miércoles, 23 de abril de 2025

Guerra Comercial

 

 La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: Información, Subjetividad y Compromiso Político

                                  

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha marcado un hito en las relaciones internacionales, desatando una serie de tensiones económicas y políticas que trascienden a ambos países. En este contexto, el exceso de información juega un papel crucial en la producción de subjetividad, afectando cómo los ciudadanos perciben y se comprometen con la política, donde se toman decisiones vitales.

 

 El Exceso de Información y la Producción de Subjetividad

 

Vivimos en una era sobrecargada de información, donde las noticias fluyen constantemente a través de múltiples plataformas. En el caso de la guerra comercial, los ciudadanos reciben un torrente de datos, análisis y opiniones que, en lugar de esclarecer la situación, contribuyen a la confusión y la polarización. Este exceso de información puede llevar a una desensibilización ante temas importantes, como las implicaciones de las decisiones políticas en la economía global.

 

Maurice Merleau-Ponty, filósofo existencialista y fenomenólogo, nos ofrece una perspectiva interesante al abordar la relación entre la percepción, la corporalidad y la materialidad de la mirada. Según Merleau-Ponty, nuestra experiencia del mundo es inherentemente corporal; percibimos a través de nuestro cuerpo y nuestra mirada está condicionada por nuestra presencia física en el mundo. En este sentido, el exceso de información puede aislar a los individuos, llevándolos a una desconexión con la realidad política y social que los rodea. La falta de compromiso y la apatía hacia la política pueden interpretarse como un fenómeno donde la mirada se desvía de lo que realmente importa, dejando a la política en un espacio marginal.

 

 La Desconexión Política

 

El compromiso político es fundamental para la toma de decisiones que afectan a la sociedad. Sin embargo, cuando los ciudadanos se sienten abrumados por la información y desconectados de la realidad política, su interés disminuye. Este fenómeno se asemeja a la metafórica "izquierda que no está ni con la mirada", como si no pudieran ocupar un lugar determinante en la esfera pública. La falta de presencia y corporalidad en el debate político significa que sus voces y preocupaciones pueden ser fácilmente ignoradas.

 

En este contexto, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se convierte en un trasfondo donde los ciudadanos, al no sentirse representados ni comprendidos, ven su capacidad de influir en la política menguar. La desconexión entre la realidad política y la percepción individual crea un ciclo vicioso que perpetúa la falta de interés y compromiso.

 

 La Materialidad de la Mirada

 

La teoría de Merleau-Ponty sobre la materialidad de la mirada sugiere que nuestra experiencia del mundo está profundamente interconectada con nuestra corporalidad. Cuando los ciudadanos no están físicamente involucrados en el proceso político, su mirada se aleja de los temas que importan. Esto significa que las decisiones que se toman en el ámbito político pueden no reflejar las necesidades y preocupaciones de la población.

 

La guerra comercial, por su complejidad, requiere una mirada atenta y crítica. Sin embargo, si la ciudadanía se siente incapaz de articular su perspectiva debido a la saturación informativa y la desconexión de la política, se corre el riesgo de que las decisiones se tomen sin considerar las realidades vividas por las personas.

 

Conclusiones

 

La guerra comercial entre Estados Unidos y China no es solo un conflicto económico; es un reflejo de cómo el exceso de información puede influir en la subjetividad y el compromiso político. La desconexión entre la política y la ciudadanía, ilustrada a través de las teorías de Merleau-Ponty, resalta la importancia de una mirada crítica y comprometida. Para que la política sea verdaderamente representativa, es esencial que la ciudadanía recupere su lugar en la escena, participando activamente en el debate y las decisiones que afectan su vida cotidiana. Solo así se podrá construir un futuro más equitativo y consciente de las realidades globales.

MAURICIO MOREIRA

martes, 22 de abril de 2025

ANTIMPERIALISMO PARA LA TRIBUNA

 

ANTIMPERIALISMO PARA LA TRIBUNA

El martes 1 de Abril el Senado voto por unanimidad (27 en 27) el ingreso de fuerzas especiales de Estados Unidos para el Evento Conjunto de Capacitación de Operaciones Especiales (J-CET), que tendrá lugar entre el 6 de abril y el 15 de mayo de 2025.

El  proyecto de ley, enviado por el gobierno de Yamandú Orsi y con firma de la ministra de Defensa Nacional (MDN), Sandra Lazo, fue votado después de algunas chicanas cruzadas entre senadores.

“El senador Óscar Andrade expuso sus diferencias en cuanto a la iniciativa, señalando que "no es lo mismo cualquier ejército al de Estados Unidos", ya que "tiene entre 700 y 800 bases militares en todo el mundo".

"Si, tenemos reparos, independientemente de que seamos minoría en este tema en nuestra bancada", reconoció el integrante del Partido Comunista. "Esos reparos están en el programa de gobierno del FA".

A continuación…voto a favor del ingreso de las tropas yanquis.

