martes, 23 de septiembre de 2025

BANDERAS

 BANDERAS PALESTINAS

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Luis E. Sabini Fernández

https://revistafuturos.noblogs.org/

En Uruguay, los sionistas (no sabemos si todos judíos o no) han puesto el grito en el cielo: “Hay niveles”, nos dicen.

“Así no se puede vivir” se titula el reclamo, el “basta” de “organizaciones y jóvenes” “que denuncian un aumento de expresiones antisemitas”.

Un diccionario aquí. Y un ejercicio de vocabulario y lógica.

Cuando jóvenes, políticos profesionales (Gandini, Sotelo) y suponemos que también profesionales no políticos revelan que “así no se puede vivir”, ¿se refieren a la población gazatí en la Franja de Gaza o a los palestinos en Cisjordania cada vez más rodeados por colonos israelíes?

Porque si no se refieren a ese genocidio en proceso, hay que ser muy, pero muy… para mencionar la soga….

“Aumento de expresiones antisemitas”.

“Gaza resiste”, ¿es antisemita?

Ilan Volkov, israelí y director de orquesta detenido el 19 set. 2025 en la frontera entre Gaza e Israel, ¿es antisemita?

La flotilla Sumud, declarada por Israel como terrorista al servicio de Hamás, ¿es antisemita?

Condenar y entorpecer el tráfico de mercancías como carne kosher entre Uruguay e Israel, ¿es antisemita?

Condenar la política israelí sobre Gaza, con su campaña de exterminio “a fuego lento” iniciada por Ariel Sharon en 2006 y continuada por Benjamin Netanyahu, con amplísimo apoyo de la población israelí, ¿es antisemita?

Dije “a fuego lento”, y a veces es rapídísimo, como cuando, buscando a un soldado capturado por “irregulares”, Gilad Shalit,1 en 2006, asesinaron a unos 250 palestinos (decenas de menores incluidos) en menos de dos meses de falsos allanamientos; como cuando desencadenaron la operación “Plomo fundido” –reparemos en el nombre– en 2008 y destruyeron barrios enteros y mataron a miles de pobladores en Gaza. ¿Delitos que pretendían combatir? No simpatizar con el asfixiante gobierno de Israel ni con el de la Autoridad Nacional Palestina.

Rechazar la política de desprecio absoluto y genocida de la sociedad israelí (aunque no de todos sus individuos), ¿es antisemita?

Condenar lo que dice y hace Netanyahu y todos sus secuaces, israelíes, sionistas y judíos, con Palestina, con sus ciudades y campos, con sus habitantes, hambreados, asesinados, con sus servicios, diezmados, incendiados (en carpas), ¿es antisemita?

Señorones de OSU, del Centro Israelita del Uruguay: aprendan a usar el idioma.

Lo que ustedes toman por antisemitismo, palabra cuyo significado incluye a árabes, también semitas, se refiere a antisionismo, que ustedes confunden con antijudaísmo.

El desprecio por la vida, no es sólo la de palestinos; pensemos lo que Israel ha hecho con libaneses, con sirios, con Rachel Corrie (y tantos otros estadounidenses).

Hay sí judíos que respetan derechos de otros, no judíos. Como Ilan Volkov. Como Mats Edelman,2 tratado como héroe al fin de la 2GM y que por ser judío, el gobierno de Ben Gurión, el primer presidente israelí, lo invita a Israel. Edelman se negó a legitimar con su presencia esa estado colonialista y racista.

Viva Edelman. □

lunes, 22 de septiembre de 2025

RAMBLA COSTANERA

 

PASO CARRASCO

RAMBLA COSTANERA

Los vecinos del asentamiento Rambla Costanera de paso Carrasco, ubicado en las márgenes del Arroyo Carrasco, deseamos informar y/o denunciar la situación en que se encuentra el proyecto de realojo del barrio.

Este se

inicio formalmente el 21 de Marzo del 2024 con la presencia de múltiples autoridades nacionales, ministeriales, municipales  así como de la Alcaldesa y Concejales del Paso Carrasco  del periodo pasado.

A partir de ese momento los vecinos de Rambla Costanera  fuimos informados que:  la Asociación civil  Cirineos iba a formar parte del plan, haciendo  el trabajo social y la Intendencia Canaria  - gestión Orsi- administraría y seria la responsable de la obra. 

Cabe aclarar que para el 21 de marzo de 2024 ya se había comenzado con la nivelación del terreno. 

También queremos dejar constancia de la visita durante la campaña electoral del hoy electo presidente de la República Yamandú Orsi, asegurándonos la continuidad del proyecto, lo cual nos lleno a esperanza y alegría a todos los vecinos.

En Setiembre  del corriente año  nos enteramos  por una nota en un medio de prensa que declara cosas que no se  ajustan a la realidad!

En una reunión realizada con los vecinos el día 27 de junio se nos informa que: los subsidios para la compra de vivienda fueron 

 recortados de 16 prometidos solo serían 2 (los cuales ya habían sido otorgados  con anterioridad).

Frente a estos cambios y sin extendernos  más.

Los vecinos de Rambla Costanera  creemos que necesitamos ser informados por las diferentes autoridades involucradas de cuál será el proceso a seguir con el proyecto de realojo,   tener certezas, avances reales de la obra que al día de hoy no hemos tenido.

 Solicitamos también  que el tercer nivel de gobierno se involucre en todo el proceso, ya que es el  nivel de gobierno que está en contacto directo con los vecinos. La Alcaldía y el Concejo deben ser parte del proceso de realojo y obras en el barrio como parte de una real  DESCENTRALIZACIÓN.

                                                                  

VECINOS DE RAMBLA COSTANERA

 

 

 

 

 

 

 

 

LO MISMO

 

MAS DE LO MISMO

El gobierno presento el Presupuesto para el próximo periodo que será debatido por las cámaras.  Oddone, responsable de Economía, se presento ante los empresarios en el piso 40 –Club de Ejecutivo en el WTC para, ante los dueños del País, dar los lineamientos de un Presupuesto que definió como “cosmopolita (?), optimista, audaz y austero”.

Oddone llevo “tranquilidad tributaria” a los empresarios y recalco que los cambios no van a afectar el “clima inversor”.

Negro sobre blanco el ministro sentencio que: “Es el presupuesto más austero que el Frente Amplio ha puesto sobre la mesa”.

Oddone ya había adelantado que la situación generada por el aumento de aranceles promovido por Trump, mas el déficit elevado dejado por el Gobierno de Lacalle Pou y otros ítems (precios de comodities ,aumento de intereses de la deuda publica,etc) llevaban a este presupuesto “austero”.

El Gobierno cifra sus expectativas en un crecimiento atado a posibles inversiones privadas cercanas a los 12.000 millones de dólares (la de UPM fue, según el Gobierno, de 6000 Millones).

Donde está la mencionada “austeridad” está claro, los presupuestos para ANEP, Udelar, ASSE, MEC, Etc. no tendrá un aumento significativo. Esto ha llevado a la CSEU (gremios docentes y no docentes) a señalar que: “La educación pública no es prioridad para el gobierno nacional”.

