viernes, 24 de octubre de 2025

SHANGRILA

 

SHANGRILA –CITY PARK          

UN RECLAMO REITERADO

Vecinos de la zona llevan desde el 2021 reclamando por obras en las calles de la zona comprendida entre Ecuador y Racine. Esta área ha quedado fuera de los planes de saneamiento y construcción de calles .Mientras de Ecuador al Este se llevan adelante las obras de Saneamiento y lo mismo sucede para los nuevos edificios que se construyen al norte sobre los lagos, esta zona no está dentro de los planes de obra, ni de OSE, ni de la Comuna (lo mismo sucede en barrio de los pájaros).

Ya en 2021 se entregaron cientos de firmas con el reclamo y pese a las promesas –incumplidas- se sigue en la misma situación.

Los vecinos organizados están reclamando una entrevista al Intendente Legnani, para saber los motivos por los cuales esta parte del Barrio es postergada sistemáticamente.

Ose argumenta no tener presupuesto para el Saneamiento, la Comuna no da respuesta pero se pide un nuevo fideicomiso donde esta obra no figura.

Carlos.

“pibes del Gol “

 

RECIBIMOS        

El equipo de Futbol


“pibes del Gol “de Las Piedras se encuentra disputando  el campeonato  Apertura de la Liga Metropolitana.

El Pasado domingo 12 de octubre el equipo, bajo la dirección técnica de Leticia Errecaita, vistió camiseta rosada para concientizar por el cáncer de mama.

En Uruguay el cáncer de mama, representa la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.  Cada año fallecen (según estadísticas del MSP)  aproximadamente 700 mujeres por esta causa. El cáncer de mama es tratable si se detecta en etapas tempranas.

PASO CARRASCO

 

PASO CARRASCO

En los últimos días una situación de violencia en la Policlínica Monterrey fue noticia en los medios nacionales. Una usuaria, que reclamaba atención psiquiátrica en forma recurrente sin obtener respuestas, atacado a una pediatra dentro de las instalaciones de la Policlínica.

La Federación de funcionarios de Salud Pública (FFSP), denuncia en un comunicado que la usuaria llevaba un mes y medio reclamando atención y que “este hecho no es un caso aislado, sino una muestra más del colapso de la atención en salud mental y de la falta de respuesta del sistema, que deja desprotegidos tanto a los trabajadores como a los usuarios”.

“El centro de salud de Paso Carrasco no cuenta con atención de psiquiatra, pero desde allí tampoco se puede agenda con esta especialidad para otro centro de ASSE, ya que cada unidad ejecutora maneja su agenda”, explicaron los funcionarios. 

Ante pedidos de horas para psiquiatría, se les sugiere a los usuarios trasladarse de martes a viernes hasta el “hospitalito” de Ciudad de la Costa, lo que supone tomarse un ómnibus de unos $ 70 por tramo. Esto implica un gasto que muchos “no pueden pagar”, ya que se atiende la población más vulnerable.” (El País).

El colapso denunciado, muestra la ausencia de una política de atención a la salud mental, en un País con altas cifras de suicidio y depresión, confirmada por los recortes presupuestales. Pero también es síntoma, mas general, de un pésimo sistema de Salud, dirigido solo a garantizar la ganancia de los Laboratorios y el empresariado medico.

Estos episodios, que en Monterrey se han dado repetidamente, pero que se suceden en todos los puntos de atención de la RAP metropolitana, ponen a los y las trabajadoras de la Salud en una situación crítica ya que son siempre la primera “victima” de la rabia de los usuarios.

Carlos

 

 

 

GAZA

 


GAZA

ISRAEL NO CUMPLE EL ACUERDO

El pasado 9 de octubre se produjo la mayor manifestación en defensa del pueblo Palestino en  nuestro País.  Decenas de miles marcharon por 18 de Julio en Montevideo al tiempo que en todas las ciudades del interior se producían marchas y actos.

El repudio al genocidio en curso es tan grande que obligo´  incluso a dirigentes del F.A a participar de la marcha.

Mientras se preparaba esta gran movilización ,se conocía a nivel mundial, el acuerdo impulsado por Trump, que abría una tregua en Gaza, comprometiendo a las autoridades palestinas a la entrega de rehenes, a Israel a la entrega de parte de los miles de presos políticos, al cese al fuego y el retiro parcial de las tropas sionistas.

El acuerdo fue violado decenas de veces por Israel, que ha continuado los ataques también sobre los otros territorios palestinos  además de sus bombardeos sobre otros Países de la zona.

El acuerdo fue festejado en Gaza, ya que dan un respiro al sufrido pueblo, le permiten el retorno a lo que queda de sus hogares, a recuperar los cuerpos que permanecen entre los escombros y recibir a los presos liberados de las mazmorras sionistas.

TRUMP ENTRE GUERRAS           

El acurdo impulsado por Trump, es también un triunfo de la resistencia Palestina que se mantuvo defendiendo el territorio en condiciones de enorme desigualdad contra un ejército armado con la más moderna tecnología, que dispone de recursos ilimitados. También lo es de la enorme movilización mundial que llego a cada rincón del mundo incluyendo el propio territorio yanqui.

La política guerrerista de Trump en medio Oriente, con Israel como gran aliado, es parte de un intento de reposicionarse a nivel mundial. Más allá de la personalidad psicopata narcisista de Trump, el imperio busca superar su decadencia con políticas abiertas de guerra, que incluyen también su ofensiva agresiva contra Venezuela y Colombia, los ataques sobre Irán y la presión creciente sobre sus aliados de la U.E.