MAGO

 

 

Estadística

 

¿QUÉ SIGNIFICA SER POBRE Y CÓMO SE MIDE LA POBREZA?

En nuestro país, el encargado de hablar de estos conceptos, por competencia legal,  es el Instituto Nacional de Estadística, (INE).

Dicho Instituto y sus competencias actuales, se determinan en el artículo 5 de la ley 16616 del 20/10/1994, donde se puede leer que dependerá como organismo público, de la Oficina de Planeamiento y  Presupuesto, (OPP).

Objetivamente, más allá de la autonomía técnica de la que goza, es innegable su relación con los gobiernos de turno y con esto, no se quiere decir nada más, de lo que se marca en la citada ley.

De esta forma hasta el presente año 2025, el INE adoptó como mecanismo exclusivo, para medir los niveles de pobreza en el Uruguay, (un criterio que es válido reconocer que es utilizado en la mayoría de los países del mundo), el llamado “Método del ingreso”. Este año, desarrolló una nueva forma de medir la dimensión de la pobreza, a través de las Necesidades básicas previamente definidas y que son 15. Es lícito indicar también,  que esta nueva concepción utilizada para medir la pobreza, está siendo cada vez más utilizada en el resto del mundo.

Este experimento de medir la cuantía de la Pobreza, a través de la Necesidades Básicas, se empleó por primera vez en nuestro país y se dieron a conocer sus resultados, este último miércoles 19 de Febrero de 2025 y su conclusión final, fue detectar que por este método, en Uruguay, la cantidad de personas Pobres son un 18.9 %, o sea, una cifra muy diferente de la dada por el método del ingreso en igual período, que resultó ser de un 9.1 %.

Un hecho que pasó desapercibido, de lo hasta aquí expresado, lo fue que si bien es cierto que en la prensa uruguaya, es muy común que una noticia dada a conocer un cierto día, siga publicada 2,3,o hasta 6 días después, esto no ocurrió con esta noticia, en este caso y a pesar de la importancia de lo que se explica y de lo que dio por resultado y sus consecuencias,  al otro día de ser publicada, desapareció de los medios.

Bueno, estamos ante una situación que si bien al principio parece ser, dada la autonomía técnica del INE, una nimiedad, si la observamos con mayor detalle, resulta que, no sólo no lo es, sino que es de una altísima gravedad, porque desnuda no solo la posibilidad de datos “demasiado erróneos”, de parte de los técnicos del INE, sino que implica en esto, a todos sin excepción y reitero, a todos los gobiernos, hasta el actual, en una maniobra de manipulación de los datos reales. Esto último vamos a explicarlo en detalle.

 

 

1°) El Método del Ingreso

Este método consiste en definir que las diferentes clases sociales, se separan por una línea, conocida como línea de Pobreza. Se calcula dicha línea y da un valor numérico, por ejemplo el que corresponde al primer semestre de 2024 es de unos $ 19.706.

De ser real este indicador, se determinó un 9.1 % de Pobreza, esto implica que una persona cuyos ingresos mensuales son de $ 19.707, no está bajo la línea de pobreza y por tanto no queda relevado como Pobre. ¿Pero cuál es la diferencia real entre los 2 casos? Naturalmente que de esta forma, el dato final de la cantidad de personas Pobres en Uruguay, no sólo no es real, sino que está sesgado a la baja. Esto es indiscutible.

Sin embargo, todos los gobiernos y reitero todos, han tomado este dato, para acreditarse ante la población, en su carácter de electores, si su gestión, a nivel de mejorar o no, las inequidades económicas y sociales han resultado ser positivas, o no. Y lo han hecho, con total conocimiento de causa, sobre que los datos en que se apoyan, no son reales.

Otro elemento que puede desacreditar lo publicado por el INE, va directamente sobre el cálculo del monto que determina la eventual línea de Pobreza. ¿Ese monto es Nominal? ¿Ese monto implica que la persona tiene resuelto el tema de vivienda o con ese monto de ingreso debe salir a alquilar? Ambas situaciones que aún no se explican por parte del INE, tienen sin embargo, consecuencias enormes en la evaluación final sobre el porcentaje de personas Pobres, pudiendo hacer que el 9.1 % calculado, sea en realidad, mucho mayor.

Otra crítica al concepto de línea de pobreza, es el que se refiere a que literalmente, no existe una línea, sino una franja cuya dimensión y valores límites debemos estimar. Por ejemplo: el Banco Mundial hace al respecto de medir la cuantía de la pobreza la consideración de franjasy al mismo tiempo, sobre los valores de los límites inferiores y superiores de dichas franjas, una estimación que raya en la crueldad.

Según el Banco Mundial, una persona que vive en un país de ingresos medios, es pobre si sus ingresos se encuentran en la banda de US$ 3.50 y US$ 6.85, lo que corresponde en pesos uruguayos a $4.620 y $ 9.042, mientras que define clase vulnerable a aquellaspersonas cuya probabilidad de caer en la pobreza supera un 10 %, como aquella cuyos ingresos se encuentran entre $ 9.042 y $ 18.480, por último destaca que para que una persona pertenezca a la clase media, sus ingresos deben estar entre $ 18.480 y $ 106.920.