La CSEU denuncia que en el programa del F.A  se decía que: “Retomaremos el crecimiento de la inversión en educación pública estatal, sobre la base del 6% en educación más el 1% del PIB para investigación y desarrollo, ciencia, tecnología e innovación, garantizando alcanzar esas metas en el período de gobierno 2025-2030”. Está claro que con las cifras presupuestales, se terminara el periodo de Gobierno de Orsi con menos de un 5% del PBI dedicado a la Educación. Lejos de ese 6 +1 % reclamado y prometido.

                           

CONGELACION SALARIAL.

De la mano de este “austero “presupuesto , la negociación salarial deja los salarios congelados. Los sectores que han firmado, estatales, docentes, han resignado cualquier aumento real del salario, sin consultar a los trabajadores, sin dar pelea ; priorizan dar gobernabilidad a sus socios en el Gobierno, aunque, valga reconocer, lo mismo hicieron en el Gobierno Multicolor.

Según el informe del Instituto Cuesta Duarte, medio millón de trabajadores gana menos de 25.000 $ al mes mientras por encima de los “veinticincomilpesistas”, hay 357.000 (23%) personas que ganan entre 25.000 y 35.000 pesos. Más arriba aún, hay 304.000 (19%) que perciben entre 35.000 y 50.000; y hay 358.000 (23%) que cobran sueldos superiores a los 50.000 pesos líquidos mensuales.

Hay además dentro de este medio millón, 169 mil subocupados que no llegan a los 15.000$.

Pero ya en el 2020 (antes de la Pandemia, del Gobierno Lacalle, de la sequia) los que percibían un salario en este entorno eran el 34% de los activos, hoy ese porcentaje es del 35%. Es decir que la miseria salarial para buena parte de los trabajadores, que empeoro en el último quinquenio, ya venía de los gobiernos frenteamplistas, aun después de cacareado crecimiento del PBi.

Como dato adicional destacado por el Cuesta Duarte, en el promedio general, 35% de los ocupados cobra menos de 25.000 pesos, entre los menores de 25 años el porcentaje sube a 58%. Además, 13% de los jóvenes que trabajan no llegan a ganar 15.000 pesos. Es decir que la juventud, a la que se le niegan recursos en su educación, es la más castigada salarialmente.

Y LOS SINDICATOS?

 

Tamañas cifras deberían llevar al movimiento obrero organizado a impulsar una campaña nacional por el aumento inmediato del Salario Mínimo!

Vamos a negociar salario en los Concejos, divididos en decenas de ramas, grupos y subgrupos relegando la principal fuerza de los trabajadores que es su número y unidad?

Como hemos señalado hasta el cansancio, la tarea vital para los trabajadores es la de recuperar los Sindicatos como herramienta de lucha y de independencia política.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sionista

 

 “El sionismo se destruye: el diálogo no es para las bestias”**

 

La injusticia y el sufrimiento del pueblo palestino no pueden ser ignorados. La brutalidad del régimen sionista


en Gaza es un recordatorio escalofriante de que la opresión y la violencia no tienen límites. En este contexto, el diálogo se convierte en un mero intento de blanquear la realidad de un genocidio en curso. No podemos permitir que nuestras conciencias queden adormecidas ante la barbarie. Es hora de actuar.

 

El boicot a todos los productos provenientes del estado sionista de Israel es una de las herramientas más poderosas que tenemos en nuestras manos. Al hacerlo, no solo rechazamos la complicidad en el sufrimiento de un pueblo, sino que también enviamos un mensaje claro y contundente: no toleraremos la opresión. Cada compra que hacemos tiene un impacto, y al elegir productos israelíes, estamos, en efecto, manchando nuestras manos con la sangre de niños inocentes.

 

**Pasos a seguir en el movimiento anti sionista y antifascista:**

 

1. **Informarse:** Conocer la situación actual en Palestina y el papel de Israel en el conflicto. La educación es la base de cualquier movimiento.

 

2. **Identificación de productos:** Hacer una lista de productos y marcas que sean de origen israelí. Desde alimentos hasta tecnología, cada artículo cuenta.

 

3. **Alternativas:** Buscar y apoyar productos de origen local o de otros países que no estén vinculados al régimen sionista. Fomentar la economía de empresas que respeten los derechos humanos.

 

4. **Difusión:** Compartir información sobre el boicot en redes sociales, grupos comunitarios y entre amigos. Cuantas más personas se sumen, más fuerte será el impacto.

 

5. **Activismo:** Participar en campañas y manifestaciones que promuevan el boicot. La visibilidad es crucial para que nuestras voces sean escuchadas.

 

6. **Consciencia de consumo:** Reflexionar sobre nuestras decisiones de compra. Cada vez que elijamos, debemos recordar que estamos eligiendo entre la justicia y la complicidad.

 

No podemos quedarnos de brazos cruzados ante la barbarie. Cada vez que compramos un producto israelí, nos convertimos en cómplices de un sistema que oprime y asesina. El diálogo no es suficiente; es hora de tomar una postura firme y decidida. Únete al boicot y haz que tu voz resuene en contra de la injusticia. La lucha por la libertad palestina es nuestra lucha, y juntos podemos marcar la diferencia.

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Gaza

 

“La noche en la ciudad es oscura

salvo por el brillo de los misiles

silenciosa,

salvo por el sonido del bombardeo

aterradora,

salvo por la promesa tranquilizadora de la oración

negra,

salvo por la luz de los mártires

Buenas noches”.


Hiba Kamal Abu Nada

 

 

 

 

 

 La complicidad silenciosa: nuestra responsabilidad en el genocidio en Gaza

 

 

En un mundo donde la información fluye a gran velocidad, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno se convierte en una elección moral. La situación en Gaza es un grito desesperado que resuena en todo el planeta, un eco de dolor que se intensifica con cada noticia de bombardeos, muertes y desplazamientos. La inacción frente a este genocidio es una forma de complicidad; como bien dijo Sartre, somos responsables por acción o por omisión.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, ha optado por una postura de silencio y ambigüedad, evitando calificar lo que ocurre en Gaza como genocidio. Esta falta de claridad no solo es un acto de omisión, sino que lo convierte en cómplice de un estado que perpetúa la violencia. Mantener relaciones diplomáticas con Israel sin condenar sus acciones es una traición a los valores de justicia y derechos humanos que deberían guiar nuestra política exterior. La historia nos juzgará por nuestra pasividad.

No podemos mirar hacia otro lado. Cada vez que compramos un producto israelí, estamos, de alguna manera, apoyando un sistema que oprime a un pueblo. El boicot a los productos de Israel no es solo un acto de protesta; es un llamado a la acción colectiva. Nos invita a reflexionar sobre nuestras decisiones de consumo y a cuestionar a qué tipo de política estamos contribuyendo. Al elegir no comprar productos israelíes, estamos desdibujando las líneas de complicidad que nos atan a un sistema injusto.

Es hora de asumir nuestra responsabilidad. La neutralidad no es una opción. Al ignorar el sufrimiento de los palestinos, nos convertimos en cómplices en el genocidio que se perpetúa ante nuestros ojos. A través del boicot, podemos ser parte de una solución que exija justicia y dignidad para todos.

La historia nos mirará y nos preguntará: ¿qué hiciste tú cuando se cometió el genocidio? La respuesta debe ser clara: no fuimos cómplices.

