordinaria de Venezuela, Cuba y Rusia. El ex presidente Chávez habría sido un actor clave para proporcionar el capital necesario para desarrollar «una política asistencialista que sin este dinero nunca se habría podido cumplir». Los casi dos mil millones de dólares que Venezuela ha invertido en Nicaragua desde 2008 hasta el primer semestre de 2015, serían la fuente de las fiestas barriales, de las procesiones religiosas y las celebraciones de santos patronos organizadas en conjunto con la Iglesia y financiadas por el Partido; de las piñatas para los niños y del Internet para los adolescentes
    Entonces, si por un lado, los petrodólares bolivarianos permitieron «ganar los corazones y las mentes de los nicas», por el otro, Cuba habría proporcionado la herramienta para hacerlo de la mejor manera, exportando su organización de control barrial, municipal y departamental; mientras Rusia habría constituido el referente del poder militar. Una hipótesis confirmada por la compra de cincuenta vehículos blindados a un costo aproximado de 80 millones de dólares, ocurrida el pasado mes de abril. La noticia causó mucha sensación, aunque en realidad se trataba sólo de la última tanda de un arsenal militar constituido por sistemas de defensa antiaérea ZU-23-2, helicópteros Mi-17V-5 y lanchas patrulleras.
    Desde un punto de vista emotivo, los puntos fuertes habrían sido, en cambio, un discurso enfocado en los valores cristianos que guían esta Nicaragua segura, distanciada de la violencia extrema del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras) y una serie de metodologías lúdicas que incluyen música, conciertos, entretenimientos y deportes, en su mayoría dirigidos a grupos jóvenes de áreas marginales donde «no se resuelve el tema del empleo, de la educación, de la salud pero en cada parque hay Internet Wi-Fi para conectarse a Facebook», concluye Uriarte.