A esto me refería, está bueno el tema de contemplar franjas de ingresos y no líneas, como lo ha estado haciendo el INE, pero los valores inferiores y superiores de cada banda deben ajustarse. Es importante señalar que estos montos del BM, datan del año 2017 y están dados en función de países de ingresos medios, cuando la citada institución, define al Uruguay como un país de ingresos altos o medios altos.

Fuente: https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/poverty

Primera conclusión, el método de los ingresos, no da valores reales, por los montos que definen a la llamada “Línea de Pobreza”, por un lado, porque no existe una línea sino un franja de ingresos que determinaría con mayor exactitud, los niveles de Pobreza en el Uruguay y por otro lado que los montos definidos deben aclarar si son nominales o no y si corresponden a personas que tiene resuelto el tema de la vivienda, o no.

Por último y tal cual ya mencionamos, los Gobiernos han utilizado esta falsa información para justificar el impacto de su Política Económica y lograr así persuadir al elector desinformado, de apoyarle cada 5 años con su voto. En suma, hemos sido en este tema, un pueblo manipulado desde los gobiernos que dicho pueblo vota y sin excepción alguna de parte de los Partidos Políticos que nos han gobernado…..

Esto sigue…..

 Colibrí

negocio

 

CASMU

Salvando el


negocio

Una de las primeras medidas del gobierno entrante ha sido impulsar en el Parlamento la aprobación de una Ley especial para dar a la empresa de salud Casmu un nuevo rescate financiero. La Ley (votada por todos los partidos del régimen) libera 23 millones de dólares más del fondo de garantía que estaban frenados por los informes jurídicos del MEF en el gobierno anterior.

La nueva inyección de dinero solo tira para adelante los problemas.

Los representantes del Gobierno anterior festejaron la medida como una ratificación de el camino adoptado por ellos, en palabras del diputado José Luis Satdjian: “Nos reconforta que se reconoció que el camino elegido por nuestra administración era el correcto y que no estábamos tan equivocados”, aunque el año pasado “se nos criticó duramente por parte del Frente Amplio, que hoy en el gobierno hace lo mismo y reconoce el trabajo”.

Lo que une a las dos facciones, el actual y anterior gobierno es la defensa irrestricta de los negocios del empresariado medico y los laboratorios. El SNIS, como ya lo hemos señalado, nace como salvataje de empresas (algunas camufladas como mutualistas) y en especial del propio Casmu.

En su ultima resolución de asamblea nacional la dirección de FUS, declara que “El SNIS represento la consolidación de un esfuerzo colectivo que buscaba mejorar las condiciones de vida a través de un sistema más justo y equitativo…”una fantasía que solo vive en las cabezas de algunos burócratas sindicales. El sistema actual de Salud es la confirmación de las diferencias en el acceso a la Salud para quienes pueden pagar y quiénes no. Las propias empresas (mutualistas) tienen su atención VIP para los privilegiados.

Lustemberg y su gente nos dicen que con esta nueva Ley se: “refuerza el rol del Ministerio de Salud Pública (MSP) como rectoría ante cualquier situación de riesgo” y pone el ejemplo de Casa de Galicia, donde el Estado atreves de las administraciones, tanto del F.A como de la Coalición usaron la misma política de rescates y aportes estatales a sabiendas de la caótica situación financiera.

La patronal del Casmu, mientras tanto ha continuado con los ataques contra los trabajadores, con sanciones ante las medidas gremiales, tratando siempre de debilitar al sindicato. Todo esto ha sido posible gracias a la debilidad de las organizaciones sindicales y al aislamiento que genera la propia dirección de FUS.

No hay salida sin independencia política  y la mayoría de FUS carece de una orientación independiente. Defienden el lucro privado en la Salud y presentan como un “logro” que los trabajadores se afilien a empresas privadas dejando el Hospital Publico!

Por un sistema único, estatal de Salud!

VIR.                                                              

 

 

viernes, 18 de abril de 2025

Movimiento por un Uruguay Sustentable

 COMUNICADO DE PRENSA

 

Los contratos ilegales no se deben cumplir

 

Recién asumido el nuevo gobierno dejó en claro su voluntad de cumplir los contratos firmados.

 

La referencia obvia es al contrato que firmó el gobierno saliente con el consorcio Aguas de Montevideo para la construcción del denominado proyecto Neptuno en Arazatí (Departamento de San José)

 

En este tema diferentes voceros del actual gobierno han aceptado la inconveniencia del lugar elegido por las empresas para el proyecto, lo caro de la financiación aceptada en el contrato y la insuficiencia del proyecto para asegurar el suministro de agua a la población.