MAURICIO MOREIRA

CAPITAL

 

CAPITALISMO

 

El análisis de Slavoj Žižek sobre el capitalismo contemporáneo plantea una reflexión profunda sobre cómo este sistema ha evolucionado y adaptado sus estrategias para perpetuar su propia existencia. En lugar de depender de una ideología que requiera la fe ciega de sus participantes, el capitalismo actual parece haber encontrado una forma más sofisticada de operar: no necesita que creas en él, solo que actúes como si lo hicieras. Esta paradoja se revela en una sociedad donde, a pesar de la conciencia crítica, las acciones cotidianas son, en gran medida, una reafirmación del mismo sistema que se critica.

                                             

La premisa de Žižek se basa en la idea de que, aunque hoy contamos con un conocimiento más completo sobre la explotación y la injusticia inherentes al capitalismo, nuestra respuesta no es necesariamente la resistencia, sino una aceptación irónica. Sabemos que nuestros teléfonos fueron fabricados en condiciones laborales inhumanas, que las empresas que nos emplean son responsables de la contaminación, y que nuestras elecciones de consumo contribuyen al deterioro del medio ambiente. Sin embargo, continuamos participando en este sistema, no por ignorancia, sino por una especie de complicidad consciente.

 

Para entender cómo llegamos a este punto, es fundamental explorar el concepto de “falsa conciencia” en el contexto del marxismo clásico. Antiguamente, se pensaba que la clase trabajadora estaba atrapada en una ilusión que la mantenía en la ignorancia sobre su propia explotación. La estrategia de la izquierda en ese tiempo era clara: educar y concienciar a los trabajadores sobre la naturaleza de su opresión. Sin embargo, la realidad ha cambiado. En la actualidad, la información está al alcance de todos, y en lugar de una revelación que impulse el cambio, hemos desarrollado una “conciencia cínica" en la que somos plenamente conscientes de las contradicciones del sistema, pero elegimos no actuar en consecuencia.

 

Este fenómeno se manifiesta en una especie de disfrute perverso: el acto de consumir algo que sabemos que es perjudicial se convierte en una forma de goce. La compra de un producto que sabemos que contribuye a la destrucción del comercio local o al daño ambiental puede generar una satisfacción ambigua, una mezcla de placer y culpa que refuerza nuestra complicidad. Este comportamiento se convierte en parte de la dinámica del capitalismo, donde la crítica a menudo se transforma en una forma de participación activa en el mismo sistema que criticamos.

 

Žižek sugiere que esta contradicción es clave para entender el funcionamiento del capitalismo moderno. Al aceptar la hipocresía de nuestras acciones, en lugar de rebelarnos contra el sistema, nos convertimos en motores de su reproducción. La crítica se convierte en un componente del consumo, y lo que podría haber sido un llamado a la acción se diluye en una aceptación resignada. En este contexto, el capitalismo no solo se sostiene, sino que florece a través de nuestra propia conciencia crítica.

 

En conclusión, la reflexión de Žižek sobre la relación entre el capitalismo y la conciencia contemporánea es un recordatorio perturbador de cómo las dinámicas de poder y consumo han evolucionado. En lugar de ser una mera cuestión de ignorancia, la complicidad consciente se convierte en un fenómeno que desafía nuestras nociones de ética y responsabilidad. El desafío radica en reconectar esa conciencia crítica con la acción, transformando el conocimiento en un motor de cambio real, en lugar de un simple espectador de la propia opresión.

MAURICIO MOREIRA

 

CLASE MEDIA

 

Deconstruirel  relato   de“ clases medias “ , su ritualidady mitología

 

       PRIMERA PARTE

 UN ARTEFACTO  IDEOLÓGICO     TODOTERRENO

LAS “ CLASES MEDIAS “EN URUGUAY : HITOS , RITOS , MITOS

 

 

LA EXISTENCIA DE UNANUMEROSA Y CONSISTENTE CLASEMEDIA URUGUAYA, QUE HUNDE SUS RAÍCES EN LOS FINES  DEL SIGLO XIX Y LLEGA EN SU ESPLENDOR HASTALAS  POSTRIMERÍAS DELA DÉCADA DE LOS ‘50 , DIBUJANDO UNA MÍTICA “ EDAD DE ORO “ BASADA SOBRETODO EN LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y  EN LA  BONANZA  DE   PRECIOS DE   NUESTROS PRODUCTOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL , -POR  LAS NECESIDADES   DE LAS  POTENCIAS  EN LAS GUERRAS MUNDIALES   Y EN LA DE COREA - , (  COMO ANTES EN LA DE CRIMEA ) ,  SUMADOS  AL OPTIMISMOSOCIAL  PRODUCTO DE LAS REFORMAS  BATLLISTAS  PROGRESIVAS  Y VANGUARDISTAS EN MUCHOS ASPECTOS YA  LA MOVILIDAD SOCIAL DE UNABIGARRADO  PROLETARIADO INMIGRANTE DE ORIGEN EUROPEO  QUE ASCIENDE DESDE LA MISERABLE SITUACIÓN SOCIAL DE ORIGEN HASTA TENER SU “ CASA PROPIA” ,SU “ CASITA EN EL BALNEARIO” Y VER A SU “ M’HIJO EL DOTOR “UNIVERSITARIO  , ( COMO ANOTARA  FLORENCIO SÁNCHEZ ) , SENTÓ LAS BASES PARA UNO DE LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LO QUE SE LLAMÓ LA EXCEPCIONALIDAD  URUGUAYA : UNA  SEMPITERNA  “ CLASE MEDIA “  QUE NOS HARÍA  MIRAR POR ENCIMA DEL HOMBRO A LA REALIDAD LATINOAMERICANA QUE NOS RODEABA  ,DE IMPRONTA CAPITALINA  Y URBANA TÍPICA .

Sin embargo , muy rápidamente luego de la II Guerra , con el tratado de Breton Woods 1,donde el capital financiero imperialista  instaura  su dominación consolidada  , con Estados Unidos como núcleo y con  la primacía del dólar en la economía capitalista– sustituyendo al oro - y junto a ello , la creación del Fondo Monetario Internacional , el Banco Mundial y otros organismos similares , empieza  un nuevo ciclo de  la dependencia de las economías subsidiarias , como la nuestra , fortaleciendo el endeudamiento , profundizando la desindustrialización y la primarización  de todas las economías colonizadas  y  periféricasdependientes  del influjo  imperialista .

En ese proceso , empiezan a surgir , ya en los años ’60  y aún antes ,  síntomas cada vez más alarmantes  de crisis social en el país .

Vemos así  que ,verbigracia en  el quehacer artístico , al compás de la descomposición creciente  , la ficción desesperanzada  de  la obra de Onetti , uno de nuestros novelistas fundamentales  ,describe el mundo atroz y sin salidavivido por gran parte de esas clases medias en sus agobiantes y absurdas jornadas , como las  pintadas en El  Astillero , uno de los muchos ejemplos que podríamos citar de su  pluma , que  expresaron magistralmente ese drama social .  .Sin embargo , esa percepción  , reinante en minoríasy vanguardias  artísticas y políticas durante esos años ,  no se haría masiva ni mucho menos en la sociedad uruguaya .Por el contrario , fogoneados por los medios de comunicación de masas y exaltados en la autopercepción de la llamada “ clase política “ y en las construcciones ideológicas de las clases dominantes  -y el “ sentido común “, esas opiniones y emociones  reinantes mayoritariamente entre las personas , hasta que caemos en la cuenta que la usina de su origen es precisamente la proveniente de esa ideología hegemónica -junto a mitos epopéyicos que matrizaron nuestra auto imagen , como el Mundial del ’50 , la inconmovible firmeza de nuestra democracia burguesa , la inexistencia de prejuicios raciales , xenófobos  o  machistas , o la mejor educación pública del continente , también se mantuvo incólumela idea de que éramos un “ país de clases medias “ .