    El «súper poder» del Frente

    En la «Nicaragua cristiana, socialista y solidaria» anunciada por los afiches de Daniel Ortega, la separación de los poderes del Estado, principio fundamental de la democracia, es cuento de otra nación. Periodistas, políticos y activistas de derechos humanos nicaragüenses han denunciado un régimen autoritario donde la excesiva concentración de poderes en el ejecutivo es su primera evidencia.
    El pasado 8 de junio, la Corte Suprema de Justicia invalidó la candidatura de la coalición opositora, para las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre, dejando a Ortega como único candidato. Días antes, el presidente había señalado tajante que no habrá observadores internacionales durante el proceso:  «observadores sinvergüenzas. Aquí se acabó la observación, que vayan a observar a otros países»
    La negación a la posibilidad de realizar elecciones transparentes, libres y competitivas ha conmocionado al país. Ya no hay dudas sobre la ambición de Daniel Ortega de perpetuarse en el poder; y el mal recuerdo de la dictadura de Somoza merodea como un verdugo en la frágil democracia nicaragüense.
    Estos acontecimientos son el jaque mate de una partida de ajedrez hace tiempo controlada por el presidente. La dominación ejercida sobre el Consejo Electoral fue demostrada en 2008, cuando a través del fraude electoral municipal, el orteguismo logró posicionarse como un proyecto hegemónico. De igual manera, el control sobre el poder judicial ya había sido de conocimiento público, en repetidas ocasiones, a través de escándalos de corrupción.
    Un estudio realizado en 2012 por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) señala que «sólo un 2,5 por ciento de los 444 funcionarios judiciales han sido nombrados por concurso. Los demás han sido nombrados directamente» y agrega que «la existencia de bancadas partidarias dentro del órgano supremo del Poder Judicial ha sido un fenómeno negativo que ha afectado, y en algunas ocasiones paralizado, no sólo el quehacer de la Corte Suprema, sino de todo el Poder Judicial» [1]
    Por otra parte, de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional de Nicaragua, órgano unicameral encargado de ejercer el poder legislativo, 69 son del FSLN; una mayoría absoluta, si se considera que 60 son los votos necesarios para aprobar una ley. En junio de 2013, la prensa nicaragüense dio a conocer la destitución de la diputada oficialista Xochilt Ocampo luego de que ella se negara a votar en favor de la concesión del canal. Una prueba contundente de lo que María Teresa Blandón llama Frente Sandinista monolítico: «hay un reducido grupo de gente que toma decisiones y todos los demás se callan».
    Al control de los poderes del Estado, se suma el ejercido sobre los medios de comunicación a través de lo que Guillermo Rothschuh, fundador y director del Observatorio de Medios de Comunicación-CINCO, señala como «libertad condicionada». El término se traduce en «la creación de su proprio aparato mediático por la familia gobernante, en control y entrega parcializadas de licencias de radio, televisión y telefonía». La censura a la libertad de prensa en Nicaragua se maneja con sutileza ante los ojos de la comunidad internacional. Desde su regreso al poder, Daniel Ortega nunca ha concedido una entrevista y los medios de comunicación críticos del gobierno tienen acceso restringido a las conferencias de prensa en los Ministerios del Estado. Así, «el gobernante se mantiene a buen resguardo de quienes desean preguntarle sobre la ayuda venezolana, la política económica, la creación de un Estado corporativo, las razones para otorgar –en términos lesivos para la soberanía nacional– la concesión de la construcción del canal interoceánico a Wang Jing», asegura Rothschuh.
    El sistema comunicacional oficialista, en cambio, enaltece los programas sociales llevados a cabo. El sociólogo Manuel Ortega, director del Centro de Análisis Sociocultural (CASC) de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua y que en los años 80 fue asesor del gobierno sandinista, explica que todas las acciones del FSLN «entran en una maquinaria de propaganda que tiene un gran impacto en la población (…) y que provoca permanentemente ilusiones de que si no les ha llegado el beneficio en algún momento les va a llegar»
    De esta manera, a pesar del creciente autoritarismo del Gobierno, el apoyo popular del presidente es innegable. Así lo demuestra la última encuesta de M&R Consultores, fechada enero 2016 [2]: un presidente que cuenta con un 77.6 por ciento de apoyo y un partido político que lidera con un 89.
    El súper poder del Frente parece así actuar como una armadura que ha logrado proteger este Gobierno de la impopularidad, incluso ante grandes escándalos de corrupción como el probado enriquecimiento de la familia Ortega por medio de la cooperación venezolana. Sin embargo, Ortega no se da por satisfecho y, aunque en las últimas encuestas pre-electorales resultara el favorito, «quiere la seguridad y certeza de que no va a tener ninguna sorpresa», afirma el sociólogo Manuel Ortega. Según su análisis, la derrota del año 1990, cuando las urnas desmintieron las encuestas, es un recuerdo todavía muy vivo y la eventualidad de que algo análogo se repita representa una amenaza suficiente para la coacción de las elecciones libres, transparentes y competitivas.
    La cita para confirmar o desmentir suposiciones e interpretaciones es para el domingo 6 de noviembre, cuando se abrirán oficialmente las elecciones en el país. Mientras a los y las nicaragüenses no queda otra opción que mirar las luces de los «arbolatas» iluminar las plumas postizas de Hugo Chávez en el centro de la capital. Y preguntarse qué pensaría Sandino cuando Ortega descaradamente afirma «estamos cumpliendo».
    1] Aportes a una justicia al Servicio del Desarrollo: la carrera judicial. Funides. Abril 2012.
    [2] Voto 2016 Nicaragua Elige. Primera encuesta electoral. Febrero 2016. M&R Consultores.
    postaporteñ@ 1687 - 2016-11-06 

    Un Campo Fértil Para Aire Fresco


    INTERMEDIARIA DE LOS NEGOCIOS CON CARACAS

    Arroceras explicaron las particularidades del negocio y la participación de la empresa