 

Nada se dice en cambio de la ilegalidad del contrato que es la razón para anularlo y terminar con este “problema”

 

Técnicamente los únicos a favor del proyecto son los técnicos contratados por el Consorcio para defenderlo, en contrario a la opinión de la academia. Existen fuertes razones para oponerse en lo ambiental y técnico, comenzando por la inseguridad del Río de la Plata como fuente de agua para la potabilización y la salinidad en la zona hecho que hizo que la misma se rechazara en los estudios con la OEA de 1970 y más cerca en el tiempo los encargados en el año 2013 por OSE a Aguasur. (1)

 

En lo económico el nuevo Directorio de OSE ha expresado que no tiene dinero para obras, pero está comprometido a pagar por este proyecto cincuenta millones de dólares anuales, reajustables y más IVA durante diecisiete años y medio, además de los costos de operación. Pago que supera en el período los novecientos millones de dólares para un proyecto anunciado por el entonces Presidente Lacalle en Marzo de 2021 como con un costo de doscientos ocho millones de dólares que ahora se dice costaría doscientos noventa y cuatro, un incremento del cuarenta y uno por ciento, antes de que se ponga la primera piedra. (2)

 

Pero más allá de estos argumentos racionales y fundados, la razón para no seguir adelante con el contrato firmado es la ilegalidad del mismo que lo hace nulo como dispone el artículo 1560 del Código Civil. Nulidad que deja sin efecto el contrato y elimina la posibilidad de reclamos.

 

Eso porque el contrato cede a la empresa privada parte del servicio público de agua potable, un acto que viola principios fundamentales de la Constitución Nacional.  (3)

 

El acceso al agua es un derecho humano y debe permanecer bajo la gestión pública para garantizar su distribución equitativa y sustentable.

 

Más Información está disponible en nuestro Blog:

(1) https://movusuruguay.blogspot.com/2024/07/porque-en-arazati.html

(2) https://movusuruguay.blogspot.com/2024/07/ose-y-arazati-o-como-regalar-millones.html

(3) https://movusuruguay.blogspot.com/2024/12/in-constitucionalidad-de-arazati.html

 

16 de abril de 2025

Movimiento por un Uruguay Sustentable

 

Contactos de prensa:

Raúl Viñas: 099648685;
Ana Filippini: 098407572

 


BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis E. Sabini Fernández

https://revistafuturos.noblogs.org/

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales.

Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Hasta su denominación es problemática y no ayuda a resolver el problema que todos percibimos.

Cuando los vecinos de Villa Olmos (relativamente cerca de Soca) se nuclean para resistir la instalación en sus inmediaciones de un basurero gigante y central, que se supone para todo Canelones, tal reacción nos resulta totalmente comprensible.

Porque “la basura” así dispuesta no es sino fuente de contaminación callada, subterránea a medio plazo (que mal gestionada, producirá contaminación de inmediato).

Porque intentar resolver “la cuestión de la basura” mediante recursos técnicos es un error serio, incluso grave, porque es una cuestión cultural.

Es decir, que nos atañe a todos los que vivimos en una sociedad.

Y las soluciones técnicas son las cómodas, las que nos simplifican, nos facilitan, etcétera. Pero nosotros, como integrantes de una sociedad, como consumidores, como productores, generamos “basura” de un modo tan permanente, continuo y tan heteróclito, que forma parte de nuestro estar-en-el-mundo; en una palabra, forma parte de nosotros.

Los famosos y hoy omnipresentes contenedorcitos, tan primorosos y bien proporcionados, que fueron “presentados en sociedad” como una solución a la misma cuestión, hace ya décadas, por el entonces intendente de Montevideo, arquitecto y paisajista Mariano Arana, nos alejaron de la solución. Por ser precisamente una solución meramente técnica, de aparatos.

Cuando vemos un contenedor casi vacío, con todos sus dispositivos aptos, y alrededor desparramados a muy corta distancia, desechos varios, bolsas de desperdicios, advertimos que la población, que un sector de la población, no entiende ni atiende lo de “la basura”. Ese contenedorcito nos está diciendo que hay gente que no “dialoga” con ese aspecto, problema, rasgo constitutivo de nuestras sociedades presentes, consumistas pero irresponsables.

Uruguay ha sido estragado, culturalmente, por el awol. American Way of Life. Sobre todo, desde 1945, con la hegemonía cultural de EE.UU. en aquella posguerra. Uruguay, como “todo el mundo”, aceptó alegremente aquella “revolución de la vida cotidiana”, el use y tire, la plastificación de nuestros utensilios y recursos, el lavilisto, que además coincidió con un período de “vacas gordas”. Cuando tales vacas enflaquecen (en 1957 se suspenden las importaciones por falta de dólares en el BROU, Banco de la República Oriental del Uruguay,

entonces la institución a cargo de la regulación cambiaria del país), y “los orientales”, por lo menos los de a pie, empezamos a apretarnos el cinturón, aquello del use y tire… pervivió.

Nuestra sociedad aceptó gustosa la comodidad. No avisaron que venía con venenos nuevos, desconocidos.