Así,  muchas generaciones fuimos enseñadas   que nuestra singularidad excepcional ,en una cultura sin conflictos raciales y textualmente  sin indios  ni  negros y con una democracia ejemplar y pacífica  basada en nuestras “ clases medias “  fundaban , en el continente mestizo y abigarrado que nos rodeaba , una  - por definición -  superior y civilizada “ Suiza de América “ .

Sin embargo , es menester consignar que  ,  en andas de potentes empresas publicas de administración estatal  en el campo de los hidrocarburos y minería relacionada a la industria de la construcción , la generación y distribución de energía eléctrica , del agua potable y el saneamiento , así como del transporte ferroviario ,  bien  como de una potente banca de servicios y de desarrollo pública , se mantuvo una numerosa burocracia administrativa de fuerte basamento en la materialidad estatal  , con insumos educativos y culturales , amén de salariales y de estabilidad laboral y funcional ,que fundarían una parte de las clases medias sólidamente expresadas en la estructura de clases del Uruguay. Fuera de este batallón , no debemos olvidar todo el arco de los puestos superiores en la Administración , que sumadas en general a los cuadros administrativos medios y altos en la industria y el comercio , conforman el grueso de lo que el Banco Mundial caracteriza como “ clases medias consolidadas”.

A este  bloque se agregan  naturalmente , todo el abanico de profesiones liberales ( abogados , escribanos , y todas las demás ), la oficialidad superior de la fuerzas armadas y otras capas

Este será el grupo  “ consolidado “ de las clases medias. El Banco Mundial , en el estudio que estamos tomando como fuente para esta nota2 , lo sitúa en un ( muy cuestionable ) 25 %-30 % del total de la población económicamente activa (PEA ) del país.Otro tanto significaría lo que el Banco Mundial caracteriza como “ clase media vulnerable “ y que también abarcarían un 25 % ,30 % de la población económicamente activa. Con estos números , el Banco Mundial genera la existencia de una amplia clase media en el país , que , si vamos al detalle en su estudio y análisis , muy pronto se desagrega como concepto  estructurado en la realidad y da paso a una serie muy diversa de grupos socio- económicos. De hecho , sólo al cotejar las cifras en dólares que van de un mínimo a un máximo de ingresos que definirían la franja de clases medias , según el Banco Mundial , chocamos con una serie de contrasentidos y sin sentidos que le restan densidad a las categorías del Banco Mundial sobre este asunto.

Veamos : en dólares , el BM extiende una franja entre 13 U$y 70 U$de ingresos diarios  , que estarían en los extremos de las clases medias.

Al cambio de 2025 , tenemos entonces que el extremo inferior de tal categorización va de  ( ingreso mensual ) $ 16.000 aproximadamente hasta los $86.250 superior.

Claramente , 16.000 pesos no son para nada ingresos de clase media , incluso “ vulnerable” , como determina el Banco Mundial . Incluso el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) , en 2024 , establece que por debajo de $ 19.700 ,la persona debe ser considerada pobre .

Los contrasentidos saltan a la vista.

En la segunda parte de este trabajo trataremos de entender qué está detrás de lo que el sentido común llama “ clases medias” y cuál es la lucha de sentidos que se genera en torno a ese concepto.

Veremos qué intereses están en juego y cómo debemos tratar de entenderlos.

T.L.

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS

                1 . BRETON WOODS , TRATADO DE – VER WIKIPEDIA

2 . Informe del Banco Mundial –   LA MOVILIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA EN AMERICA LATINA” 2012

https://openknowledge- worldbank.org/ handle/10986 / 11859


Parálisis Progresista

 

**La Traición y la Desviación Ideológica: Un Análisis Lacaniano de la Parálisis Progresista en Uruguay**

 

 

El Uruguay se encuentra en un momento crítico, un punto de inflexión en su historia política donde el progresismo, ese ideal que prometía una transformación social y económica, parece haberse convertido en un mero eco de sus propias contradicciones. En este escenario, surge una figura como la senadora Betania Díaz, cuya defensa de los intereses de los malla oro y su rechazo a la propuesta del PIT-CNT de gravar con un 1 % a los más ricos, son síntomas evidentes de una desviación ideológica que merece un análisis más profundo.

 

Desde una perspectiva lacaniana, podemos abordar la situación como un fenómeno de traición a la causa misma de la izquierda. La senadora, al manifestar sus opiniones, parece actuar como un sujeto dividido; por un lado, se presenta como una defensora de los derechos de los más desfavorecidos, mientras que, por el otro, se alinea con a

quellos que representan la élite económica del país. Este acto de doble discurso revela la falta de un "real" compromiso con los ideales que dice defender. En términos lacanianos, esta división puede interpretarse como una manifestación del “sujeto barrado”, un ser que se encuentra atrapado entre el deseo y la realidad, incapaz de tomar una posición coherente.

 

La parálisis del progresismo uruguayo, reflejada en las palabras de Díaz, es akin a la conducta de un adicto que, en su estado de descomposición ideológica, actúa sin la obstrucción del sentido común. Gritar un gol del adversario, como lo hace la senadora al criticar una propuesta que busca justicia social, es una traición que no solo afecta su credibilidad, sino que también pone en jaque la esencia misma de lo que representa el Frente Amplio. Este acto de traición no es solo personal; es un fenómeno colectivo que evidencia cómo el movimiento ha perdido su rumbo, atrapado en un laberinto de intereses que contradicen sus fundamentos.

 

La defensa de los malla oro por parte de Díaz no es un hecho aislado, sino parte de una narrativa más amplia donde la izquierda se siente incómoda con su propia identidad. Aquí es donde el concepto lacaniano de la “desviación” cobra relevancia. En lugar de buscar una alineación con los más vulnerables, se opta por una política de conciliación con el poder económico. Esta desviación no solo desdibuja la misión de la izquierda, sino que la lleva a una parálisis ideológica que es difícil de justificar ante sus bases.

 

El progresismo uruguayo, al permitir que figuras como Betania Díaz se conviertan en portavoces de la traición, está en riesgo de convertirse en un mero espectador de su propia historia. La falta de un compromiso auténtico con la justicia social, en favor de la defensa de intereses económicos, se traduce en un mensaje confuso para la ciudadanía. ¿Qué significa ser de izquierda en un contexto donde la traición se normaliza y la desviación ideológica se convierte en la regla?

 

El desafío que enfrenta el progresismo uruguayo es monumental. Necesita reexaminar sus fundamentos y recuperar el sentido de su misión original. La voz de la senadora, lejana de ser un grito de lucha, se convierte en un susurro de complicidad. La parálisis no es solo un diagnóstico, sino una llamada de atención: es hora de que el progresismo vuelva a sus raíces, de que el sujeto colectivo se reúna y afirme su deseo de justicia social, sin más traiciones ni desviaciones ideológicas.

