martes, 22 de abril de 2025

Estadística

 

¿QUÉ SIGNIFICA SER POBRE Y CÓMO SE MIDE LA POBREZA?

En nuestro país, el encargado de hablar de estos conceptos, por competencia legal,  es el Instituto Nacional de Estadística, (INE).

Dicho Instituto y sus competencias actuales, se determinan en el artículo 5 de la ley 16616 del 20/10/1994, donde se puede leer que dependerá como organismo público, de la Oficina de Planeamiento y  Presupuesto, (OPP).

Objetivamente, más allá de la autonomía técnica de la que goza, es innegable su relación con los gobiernos de turno y con esto, no se quiere decir nada más, de lo que se marca en la citada ley.

De esta forma hasta el presente año 2025, el INE adoptó como mecanismo exclusivo, para medir los niveles de pobreza en el Uruguay, (un criterio que es válido reconocer que es utilizado en la mayoría de los países del mundo), el llamado “Método del ingreso”. Este año, desarrolló una nueva forma de medir la dimensión de la pobreza, a través de las Necesidades básicas previamente definidas y que son 15. Es lícito indicar también,  que esta nueva concepción utilizada para medir la pobreza, está siendo cada vez más utilizada en el resto del mundo.

Este experimento de medir la cuantía de la Pobreza, a través de la Necesidades Básicas, se empleó por primera vez en nuestro país y se dieron a conocer sus resultados, este último miércoles 19 de Febrero de 2025 y su conclusión final, fue detectar que por este método, en Uruguay, la cantidad de personas Pobres son un 18.9 %, o sea, una cifra muy diferente de la dada por el método del ingreso en igual período, que resultó ser de un 9.1 %.

Un hecho que pasó desapercibido, de lo hasta aquí expresado, lo fue que si bien es cierto que en la prensa uruguaya, es muy común que una noticia dada a conocer un cierto día, siga publicada 2,3,o hasta 6 días después, esto no ocurrió con esta noticia, en este caso y a pesar de la importancia de lo que se explica y de lo que dio por resultado y sus consecuencias,  al otro día de ser publicada, desapareció de los medios.

Bueno, estamos ante una situación que si bien al principio parece ser, dada la autonomía técnica del INE, una nimiedad, si la observamos con mayor detalle, resulta que, no sólo no lo es, sino que es de una altísima gravedad, porque desnuda no solo la posibilidad de datos “demasiado erróneos”, de parte de los técnicos del INE, sino que implica en esto, a todos sin excepción y reitero, a todos los gobiernos, hasta el actual, en una maniobra de manipulación de los datos reales. Esto último vamos a explicarlo en detalle.

 

 

1°) El Método del Ingreso

Este método consiste en definir que las diferentes clases sociales, se separan por una línea, conocida como línea de Pobreza. Se calcula dicha línea y da un valor numérico, por ejemplo el que corresponde al primer semestre de 2024 es de unos $ 19.706.

De ser real este indicador, se determinó un 9.1 % de Pobreza, esto implica que una persona cuyos ingresos mensuales son de $ 19.707, no está bajo la línea de pobreza y por tanto no queda relevado como Pobre. ¿Pero cuál es la diferencia real entre los 2 casos? Naturalmente que de esta forma, el dato final de la cantidad de personas Pobres en Uruguay, no sólo no es real, sino que está sesgado a la baja. Esto es indiscutible.

Sin embargo, todos los gobiernos y reitero todos, han tomado este dato, para acreditarse ante la población, en su carácter de electores, si su gestión, a nivel de mejorar o no, las inequidades económicas y sociales han resultado ser positivas, o no. Y lo han hecho, con total conocimiento de causa, sobre que los datos en que se apoyan, no son reales.

Otro elemento que puede desacreditar lo publicado por el INE, va directamente sobre el cálculo del monto que determina la eventual línea de Pobreza. ¿Ese monto es Nominal? ¿Ese monto implica que la persona tiene resuelto el tema de vivienda o con ese monto de ingreso debe salir a alquilar? Ambas situaciones que aún no se explican por parte del INE, tienen sin embargo, consecuencias enormes en la evaluación final sobre el porcentaje de personas Pobres, pudiendo hacer que el 9.1 % calculado, sea en realidad, mucho mayor.

Otra crítica al concepto de línea de pobreza, es el que se refiere a que literalmente, no existe una línea, sino una franja cuya dimensión y valores límites debemos estimar. Por ejemplo: el Banco Mundial hace al respecto de medir la cuantía de la pobreza la consideración de franjasy al mismo tiempo, sobre los valores de los límites inferiores y superiores de dichas franjas, una estimación que raya en la crueldad.

Según el Banco Mundial, una persona que vive en un país de ingresos medios, es pobre si sus ingresos se encuentran en la banda de US$ 3.50 y US$ 6.85, lo que corresponde en pesos uruguayos a $4.620 y $ 9.042, mientras que define clase vulnerable a aquellaspersonas cuya probabilidad de caer en la pobreza supera un 10 %, como aquella cuyos ingresos se encuentran entre $ 9.042 y $ 18.480, por último destaca que para que una persona pertenezca a la clase media, sus ingresos deben estar entre $ 18.480 y $ 106.920.

A esto me refería, está bueno el tema de contemplar franjas de ingresos y no líneas, como lo ha estado haciendo el INE, pero los valores inferiores y superiores de cada banda deben ajustarse. Es importante señalar que estos montos del BM, datan del año 2017 y están dados en función de países de ingresos medios, cuando la citada institución, define al Uruguay como un país de ingresos altos o medios altos.

Fuente: https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/poverty

Primera conclusión, el método de los ingresos, no da valores reales, por los montos que definen a la llamada “Línea de Pobreza”, por un lado, porque no existe una línea sino un franja de ingresos que determinaría con mayor exactitud, los niveles de Pobreza en el Uruguay y por otro lado que los montos definidos deben aclarar si son nominales o no y si corresponden a personas que tiene resuelto el tema de la vivienda, o no.

Por último y tal cual ya mencionamos, los Gobiernos han utilizado esta falsa información para justificar el impacto de su Política Económica y lograr así persuadir al elector desinformado, de apoyarle cada 5 años con su voto. En suma, hemos sido en este tema, un pueblo manipulado desde los gobiernos que dicho pueblo vota y sin excepción alguna de parte de los Partidos Políticos que nos han gobernado…..

Esto sigue…..

 Colibrí

No hay comentarios:

Publicar un comentario