Los más memoriosos tal vez recuerden, en mi infancia estaba “el hombre de la bolsa”, no sólo para asustar niños que macaqueaban con la comida, sino también, y en serio, para retirar botellas, entonces de vidrio. Era “el botellero”. Se refundían.

Y mi padre, cada tantas semanas me daba una pila de diarios viejos que yo iba a cambiar por unos vintenes para mí, es decir a venderlos. Tenía dos “clientes”: el verdulero de la esquina o, caminando unas cuadras más, el depósito de diarios; se procesaban industrialmente como cartón gris.

Y luego del horario escolar, algunos “adultizados” salíamos a recoger metales por la calle y revenderlos: desde pomos de pasta dental hasta latas de alimentos en conserva, pasando por tapas metálicas de botellas y un montón de etcéteras.

Era el tiempo en que el sobretodo ya gastado de papá trasmutaba en saco de señora y, con una nueva metamorfosis, en chaqueta del nene…

Y los perros y gatos, que todavía no se habían transfigurado en perrhijos o gathijos, eran, de facto, omnívoros. Porque comían los restos de las comidas de sus dueños. Pero no sólo del asado dominguero, sino de los guisos, las pastas, de todas las comidas que ya los humanos de la casa no ingerían.

No existía esa comida para perros, de primera calidad, que viene en avión desde EE.UU. especialmente fletada para que tu perro goce al parecer manjares (aunque también hay que registrar que los perros antes no presentaban tumores y hoy en día, suelen formar a menudo varios, un solo perro…).

Hasta 1945 existía, por cierto, el desperdicio. Pero el fuego reducía al final toneladas a gramos de ceniza. Hasta la difusión de los plásticos. Una difusión que fue como un reguero de pólvora. Y que impide “la quema” (que por ignorancia o tozudez se prolongó un tanto, pero la quema de plásticos es tan pero tan tóxica que hasta el menos avisado la rehúye).

Y así ahora, “la basura” son toneladas. De plástico en primer lugar, pero también de todo lo que no se reúsa ni se recicla, ni se rehace.

“La basura” ahora es además un conglomerado tóxico, cuyos lixiviados son fuertemente venenosos (y que por la ley de la gravedad van hacia las aguas fluviales o subterráneas).

Y es una cuestión cultural porque nos atañe a todos. Incluso a los idiotas.1

Si advertimos que lo de la basura es lo que nos sobra a todos nosotros (a menudo después de haber hecho uso de algo, a veces ni siquiera), el camino a seguir, el partido a tomar, tiene que ser qué hacer con ello.

Con el plástico, dadas todas sus toxicidades (hoy tenemos microplásticos en los tejidos de nuestros cuerpos, hasta en las placentas), negarnos a usarlo en la medida de lo posible o reducir, ir reduciedndo sus usos.

“Las bolsas de plástico” llegaron a ser tan invasivas, en los ríos, arroyos, en los “basureros” y muy especialmente en los órganos digestivos de todos los animales que las ingieren creyéndolas alimentos2 que han sido finalmente sustituidas por bolsas de papel en los comercios de alimentos.3

CUÁNDO SE SUPRIMIERON LAS BOLSAS DE PLÁSTICO EN ALMACENES Y COMERCIOS DE VÍVERES

BanglaDesh, 2002.

Rwanda, China, 2008.

Italia y el DF mexicano, 2010.

Senegal, 2014.

Dinamarca, Francia, Suiza, Taiwán, Irlanda, Israel, Canadá, 2015. En ese año también se establece la prohibición de tales bolsas en algunos estados de EE.UU. y de Australia.

En ese mismo año, Ingaterra y Alemania establecen pagos para poder usarlas.

Puerto Rico y Colombia, 2017. En ese mismo año se establece dicha prohibición en Buenos Aires [no sabemos si en la provincia de ese nombre o en la capital federal argentina, homónima] y en otras dos provincias argentinas: Neuquén, Chubut.

Uruguay, España, 2018.

Costa Rica, Chile, 2019

México, 2020

Extraído de internet, diversas fuentes sobre “bolsas de plástico y su prohibición”.

Los materiales plásticos, con su toxicidad, tanto tiempo escamoteada, pero ya indisimulable, no son el único aspecto de “la basura nuestra de cada día.”

Otro aspecto de los desechos cotidianos son los orgánicos propiamente dichos. Los restos alimentarios (y otro capítulo son los productos tóxicos que manejamos a diario; desde medicamentos hasta productos químicos de uso doméstico).

Los restos alimentarios, mediante una selección primaria y no complicada, son compostables (excluyendo cárnicos y cítricos). Existen las limitaciones materiales que pueden ser decisivas y están en proporción directa a la densidad poblacional.

En tiempos “premodernos”, digamos hasta mediados del s. xx, las viviendas, incluso modestas, solían tener jardín y/o fondo. El compostado y la recuperación energética era tarea cotidiana; había muchos vecinos con plantitas, cosechando albahacas, tomates, morrones, lechugas. Y frutales. Los desechos alimentarios iban a “las gallinas”.