 

jueves, 18 de septiembre de 2025

EL DISCRETO ENCANTO

 

Con   refinado  glamour progresista Odonne presentó  el presupuesto quinquenal en el palacio legislativo

 

 

 

  EL  DISCRETO  ENCANTO

 

 

EN   UN   MANIDO RECURSO PROPIO  DE TODO TIPO DE CHARLATANES Y  VENDEDORES DE TÓNICOS MILAGROSOS CONTRA LA CALVICIE ,  EL  NUEVO IDEÓLOGO DE LA ESTRUCTURA DE CLASES  Y DE LA SINGULARIDAD URUGUAYA  ,   MINISTRO GABRIEL ODONNE , SACÓ  A LA PASARELA DE LA ÚLTIMA MODA , PARA ÉXTASIS DE LO MÁS GRANADO DE NUESTRA ADORABLE IZQUIERDA CAVIAR  , SU ÚLTIMO REVOLUCIONARIO  DESCUBRIMIENTO :  DE LO QUE SE TRATA , PARA ESTE GOBIERNO Y PARA  CUALQUIER OTRO GOBIERNO SERIOEN LO PORVENIR  , ES   CONSEGUIR  QUE LA FRANJA DE LA POBLACIÓN QUE AÚN NO  HEMOS LOGRADO FLOTAR EN LA BIENAVENTURADA  NUBE  DE NUESTRA “CLASE MEDIA “, LO HAGAMOS SIN FALTA LO ANTES POSIBLE.

 

Ya están a las patadas en el purgatorio de las  ocurrencias de último momento  , - (ésas que aparecen justo  cuando hay que disimular la improvisación y ocultar la  intención  de engañar  ,  confundiry esquilmar masivamente  a la gente  )  -  , las dos joyitas exhibidas , respectivamente , en los comienzos deéste y  del anterior gobierno .   

El  lumpen burgués deLacalle Pouy el de  su  fiel  escudero-y portavoz del consenso político neoliberal , a  cuya sombra prospera - ,   el progresismo  gobernante ,arrojaron  sincrónicamente durante la presentación de sus sendos Presupuestos , unas  finas   perlas  a los cerdos del desprecio y la ira popular , consistentes  el uno en descubrir la importancia de los   “malla oro “ y el otro , el de las“ clases medias  “para los destinos  del país .

Finas perlas , si las hay , efectivamente . Y desde ya pisoteadas por igual en el lodo del rechazo de  lxs trabajadorxs  que desde siempre intuyen  sin falla los engaños y traiciones que traen consigo estas “ novedades”  en andas  de esa sociología de medio pelo  que “ académicos“ y “ líderes mundiales “ coinciden en divulgar en un alarde de talenteoque culmina inevitablemente en espectaculares goles en contra a esos mismos  personajes .

El   reconocido  empeño que  hacen estosesforzados  caballeros  por salvar  a  la patria  y a sus no  muy  venturosos habitantes de las tendencias socialistas  y sus perimidas teorías de lucha de clases , que tanto  daño  infligen  a nuestro  investiment grade y a la confianza de las  calificadoras de riesgoy los inversores extranjeros ,  merece ,bien vista las cosas , un objeto algo  más digno que tales causas  .

             De hecho , ambas figuras retóricas ( los “ malla oro “ y las “ clases medias “ como idealización social )  no son más que una burla soez  lanzada  directamente al  rostro  de las grandes mayoríasempobrecidas , precarizadas  y ninguneadas  de trabajadorxs  de toda condición y estado  , jubiladxsy pensionistas  que sobreviven al borde de la indigencia y juventudes estudiosas y trabajadoras : la flor y nata de la nación - que está fundada en  la historia del sacrificio de esas mismas multitudes  - , a la cuallas elites lumpen burguesay sus sirvientes progresistas encaramados  en  el gobierno  , ignoran , ningunean y desprecian cada vez más abierta  y  resueltamente , sin pudor alguno .

 

TOUSSAINT  LOUVERTURE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESUPUESTO

 

LEY DE PRESUPUESTO QUINQUENAL

Cada 5 años la sociedad vota un gobierno ¿para qué lo hace, cuál es la finalidad de estos actos? En teoría se vota un nuevo gobierno para que este pueda resolver los mayores problemas de la sociedad. Decimos resolver, aunque si no se cuenta con el tiempo y recursos necesarios para ese fin,  también es aceptable crear las condiciones para que a través de un proceso continuo de decrecimiento, estos problemas finalmente, se eliminen. Esta es la única forma de vivir en una sociedad próspera para sus habitantes.

Los recursos necesarios para un gobierno, se determinan a través de leyes y la que consagra la cantidad de ellos y la forma de obtenerlos y aplicarlos es conocida como la ley General de Presupuesto Nacional. En la citada ley, también se enumeran los recursos necesarios para innovar y crear instituciones o entes que creen recursos o que disminuyan gastos anteriores, pero siempre teniendo como norte, (por lo menos así debería ser), hacer la vida más segura, más justa y de esta forma, más feliz para los habitantes de nuestro país.

Sin embargo, si vemos desde 30 o 40 años para atrás cuáles han sido y son las preocupaciones más importantes de la población, veremos que más allá de algunas cuestiones coyunturales que aparecen y desaparecen, existe un conjunto de dichas preocupaciones, que siempre han estado y que continúan estando: 1) Desempleo; 2) Seguridad; 3) trabajo; 4) salarios; 5) Educación; 6) Vivienda; 7) Salud, por citar solo alguno de ellos, todo lo cual nos lleva al convencimiento de que todos los gobiernos elegidos, absolutamente todos, han fracasado en su gestión más importante, “el para que se los vota”.

La pregunta que deberíamos hacernos hoy es ¿Será esta la ocasión en que todos estos fracasos anteriores, se detengan y realmente La Ley General de Presupuesto Nacional que se comienza a analizar en el Parlamento, marque un principio de cambio radical, en relación a todos los casos anteriores? Esa pregunta la debemos formular sin apegos políticos partidarios, pues el hecho de que el gobierno sea de un partido político o de otro, no es la situación prioritaria, esta es, resolver los mayores problemas de la gente y como hemos dicho, todos los gobiernos anteriores,absolutamente todos, hayan sido del partido político que hayan sido, han fracasado en esa faceta de su gestión.

El actual gobierno gana las elecciones en un Balotaje en Noviembre de 2024 y asume oficialmente el 1° de Marzo del 2025. Durante la campaña electoral tuvo grandes dificultades para proclamar su programa de gobierno, lo que por su esencia es relativo a los 5 años que comenzaron el día en que asume. Primero adujo que presentaba un “borrador” de programa, luego pasó a ser lo de las 48 iniciativas y finalmente el compromiso de las 63 prioridades, las cuales presentó divididas en 5 sectores: 1) Desarrollo; 2) Seguridad; 3) Cohesión y cuidados;4) Vivienda; 5) Infraestructura.

A esto hay que agregar un par de afirmaciones realizadas en plena campaña: 1) No aumentar impuestos y 2) su posición como tal, opuesta al plebiscito de la seguridad social.

En relación al no aumentar o crear nuevos impuestos, lo fundamentó porque se entendió, más allá de acierto o error en esa apreciación, que la sociedad ya soportaba una elevada carga tributaria, por lo que no se veía con buenos ojos dicha posibilidad y la segunda, o sea su oposición al plebiscito de la seguridad social, porque afirmó que de aprobarse dicho plebiscito, la situación general de la economía nacional, iba a ser mucho más compleja, que la que se percibía a nivel nacional como también internacional y estas ya se veían extremadamente inestables.