    NATALIA ROBA El País 06 nov 2016
    Mucho se ha hablado en las últimas dos semanas de la empresa Aire Fresco y su intermediación en los negocios con Venezuela, sobre las presuntas irregularidades que se denunciaron desde el Partido Nacional, del intento sin éxito de formar una investigadora parlamentaria y el anuncio de denuncia penal por parte de los blancos y del diputado frenteamplista Gonzalo Mujica para que la Justicia investigue.
    Más allá de esas consideraciones, el tema presenta otra faceta. Desde la voz de los productores uruguayos que le han vendido a Venezuela en los últimos años, y de otros que han querido hacerlo y no han podido, se demuestra que Aire Fresco —empresa dirigida por Omar Alaniz y Carlos Decia, ambos allegados al MPP— encontró un campo fértil para actuar en un mercado de difícil acceso y que presenta ciertas complejidades.
    Los productores de la industria arrocera, uno de los principales rubros que Uruguay exporta a Venezuela, señalaron que Uruguay consume una porción mínima del arroz que produce por lo cual resulta fundamental exportar, y si para participar de ese negocio hay que pasar por un intermediario, bienvenido sea.
    Empresas como Casarone y Saman, dos de las cuatro principales exportadoras a Venezuela, admitieron que pagaron un 3% de cada negocio a Aire Fresco por su intermediación.
    Pero también ambas empresas confirmaron algo que se ha remarcado desde el oficialismo en torno a la propuesta de crear la comisión investigadora: no existe un monopolio, sino que hay otras empresas que hacen la misma tarea. Al mismo tiempo, admitieron que el gran porcentaje de sus ventas a Venezuela se realizaron utilizando la intermediación de Aire Fresco.
    Jorge Lemos, gerente comercial de Casarone, dijo  que la intermediación de Aire Fresco "es un negocio solo" en el que todas las arroceras trabajan con Aire Fresco y esta empresa "es la que factura al exterior por las leyes 14.214 y 14.215", dijo. Ambas leyes, del año 1974, regulan las exportaciones y disponen para las empresas que comercialicen productos en el exterior beneficios de reintegro para el pago de impuestos y aportes.
    Lemos reivindicó el papel que juega Aire Fresco por la tarea que cumple. Destacó que se encarga de toda la operativa: "Cuando el barco llega a Venezuela es necesario estar presente y ellos cumplen con esa tarea", dijo.
    Además destacó que antes no se podía exportar a Venezuela porque no había forma de pago. El gerente de Casarone explicó que de acuerdo con la forma en la que trabajan, primero el BANDES recibe el dinero y luego que les confirman que llegó se envía el embarque.
    "Ha servido no sólo al beneficiario final sino al productor porque le permitió vender a un precio igual o mejor", indicó.
    Al respecto el jefe de Comercio Exterior de Saman, Javier Pérez, dijo  que las industrias dependen de las exportaciones puesto que el consumo de arroz en Uruguay es mínimo. "Estamos atentos a todas las oportunidades", dijo, y agregó que Venezuela no fue un importador histórico, sino que comenzó a comprarles arroz alrededor del año 2008.
    Sobre la participación de Aire Fresco dijo que "cree" que se le paga el 3%, pero que la logística de la exportación no la hace Aire Fresco sino la empresa. También señaló que hay otros intermediarios aunque declinó dar nombres. El País también intentó tener la opinión de Glencore y Coopar, pero no fue posible ubicar a sus directivos.

    "Servido en bandeja"

    El directivo de una industria arrocera del norte del país, y que pidió no ser nombrado, dijo  que se presentaron ante un llamado de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), que unifica las compras al exterior, y cumplieron con todo el trámite que se les exigía para poder exportar.
    El directivo de esa empresa dijo que consultó al ministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré) Aguerre sobre las posibilidades de las empresas más pequeñas de venderle a Venezuela. "El ministro me dijo que la Comisión Sectorial del Arroz (integrada por el gobierno y la gremial de Molinos de Arroz) sería la encargada de hacer partícipes a todas las empresas para venderle a Venezuela", agregó. "Pero nunca hubo un llamado de la Comisión y se terminó haciendo a dedo", se quejó.
    El productor arrocero dijo que además de las cuatro o cinco empresas que venden a Venezuela hay otros veinte molinos más chicos que quedaron fuera del negocio. "Fue un negocio servido en bandeja para otras empresas pero nosotros también estamos en Uruguay", afirmó. "Quizá si hubiéramos ido con Aire Fresco habríamos podido vender", dijo.
    Además mencionó que era un gran negocio teniendo en cuenta que la bolsa de arroz acá se paga US$ 9 y Venezuela la compra a US$ 20. "Aquello sonaba como un gran negocio y lo fue porque se cobró y se exportó", finalizó. De hecho el rubro del arroz no mantiene deudas con Venezuela.
    Según los datos de Uruguay XXI, las exportaciones globales a Venezuela en lo que va de 2016 totalizaron US$ 48 millones, mientras que en 2015 había superado los US$ 202 millones. Entre 2012 y 2014 exportó el doble, más de US$ 400 millones cada año.
    El auge de las exportaciones de Uruguay a Venezuela ocurrió a partir de 2012 —a raíz de la firma de 13 acuerdos Arroz— a fines de enero de 2011, durante una visita del entonces presidente José Mujica a Caracas.
    Del análisis de la pauta exportadora del país a Venezuela, se advierte que este año la mitad fue arroz: se exportaron US$ 20 millones.
    Las cifras presentan una caída leve con respecto a las exportaciones del grano de 2012 y 2014: se exportaron US$ 30 millones cada año, según los datos de Uruguay XXI.