En nuestro presente, la población “de apartamentos” ha aumentado considerablemente. No hay fondo, no hay gallinas (ni los quiere haber). No es sólo es cuestión de densidades; es también de formas de vida. El eje de nuestro comportamiento social pasa hoy por el celular y su presunta información (en rigor, dispersión), por la conectividad (ésa sí bien real), la modernización, la tercerización…

LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS: ALEMANIA

Alemania, 60 millones de habitantes en un territorio equivalente a un Uruguay y medio, tuvo que resolver el “apretujamiento”. Luego de diversas tentativas, algunas penosamente modernas, como el quemado de toda la basura para su recuperación energética que le significó un deterioro de la calidad del aire (pese al enorme desarrollo de los filtros industriales), encararon un sistema denominado incialmente DUALESS (hoy DUAL), por el cual fueron recuperando diversas áreas del consumo, escalonadamente.

En 1986, ya habían llegado a recuperar el 86% de los envases y embalajes utilizados en el país. Aspiran a llegar al 96% de los materiales que llegan a cada hogar. Debieron comprometer a la pobación con, por ejemplo, variados recipientes para alojar en ellos vidrios, plásticos (PE, PES, PVC, PET) diferenciados, metales, papeles blancos o impresos, etcétera. Encarar así la reducción de “basura” no es una cuestión meramente técnica. Es algo que desafía nuestras pautas culturales y de comportamiento.

Como sociedad tendremos que ir buscando las mejores soluciones. O las menos malas.

Nuestra idiosincrasia no es como la germana. Pero el problema que tenemos con “la basura” es del mismo orden. Sabemos que recuperar no es tarea sencilla. Uruguay, que hace unas décadas tenía hornos de fundición de vidrio a escala industrial, los ha perdido todos. Por miopía de gobernantes que se dejaron apabullar por la invasión literal de la petroquímica y sus señuelos, imaginando un futuro paradisíaco.

Algo similar sucede con los artefactos electrónicos. ¿Por qué dejarle sólo a las sociedades del sudeste asiático la tarea de recuperar los materiales y metales de los artefactos y artilugios que ya no funcionan (porque su vida últil es corta, y cada vez más corta).

¿Qué es mejor?, ¿sustraer cables eléctricos en desuso (o a veces en uso), fundirlos para desembarazarse de los forros plásticos, contaminando el aire y terminar exportando el cobre? (Uruguay es país exportador de cobre… sin yacimientos propios). ¿O desmontar la aparatologíìa electrónica caduca u obsoleta y recuperar sus partes, por ejemplo, metálicas?

Tenemos mucho para elegir u optar para seguir viviendo en, del y con el planeta.□

MOVUS

Los contratos inconstitucionales no se deben negociar se deben ANULAR

 

Recién asumido el nuevo gobierno dejó en claro su voluntad de cumplir los contratos firmados.

 

La referencia obvia es al contrato que firmó el gobierno saliente con el consorcio Aguas de Montevideo para la construcción del denominado proyecto Neptuno en Arazatí (Departamento de San José)

 

En este tema diferentes voceros del actual gobierno han aceptado la inconveniencia del lugar elegido por las empresas para el proyecto, lo caro de la financiación aceptada en el contrato y la insuficiencia del proyecto para asegurar el suministro de agua a la población.

 

Nada se dice en cambio de la ilegalidad del contrato que es la razón para anularlo y terminar con este “problema”

 

Técnicamente los únicos a favor del proyecto son los técnicos contratados por el Consorcio para defenderlo, en contrario a la opinión de la academia. Existen fuertes razones para oponerse en lo ambiental y técnico, comenzando por la inseguridad del Río de la Plata como fuente de agua para la potabilización y la salinidad en la zona hecho que hizo que la misma se rechazara en los estudios con la OEA de 1970 y más cerca en el tiempo los encargados en el año 2013 por OSE a Aguasur. (1)

 

En lo económico el nuevo Directorio de OSE ha expresado que no tiene dinero para obras, pero está comprometido a pagar por este proyecto cincuenta millones de dólares anuales, reajustables y más IVA durante diecisiete años y medio, además de los costos de operación. Pago que supera en el período los novecientos millones de dólares para un proyecto anunciado por el entonces Presidente Lacalle en Marzo de 2021 como con un costo de doscientos ocho millones de dólares que ahora se dice costaría doscientos noventa y cuatro, un incremento del cuarenta y uno por ciento, antes de que se ponga la primera piedra. (2)

 

Pero más allá de estos argumentos racionales y fundados, la razón para no seguir adelante con el contrato firmado es la ilegalidad del mismo que lo hace nulo como dispone el artículo 1560 del Código Civil. Nulidad que deja sin efecto el contrato y elimina la posibilidad de reclamos.

 

Eso porque el contrato cede a la empresa privada parte del servicio público de agua potable, un acto que viola principios fundamentales de la Constitución Nacional.  (3)

 

El acceso al agua es un derecho humano y debe permanecer bajo la gestión pública para garantizar su distribución equitativa y sustentable.