·         En relación al “programa”, se complicó todo al afirmar el n° 2 de economía Martín Vallcorba, que este es “impagable en 5 años y que es una guía para 10 o 15 años, aunque esto tampoco lo aseguró. Toda una hecatombe, que aún nadie ha enfrentadocomo para desmentirlo.

·         En el actual proyecto de Presupuesto se crean impuestos nuevos, como el caso del IRPF a compras en el extranjero, caso Temu, o la extensión del alcance de este, a las ganancias conseguidas a través de depósitos en el extranjero o la creación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico a las Multinacionales que facturen por encima de 750 millones de dólares al año. Entonces en qué quedamos con las afirmaciones realizadas.

·         Se presenta el Presupuesto bajo la consigna artiguista de “libertad e igualdad”, lo que es falso, pues Artigas no dijo nunca eso, sino que lo que expresó fue que ”no puede haber libertad sin igualdad”, que es algo sustancialmente diferente y en este proyecto, la única mención a la igualdad en el tema salarios, es que todo va a seguir igual, por poner un ejemplo, se afirma que a los funcionarios docentes, se les va a dar un aumento real por año del orden del 0,6 %, que para un docente grado 1 con 20 horas semanales significa un aumento mensual de $ 304, o sea nada y de allí posiblemente el comentario sobre igualdad.

·         Para apoyar a los alumnos que vienen presentando un alto nivel de ausentismo, el gobierno ubica en este Presupuesto, una ayuda permanente de $ 2500, para cada uno de estos alumnos, a los efectos de que de esa forma, puedan acceder a los insumos necesarios para poder tener mayor continuidad y de esa forma, bajar el índice de alumnos con alto ausentismo. Sin embargo, la mayoría de estos alumnos, sino todos, provienen de hogares de alta vulnerabilidad, tienen internamente, desequilibrios no solo económicos, sino de naturaleza emocional y valores humanos. Pero sin duda alguna, todos esos hogares tienen problemas económicos graves, por lo que no parece nada seguro que el fin dado a esos $ 2.500 mensuales, sea el que el gobierno supone y para complicar aún más las cosas desde un punto de vista filosófico, en el proyecto de presupuesto enviado al parlamento, se indica que a partir del 2026, dicho apoyo económico se generalizará a todos los estudiantes!!! ¿¿¿???

Con respecto a lo citado sobre el tema de aumentos de salario, en el caso docente, es interesante analizar esta situación de los aumentos docentes, en un contexto más amplio, para poder evaluarlo con mayor base conceptual. A fines de la década de los 50, en la ley general de presupuesto y salarios, se indica que un docente de 6° grado con 20 horas semanales tenía un salario de $ 1420 de esa época, el cual actualizado por IPC al 2025 da una cifra de $ 152.786, sin embargo su salario actual es de  $ 66.481. Es importante observar la pérdida de salario real sufrida en 75 años. Por otra parte, la misma ley citada de fines de los 50, ley 12 376, indica en su artículo 6, que salario nominal de un Ministro del Poder Ejecutivo era de $ 2353, de la época, el cual actualizado por IPC, al igual que el caso docente, en esta oportunidad da $ 253.206, pero en este caso, en la actualidad, los salarios de los Ministros de Estado son $ 382.150, o sea, no solo no han tenido pérdida de poder adquisitivo, sino que lo aumentaron en un 52.5 %

Este último dato refleja perfectamente la ética y la moral de quienes tienen los mayores salarios como tales en todo el continente latino americano, sino que además, son ellos los que a la postre, cuando se trata de recuperar poder adquisitivo de los que sí lo han perdido, no solo se oponen al impuesto a los millonarios del país, sino que afirman que no existen los recursos necesarios para dicha recuperación.

El otro punto temático que debe considerarse para establecer sobre bases reales si un Presupuesto Nacional, puede o no, establecer parámetros diferentes a los que se aplican desde hace más de 40 años, es considerar, la situación económica de algunas variables básicas en la gestión de recursos existentes, en un largo período de tiempo. Como por ejemplo la Balanza  Comercial y el Déficit Fiscal.

Bien desde hace más de 30 años, tanto la Balanza Comercial, como el Déficit Fiscal, tienen saldos enrojo, es decir dan pérdida, generan endeudamiento y por tanto, con una situación de este calibre, debemos preguntarnos ¿Quién paga ese desfalco? Porque como ya vimos, Presidencia, Senadores, Diputados, Ministros del Poder Ejecutivo, no pagan, pues sus salarios en términos reales, no se deprecian.

Por lo tanto y como síntesis final, si no te gusta la sopa, 2 platos, este Presupuesto va en la misma dirección que los anteriores, o sea más de lo mismo.

Dentro de 5 años, la población volverá a ser consultada sobre cuáles son sus mayores preocupaciones y se volverá a plantear desocupación, trabajo, salario, educación, vivienda, salud y todos los que se viene señalando desde hace 40 años y que los sucesivos gobiernos que esta sociedad votó, nada  o poco positivo hicieron. La pregunta sería ¿Cuántos años más deben pasar para que te des cuenta, que la solución no pasa por votar siempre a los mismos?

Colibrí

NÚMEROS Y CONCLUSIONES

PIRÁMIDE SALARIAL INFERIOR, VULNERABILIDADES Y RIESGOS

 

NÚMEROS Y CONCLUSIONES

 

 

El total de personas económicamente activas en Uruguay asciende aproximadamente a la cifra de 1:800.000 ( un millón ochocientas mil ),de acuerdo a datos consolidados1 con información del Censo 2023 y de la Encuesta continua de hogares del Instituto Nacional de Estadísticas ( INE)

El panorama general de ingresos por salario de las personas económicamente activas ( PEA ) ha sido consolidado en pocos espacios o sectores , a fin de ofrecer una visualización sencilla y de fácil abordaje lector . Obtendremos de esta manera una visión de  conjunto  , que nos permita visualizar franjas de capacidad adquisitiva , con la idea de ubicar esos sectores en la estructura general del país.

Para eso , procedimos a comparar los montos salariales y los montos requeridos para tener acceso a las canastas básicas de productos esenciales para la vida de lxs trabajadorxs ,así como la comparación de los ritmos de crecimiento de los salarios , de la inflación , del producto bruto interno y otros indicadores en el esfuerzo que haremos para entender en lo esencial la situación de lxs asalariadxs y su relación con una hipotética “ clase media “ a la cual estaríamos  a punto de ingresar gracias los esfuerzos de la conducción neoliberal antipopular del ministro Odonne.

Esta información la consolidamos para exponerla aquí .

Llegados a este punto tenemos que :

*A junio de 2025 , el total de la población ocupada asciende a unos 1.730.000 personas

* Para una tasa de desempleo de aprox 7.3 %

* Ingreso medio de hogares aprox. 90.400 $

* Ingreso medio per cápita $ 32.800 aprox .

Con una PROYECCIÓN para 2025 de un aumento apenas superior al 1 % del SALARIO REAL , es decir, marcando una DESACELERACIÓN en su ritmo de crecimiento

Sin embargo , debemos notar con respecto a este punto , que numerosos dirigentes obreros y sindicales han advertido , considerando las medidas sobre los  consejos de salarios convocados recientemente por el gobierno  , que por diferentes factores conceptuales  y  metodológicos introducidos precisamente por el gabinete progresista , se corre  inminente riesgo de perdida salarial en este período de gobierno .