    LO QUE SE DENUNCIÓ Y LO QUE RESPONDIÓ EL OFICIALISMO

    "Traje a medida"

    El diputado denunciante en la propuesta de investigadora, Jaime Trobo (Partido Nacional), dijo que el gobierno de José Mujica diseñó un "traje a medida" para que Aire Fresco intermediara sin tener ningún antecedente en los negocios con Venezuela. Trobo llegó a plantear que Aire Fresco fuera en realidad "una empresa que compraba en Uruguay y vendía en Venezuela" en función de sus vinculaciones y la "influencia política" que tenía en el Frente Amplio. Sin embargo, desde el oficialismo se aseguró que Aire Fresco, dirigida por Omar Alaniz y Carlos Decia, fue constituida antes del gobierno de Mujica.

    Designada directamente

    La oposición cuestionó también el hecho de que no se haya realizado una licitación para seleccionar a la empresa intermediaria, sino que se designó directamente a Aire Fresco. Desde el Frente Amplio se considera que no era necesario hacer una licitación porque se trataba de un negocio de privados uruguayos con el gobierno de Venezuela.

    Precios

    En su denuncia, los legisladores del Partido Nacional plantearon dudas sobre los precios a los que los productores uruguayos vendían al país caribeño. Según denunciaron, los valores duplicaban los de otros mercados, algo que, si bien beneficiaba a Uruguay, provocaba en la oposición suspicacias sobre el manejo de los recursos.

    Aporte al MPP

    Para demostrar el vínculo entre el MPP y Aire Fresco Trobo denunció que esta firma hizo aportes a la campaña del MPP en las elecciones de 2014. De acuerdo a la información publicada por la Corte Electoral, el 3 de septiembre de 2014 la empresa aportó la suma de $ 480.000, que al tipo de cambio del dólar de ese mes de 2014, US$ 24,66, era el equivalente a US$ 19.400. El sector del expresidente Mujica manifestó al respecto en un comunicado su "profunda preocupación por el intento de deslegitimar" y advirtió que es "una mentira flagrante decir que Aire Fresco financia el MPP". El diputado Oscar Groba (Espacio 609) señaló que Aire Fresco aportó para la campaña de la lista 609 del MPP encabezada por Mujica en 2014, "también lo hizo al Partido Nacional", particularmente la arrocera Saman que es una de las 200 empresas que negocia con Venezuela.

    Ruptura

    El tratamiento en la Cámara de Diputados de la comisión investigadora de los negocios con Venezuela, que finalmente no se aprobó, tuvo como consecuencia la ruptura de la mayoría parlamentaria ya que el diputado frenteamplista Gonzalo Mujica votó a favor de la investigadora. "Acá alguien metió la pata o metió la pata y la mano en la lata, no sé, pero eso es lo que quiero saber", reclamó Mujica. El diputado manifestó su sospecha que "desde el Poder Ejecutivo anterior se haya hecho un financiamiento del sector al que pertenecía el presidente", en referencia al Movimiento de Participación Popular (MPP). "Si esto se confirma las responsabilidades son de los políticos que ejercían los cargos y debe ser investigado", remató. De todos modos, el oficialismo obtuvo el voto 50 necesario para bloquear la investigadora con el diputado Eduardo Rubio de Unidad Popular que no votó la iniciativa.

    FONDES

    Ante el fracaso de la investigadora parlamentaria el Partido Nacional anunció que presentará una denuncia penal con todos los elementos que propuso investigar. El diputado frenteamplista Mujica anunció  que elevará a la Justicia, junto al Partido Nacional, información sobre negocios con Venezuela y sus sospechas por los manejos del FONDES. El organismo creado por el expresidente Mujica concedió US$ 70 millones para la asistencia financiera a empresas autogestionadas, pero según Gonzalo Mujica alrededor de US$ 65 millones no podrán ser recuperados.
    El diputado del MPP Alejandro Sánchez respondió a eso que "esta investigadora está inspirada en el odio: está inspirada en el odio a (Hugo) Chávez, está inspirada en el odio a Mujica y está inspirada en el odio que hace que se fantasee con determinadas acciones y decisiones del gobierno que no se pueden sustentar, porque no hay documentos ni elementos probatorios".

    Crimen Organizado

    La jueza María Helena Mainard ya tramita una denuncia por los negocios entre Uruguay y Venezuela, presentada por el abogado penalista Gustavo Salle, que también centra su pedido de investigación en los negocios de Aire Fresco como intermediaria y deberán declarar los titulares de la empresa