 

Más Información está disponible en nuestro Blog:

(1) https://movusuruguay.blogspot.com/2024/07/porque-en-arazati.html

(2) https://movusuruguay.blogspot.com/2024/07/ose-y-arazati-o-como-regalar-millones.html

(3) https://movusuruguay.blogspot.com/2024/12/in-constitucionalidad-de-arazati.html

 

16 de abril de 2025

Movimiento por un Uruguay Sustentable

 

Contactos de prensa:

Raúl Viñas: 099648685;
Ana Filippini: 098407572


--

Área de Comunicación
MOVUS - Movimiento por un Uruguay sustentable

martes, 15 de abril de 2025

Guerra Comercial

 

 La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: Información, Subjetividad y Compromiso Político

                                  

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha marcado un hito en las relaciones internacionales, desatando una serie de tensiones económicas y políticas que trascienden a ambos países. En este contexto, el exceso de información juega un papel crucial en la producción de subjetividad, afectando cómo los ciudadanos perciben y se comprometen con la política, donde se toman decisiones vitales.

 

 El Exceso de Información y la Producción de Subjetividad

 

Vivimos en una era sobrecargada de información, donde las noticias fluyen constantemente a través de múltiples plataformas. En el caso de la guerra comercial, los ciudadanos reciben un torrente de datos, análisis y opiniones que, en lugar de esclarecer la situación, contribuyen a la confusión y la polarización. Este exceso de información puede llevar a una desensibilización ante temas importantes, como las implicaciones de las decisiones políticas en la economía global.

 

Maurice Merleau-Ponty, filósofo existencialista y fenomenólogo, nos ofrece una perspectiva interesante al abordar la relación entre la percepción, la corporalidad y la materialidad de la mirada. Según Merleau-Ponty, nuestra experiencia del mundo es inherentemente corporal; percibimos a través de nuestro cuerpo y nuestra mirada está condicionada por nuestra presencia física en el mundo. En este sentido, el exceso de información puede aislar a los individuos, llevándolos a una desconexión con la realidad política y social que los rodea. La falta de compromiso y la apatía hacia la política pueden interpretarse como un fenómeno donde la mirada se desvía de lo que realmente importa, dejando a la política en un espacio marginal.

 

 La Desconexión Política

 

El compromiso político es fundamental para la toma de decisiones que afectan a la sociedad. Sin embargo, cuando los ciudadanos se sienten abrumados por la información y desconectados de la realidad política, su interés disminuye. Este fenómeno se asemeja a la metafórica "izquierda que no está ni con la mirada", como si no pudieran ocupar un lugar determinante en la esfera pública. La falta de presencia y corporalidad en el debate político significa que sus voces y preocupaciones pueden ser fácilmente ignoradas.

 

En este contexto, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se convierte en un trasfondo donde los ciudadanos, al no sentirse representados ni comprendidos, ven su capacidad de influir en la política menguar. La desconexión entre la realidad política y la percepción individual crea un ciclo vicioso que perpetúa la falta de interés y compromiso.

 

 La Materialidad de la Mirada

 

La teoría de Merleau-Ponty sobre la materialidad de la mirada sugiere que nuestra experiencia del mundo está profundamente interconectada con nuestra corporalidad. Cuando los ciudadanos no están físicamente involucrados en el proceso político, su mirada se aleja de los temas que importan. Esto significa que las decisiones que se toman en el ámbito político pueden no reflejar las necesidades y preocupaciones de la población.

 

La guerra comercial, por su complejidad, requiere una mirada atenta y crítica. Sin embargo, si la ciudadanía se siente incapaz de articular su perspectiva debido a la saturación informativa y la desconexión de la política, se corre el riesgo de que las decisiones se tomen sin considerar las realidades vividas por las personas.

 

Conclusiones

 

La guerra comercial entre Estados Unidos y China no es solo un conflicto económico; es un reflejo de cómo el exceso de información puede influir en la subjetividad y el compromiso político. La desconexión entre la política y la ciudadanía, ilustrada a través de las teorías de Merleau-Ponty, resalta la importancia de una mirada crítica y comprometida. Para que la política sea verdaderamente representativa, es esencial que la ciudadanía recupere su lugar en la escena, participando activamente en el debate y las decisiones que afectan su vida cotidiana. Solo así se podrá construir un futuro más equitativo y consciente de las realidades globales.

MAURICIO MOREIRA

Palestina

 


**El Silencio Cómplice: Un Llamado Urgente ante el Genocidio en Palestina**

                                                                           

En tiempos de crisis, la historia tiene la fea costumbre de repetirse. El genocidio en Palestina es una herida abierta en la conciencia de la humanidad, un recordatorio de que la indiferencia y el silencio son cómplices del sufrimiento ajeno. En este contexto, resuena la famosa frase de Hemingway: “No preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti”. Cada vida que se apaga, cada niño que muere, representa una pérdida irreparable para toda la humanidad. La muerte de un ser humano es un eco que debería sacudir nuestras conciencias.