Dentro de este panorama general , también sabemos que las personas con un salario menor a $ 22.000 líquidos ( total de $ 28.000 brutos ) asciende a un total de aproximadamente 500.000 personas en esa franja . Este constituye un enorme sector de trabajadorxs de VULNERABILIDAD CRÍTICA dentro de la Población Económicamente Activa .

Junto a los jubilados y pensionistas con ingresos en el mismo rango , están en la franja más baja de la escala económico social , compartiendo en parte la franja correspondiente a los contingentes de población en estado de pobreza , que asciende a unas 350.000 personas en total.

Debemos agregar inmediatamente a los recién mencionados a aquéllos numerosos contingentes de trabajadorxs de todo estado y condición , cuyos salarios llegan a unos 35.000 pesos mensuales.

De acuerdo a la información consolidada , podemos establecer , en fin , que en nuestro país tenemos un sector o conjunto de unos 750.000 trabajadorxs  que están en riesgo de pobreza , discriminado básicamente en el grupo de quienes perciben un salario líquido menor a 22.000$ , que son unos 500.000 , a los que deben sumarse unos 250.000 pertenecientes a los rangos inmediatamente superiores ,y que no llegan a 25.000  $ mensuales.

La informalidad y el sub empleo agravan este panorama , atacando  gravemente a estos colectivos particularmente .

Tenemos un 21 % de informalidad y un 9,1 % de sub empleo , que significa que casi   uno de cada cinco trabajadores no aporta al BPS y no tiene , por tanto , cobertura social .

 Llegados aquí , consignamos que , si incluimos la franja salarial que va de los $ 35.000 hasta los $ 50.000 , y  que abarca aproximadamente a unas 450.000 personas ( un 28 % de la población económicamente activa )llegamos a  una cifra que ronda la mitad de la población económicamente activa de nuestro país.

Ello no es insignificante , puesto que , con estos números ,debemos contabilizar en los hechos a más del 50%  de la Población Económicamente Activa ( cerca de un millón de trabajadorxs de toda condición y estado en nuestro país ) con  su franja inferior en riesgo de pobreza  hasta los – 35.000 de salario liquido y en la franja superior ,en situación de vulnerabilidad ,- de $ 35.000 a $ 50.000 mensuales por el mismo concepto .

Si consideramos además , que cerca de un 10%  de la franja superior , que incluye a los ricos , propietarios de medios de producción , incluídas tierras , rentistas accionistas , herederos y más  ( 3,5 -4,5 % )  sumados  a los profesionales liberales , altos ejecutivos en empresas privadas o la administración pública , nos queda un porcentaje consolidado de un 30 – 35 % de la población económicamente activa como clase media consolidada .

En artículo aparte haremos un análisis de este fenómeno , deconstruyendo una serie de mitos sobre la clase media en Uruguay , que ha sido hecho suyo por sectores  de  trabajadores y que es de interés de defensores de la sociedad capitalista ( como Odonne y demás miembros del gabinete ministerial) en el actual gobierno progresista , haciéndole coro a organismos de crédito internacional , como el Banco Mundial ,en este tema.

T. L.

NOTAS

               1 – Con auxilio de Deep  Seek  y datos propios.

 

 


martes, 16 de septiembre de 2025

“solución de dos estados”

 La miseria moral de postular la


“solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández

https://revistafuturos.noblogs.org/

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”.

Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Los palestinos no la aceptaron de raíz por sentirla un claro despojo (que lo era), pero sucesivos repliegues, derrotas, retrocesos, inclinaron a organizaciones políticas palestinas a contemporizar con dicha “solución”, antes de quedarse sin nada. Ha sido el planteo tradicional de la Administración Nacional Palestina, cuando ya no era “nacional”. Y se había convertido en tajadas presupuestarias del propio estado sionista.

Enfocar en la “solución de dos estados” para enfrentar lo que pasa en Palestina y particularmente en Gaza, es escamotear el verdadero enfrentamiento.

¿Por qué tantas invocaciones entonces, a “la solución de dos estados”? Primero porque es absolutamente inviable; el Estado de Israel se ha encargado de deshacer todas las condiciones de factibilidad; tierras despojadas, contaminadas, toda la estructura material de cualquier sociedad palestina convertida en escombros, detritus y desolación… y cadáveres.

Pero segundo, porque al invocar tanto ese presunto derecho a solucionar mediante dos estados la situación creada, se evita enfrentar directamente a un estado canalla, que viola todos las famosas reglas que tan a menudo invocaba Biden de un presunto ‘orden basado en reglas’.

Ninguna instancia regional, internacional, ninguna red de contención internacional como la ONU o la CIJ, ha enfrentado esa una sociedad desquiciada que ha acabado con todo tipo de acuerdo, llevando adelante sus planes de colonización, expansión, agresión. Sin que nada ni nadie los enfrenten. No nos referimos a lo acontecido el 7 de octubre de 2023 y de ahí en adelante; nos referimos, precisamente, a todos los atropellos, vejaciones, abusos que Israel ha cometido para “salirse con la suya”; apropiarse de los territorios palestinos y maltratar sin límites a su gente; aislarlos, impedirles plantar, pescar, cosechar, edificar…

Dadas las circunstancias históricas; el triunfo aplastante de EE.UU. en la 2GM y la consolidación de una organización internacional a su servicio, Israel se consolidará como cumpliendo la consigna de la RCA Victor: “atender la voz de su amo”.

Se verá en EE.UU. al amo y en Israel, a uno de sus vástagos o frutos. Ignorando el revés de esa trama. Puesto que la élite judía norteamericana había desplazado a la élite WASP (White, Anglo, Sax, Protestant), que había dominado a EE.UU. desde su origen.

Al fin de la 2GM, el forcejeo interelitario ya había mostrado la prevalencia judía en las grandes decisiones de EE.UU., que a su vez se estaba convirtiendo en la principal organización nacional, el primer estado del planeta (aunque antes de finalizar los ’40 habrá que reconocer un liderazgo compartido; aquello de las “dos superpotencias” (EE.UU. y URSS. porque la segunda disponía con bombas de hidrógeno en sus arsenales).

Pero en el concierto internacional después de la 2GM, y particularmente a partir de 1967, enfrentar a Israel es enfrentar a EE.UU. No porque EE.UU. sea el “amo del mundo”

(o al menos el amo del mundo “democrático”) sino porque enfrentar a Israel significa echarse encima al mastín que defiende incondicionalmente a Israel; EE.UU.1

El Dpto. de Estado y la misma presidencia estadounidense lo han hecho saber una y otra vez; como cuando Israel quiso sacarse de encima un competidor molesto. A Irak y Saddam Hussein, contra la opinión incluso de la sociedad civil en casi todo Occidente, se le “inventaron” armas de destrucción masiva en “tubitos amenazadores” (blandidos por un militar profesional afroestadounidense),2 y se aleccionó a la sociedad civil de los mismos EE.UU. mediante la difusión generalizada de papel higiénico con la efigie de Hussein.

Se logró así que prácticamente todos los habitantes de EE.UU. se “cagaran” en Hussein. Así se consumó la voluntad de Israel. Claro que no había las tales armas de destrucción masiva. Pero lo supimos a destiempo…

Y cuando la banca, con asiento sobre todo en Londres y Nueva York, decidió apropiarse del cuantioso oro de que disponía Libia/Ghadafi y abortar un proyecto del líder norafricano de generar un moneda panafricana para la cual Ghadafi ponía a disposición de su continente el oro libio, “surgió” una subversión interna –siempre hay un militar comprable– y una campaña furibunda dirigida por un intelectual sionista judeofrancés en algún momento muy mediático (H.-Bernard Levy). Y Ghadafi fue asesinado como una rata, con los gorjeos inolvidables de Hillary Clinton como banda sonora.

Un mastín puede ser temible, ciertamente, sobre todo para un humano a mano desnuda.

Pero un mastín no se gobierna a sí mismo. Es un instrumento de pelea de su amo. Y hay que tenerlo bien en claro: la voluntad política de EE.UU. le pertenece a Israel-AIPAC.

No en un 100%, porque EE.UU. es una entidad nacional tan inmensa, compleja y culturalmente diversa que junto al gobierno de AIPAC (American Israel Public Affairs Committee, Comité estadounidense-israelí de Asuntos Públicos, o tal vez Comité israeloestadounidense…) coexisten sectores minoritarios, refractarios al poder judío sobre EE.UU. Del más variado tenor: desde WASP racistas y tradicionalistas más o menos antisemitas, hasta tendencias democratistas que no aceptan ningún gobierno en la sombra como buena solución de gobierno.

Pero esas tendencias, incluso con sus propios lobbies, no alcanzan a estructurar una política propia, independiente, tan decisiva, como la impulsada desde el poder judeosionista.

Ése es uno de los dramas mayores de nuestro tiempo, del presente de la humanidad. Tal vez el mayor: que la primera superpotencia no es tal, que la que aspiró al unicato geopolítico cuando la URSS colapsa 3 no es soberana. Que es heterónoma.

Si alcanzamos a percibir de dónde provienen los trazos mayores, la gestación de estas problemáticas y posibles respuestas, nuestra situación, la del mundo, se complejiza: las relaciones de poder son otras, no las que se emiten.

Así, el poder mediático está profundamente penetrado por una “voz del amo” que no declara su autoría, su procedencia.

Por ejemplo, el Acuerdo del Siglo de 2020, firmado entre EE.UU. e Israel, es decir entre los gobiernos de tales estados, constituyó una instancia muy expresiva al respecto. Era un acuerdo entre EE.UU. e Israel aunque laudaba la relación entre palestinos e israelíes. Lo palestino no tenía estatura jurídica ni para participar en el acuerdo que atañía a su destino, ni siquiera como firmantes. Lo palestino estaba borrado de raíz.

Es significativo el papel que el gobierno de EE.UU. se adjudicaba en el asunto, o le era adjudicado: suplantando a una parte del presunto acuerdo o contrato. Israel se adjudicaba a sí mismo el otro sitio del contrato. Y el enfoque, la “solución” era exactamente la reclamada históricamente por el sionismo: Palestina para sí (deglución total).

El Acuerdo del Siglo, amén de su pretensión semántica, establece los términos del poder: 100% Israel, 0% Palestina. En todo caso, EE.UU., ratifica la firma, reconoce escrituralmente a los firmantes (al que firma y al que le sustraen la firma). EE.UU. es así el escribano deshonesto de semejante acto jurídico.

¿Cómo se puede aceptar semejante abuso? Es sencillo: oímos la voz del amo, que nos dice qué es lo que es.

Todo resulta distinto a cómo se presenta. Una realidad con ghostwriters. Nada es lo que parece.

En la sociedad norteamericana, los judíos fueron, como un pacman, tomando diversas posiciones en los más diversos sitios, significativos, para el ejercicio del poder.

En primerísimo lugar, en las bisagras mediáticas.

Por eso, cuando las élites judías, que tenían enorme poder social en Alemania, empiezan a sentir el peso de un antisemitismo creciente,4 irán aposentando sus contactos, sus bienes financieros, en EE.UU.

Cerca de dos millones de judíos (casi todos askenazíes) que ingresan a EE.UU. con especial intensidad en el período 1880-1914 se concentrarán en tres lugares claves de la nación inmensa: Nueva York, Los Ángeles, Miami.

En la prensa de fines del siglo xix, la actuación de judíos se hace relevante y cuando el poder judío se hace decisivo en el panorama político-ideológico de EE.UU., capitales judíos “colonizarán” Hollywood (en la década de los ’30 del siglo xx seis de las siete major hollywoodenses tendrán capitales judíos).5

En los circuitos mediáticos -radios, diarios- la presencia de directores judíos también será muy significativa. Tal es el caso con The New York Times, uno de los periódicos más antiguos de la nación, fundado en 1851, en la actualidad, el principal.

Un detalle significativo es que se trata de referentes judíos no sionistas (aunque algunos con el tiempo, y el peso ascendente israelí, devendrán proisraelíes).

“La Primera Guerra Mundial −en la que EE.UU. participa– no tenía absolutamente ninguna razón para ser nuestra guerra. Fuimos allí −fuimos arrastrados a ella− si puedo ser vulgar, fuimos arrastrados a esa guerra simplemente para que los sionistas del mundo

pudieran obtener Palestina. Eso es algo que nunca se le ha dicho a la gente de EE.UU. Nunca supieron por qué entramos en la 1GM.” 6

Freedman aclara que “hasta ese momento, los judíos nunca habían estado mejor en ningún país del mundo que en Alemania.” (ibíd.).7

Aunque Freedman parece ser un historiador olvidado, sus consideraciones son dignas de atención y sus originalísimas observaciones suenan más bien a deliberadamente ignoradas.

Freedman aclara que la judería europeooriental, fundamentalmente la de Polonia, Rusia, Alemania, la de los llamados países bálticos, provienen de Kazaria, en un tiempo un reino de proporciones significativas, alojado entre el Mar Negro y el Caspio, que adoptó en su apogeo político, alrededor de los siglos 9, 10, 11, la religión judía para distinguirse de otros centros políticos más próximos, islámicos o cristianos.

Cuando en su momento, siglos después, el reino jázaro entra en crisis y disolución, sus cofrades se extendieron por áreas cercanas y con ellos, diseminándose, se expandió la religión judía.

La interrogante que plantea Freedman es: ¿tiene acaso sentido hablar de un retorno a Palestina de pueblos que jamás pusieron su planta ni la de sus antepasados étnicos en esa tierra, solo porque su fe judía amparada en textos bíblicos se refiere a la tierra palestina?

Menuda pregunta.

La confusión desde el punto de vista étnico es patente: los jázaros eran “turcomongoloides”, y los judíos establecidos milenariamente en Palestina tienen otro origen vinculado con tribus cananeas.

Aunque a estos últimos se los supone expulsados por los romanos en el año 70 DC, siempre ha quedado una población judía en Palestina, aunque muy reducida. Que ante el sionismo, tuvieron muy diversas posturas. Algunos miembros del “Antiguo Yishuv” resistieron el sionismo y lo pagaron con su vida.

La “Solución de dos estados” no responde siquiera a la lectura bíblica (que por sí misma no era razón suficiente).

Todos los títulos de propiedad divina para “la tierra de Israel” son así una pura excusa del colonialismo racista (que no se asume tal), con coartada bíblica.□