 

Jean-Paul Sartre nos recuerda que somos responsables por acción o por omisión. Este principio se vuelve aún más crucial cuando observamos la inacción de un gobierno progresista que, en lugar de alzar la voz en defensa de los derechos humanos, opta por el silencio. Este miedo a posicionarse en contra de Estados Unidos es un claro reflejo de un sistema que prioriza lo económico sobre lo moral. La lucha no se trata simplemente de mejorar condiciones económicas o reducir tasas de interés; se trata de la vida y la dignidad humana.

 

Es indignante ver cómo un gobierno que se autodenomina progresista se niega a reconocer el sufrimiento de los palestinos, alineándose con intereses que desdibujan la línea entre la moral y la conveniencia. Este silencio es más que una falta de declaración; es una traición a los valores que se dicen defender. En este contexto, es fundamental recordar que la lucha por la justicia no es solo de aquellos que son directamente afectados, sino de todos nosotros. Tu silencio es cómplice de esta tragedia.

 

La historia nos enseña que los genocidios no ocurren de la noche a la mañana; son el resultado de un proceso de deshumanización que comienza con la indiferencia. Cada día que pasa sin una respuesta contundente ante la crisis en Palestina es un día en el que se perpetúa la injusticia. Es imperativo que todos levantemos la voz, que no permitamos que el miedo a represalias económicas apague nuestro sentido de la humanidad.

 

En conclusión, debemos recordar que el verdadero progreso se mide no solo en términos económicos, sino en la capacidad de un gobierno para defender la vida y la dignidad de todos, sin importar las fronteras. La lucha por la justicia en Palestina es una lucha por la humanidad misma. No podemos quedarnos callados; la historia nos juzgará por nuestra capacidad de actuar en tiempos de crisis. ¡Es hora de romper el silencio y hacer eco de la verdad!.

MAURICIO

 

Bienvenidos al Resort del Infierno: La Vergonzosa Indiferencia ante el Horror

 

Bienvenidos al Resort del Infierno: La Vergonzosa Indiferencia ante el Horror

 

En un mundo donde los líderes aclamados se burlan del sufrimiento ajeno, la reciente declaración de Donald Trump y del primer ministro de Israel sobre la construcción de un resort de lujo en Gaza resuena como una grotesca risa en medio del llanto. La insensibilidad con la que abordan la devastación y el dolor humano es un recordatorio escalofriante de la banalidad del mal, un concepto que la filósofa Hannah Arendt expuso con una claridad inquietante. Esta banalidad, donde el horror se convierte en una rutina cotidiana, parece haberse arraigado en la mentalidad de muchos, incluidas las élites de un país como Uruguay.

 

Mientras el mundo mira, los uruguayos parecen estar atrapados en un limbo de apatía. ¿Qué dicen realmente en las esquinas, en los cafés? ¿Acaso estos discursos de lujo y desprecio por la vida ajena les importan? La respuesta, lamentablemente, es un eco ensordecedor de silencio. La indiferencia se ha convertido en la norma, y la vergüenza de ser parte de un engranaje del mal se oculta tras una cortina de confort y privilegio.

 

El lujo, esa vulgaridad que se exhibe como un trofeo, no es solo un símbolo de estatus. Es también un recordatorio de la muerte, de la vida que se desmorona mientras otros se deleitan en sus excesos. Las clases altas, que engullen caviar mientras ignoran la miseria a su alrededor, son cómplices de este teatro macabro. Sus risas resuenan en los salones de la opulencia, mientras fuera, la realidad se desmorona.

 

La teoría de la banalidad del mal de Arendt nos invita a reflexionar sobre cómo el mal puede convertirse en un acto cotidiano, en un sistema que opera sin cuestionamientos. Es un llamado a reconocer que el horror no siempre se lleva a cabo con gritos y violencia; a menudo, se manifiesta en la indiferencia y en la aceptación tácita de la injusticia. En este sentido, la construcción de un resort en Gaza no es solo un insulto a la humanidad, sino un monumento a la deshumanización.

 

La pregunta es: ¿qué hará Uruguay? ¿Seguirá mirando hacia otro lado, o se levantará en un grito de indignación? La indiferencia no solo es un signo de debilidad, sino una traición a los valores humanos que deberían unirnos. En un mundo donde el lujo se construye sobre la sangre y el sufrimiento, es hora de que los uruguayos se pregunten: ¿qué tipo de sociedad queremos ser? ¿Seremos cómplices del horror o lucharemos por la dignidad de todos?

 

Bienvenidos al resort del infierno, donde el lujo es sinónimo de muerte y la indiferencia se convierte en nuestra peor condena. Es tiempo de despertar, de romper el silencio, y de exigir un cambio. La vida de los demás no puede ser un mero espectáculo para nuestro deleite.

MAURICIO MOREIRA