El corazón de este agresivo  Trump es su guerra comercial contra China y la feroz crisis económica interna. En los últimos días, en todo el territorio se vivió la mayor manifestación desde la asunción de Trump, con marchas  en más de 2300 ciudades que movilizaron a millones de ciudadanos. Es la tercera manifestación de este tipo y la más masiva, bajo el lema “No Kings” (No a los reyes), acusando la deriva autoritaria y fascista del presidente.

“Desde la organización del evento señalan que hubo movilizaciones en aproximadamente 2.600 localidades de los 50 estados del país. Se trató de una de las mayores movilizaciones sociales de la historia de Estados Unidos y su magnitud superó a la primera marcha “No Kings”, que se había realizado en junio. Una de las manifestaciones más grandes fue la de Washington D.C., donde Trump ha despedido a miles de trabajadores federales y ha enviado tropas de la Guardia Nacional para patrullar las calles” ( Democracia Now!)

Las enormes manifestaciones denunciaban ,no solo al cada vez más agresivo Trump, también los recortes en programas federales (que afectan a los más pobres) , a la persecución violenta contra los inmigrantes (y deportaciones ) ,el envió de tropas federales a ciudades contra la opinión de las autoridades locales y la persecución creciente a los críticos.

 

 

docente

 ¿LA EDUCACIÓN ESTÁ EN GRAVES PROBLEMAS?

Casi como una constante, aunque no la única, esta es una cuestión que se repite en el tiempo, a veces

con más énfasis, en otras con algo menos, pero siempre está. Una buena pregunta sería ¿Pero esto por

qué es así?, me refiero al hecho de que siempre esté en el tapete, este tema.

Pero… ¿Es que siempre ha sido así, como viene siendo desde hace ya más de 40 años o hubo un

tiempo en que funcionaba mejor y no se lo tenía constantemente, como algo a reparar?

Efectivamente así ha sido, hubo tiempos en que la educación de este país no estaba siempre con

estándares tan bajos de aprendizajes, como ya hace 4 décadas y que tiene un claro efecto retro

alimentador, veamos algunos indicios que nos muestran que no siempre ha sido, como la conocemos

actualmente.

Prueba 1) Lo que sigue es un extracto del Informe realizado en 1972, o sea hace ya 53 años atrás, por el

Rector de la Universidad de la República Ingeniero Óscar Maggiolo, en la cámara de Instrucción Pública

de la cámara de representantes, lo que hoy se conoce como la Comisión sobre Educación de la cámara

de Diputados, del Poder Legislativo:

“Queremos hacer notar que si hay algo de civilización uruguaya que es rescatable al ciento por ciento,

diríamos, es nuestro sistema educacional. Si en algo el Uruguay no es subdesarrollado es en lo que se

refiere a su nivel educacional en todas las etapas. En lo que respecta a enseñanza secundaria nadie

puede dudar que nuestro sistema tiene defectos - la enseñanza secundaria es una de las más

cuestionadas a nivel mundial - pero se han obtenido logros que no se han conseguido fácilmente en

otros países, y mucho menos en países subdesarrollados.”

Prueba 2) Lo que sigue es un artículo publicado el 21 de Enero del 2003, en el diario El País:

“El ministro de Educación y Cultura, Leonardo Guzmán, considera que la Matemática y la Ortografía

son dos disciplinas que están "desvalorizadas". Y ello se refleja en los bajos niveles de aprobación de

los exámenes de Matemática, las dificultades en la comprensión lectora, los errores repetidos en

sintaxis y ortografía dan cuenta de una "caída en el nivel de exigencia en la enseñanza" y una

"pérdida de la calidad en la educación", pero por sobre todo ello, de una "crisis del razonamiento

lógico" que en su conjunto, abarca no a una, sino a varias disciplinas, expuso Guzmán a El País.

"Hay que subrayar que los problemas de la enseñanza hoy no se concentran sólo en los resultados de

los exámenes de Matemática, sino en la calidad del aprendizaje. Por lo tanto cuando hoy abordamos

la cuestión tenemos que ascender en el análisis hasta darnos cuenta que lo que debemos volver a

cultivar son las matrices lógicas del rigor en el pensamiento. El Uruguay tuvo en eso, para grandes

grupos, una educación cuyo resultado final fue altamente plausible y hasta satisfactorio,

internamente y aún ante la mirada de terceros.”

“La solución a esos problemas se encuentra en la recuperación de la calidad de la enseñanza,

enfatizó.”

Debemos señalar, por un lado, que en 1972, cuando el Rector Maggiolo realiza las afirmaciones que

hemos expuesto, está valorando lo que pasa en la educación uruguaya, de 15 a 20 años atrás, por lo

menos. Es decir está valorando un sistema Educacional desde 1952 o desde 1957.

Resulta por demás obvio, que luego de estas declaraciones, en el Sistema Educativo uruguayo, se han

realizado grandes y en ocasiones, continuas modificaciones, las cuales, no han permitido que ninguna

persona con cargos de alta responsabilidad, en la supervisión de nuestro Sistema Educativo, haya

podido decir sobre él, algo mínimamente parecido a lo indicado por el Rector Maggiolo en 1972.

Por otra parte, cuando en el año 2003, el entonces Ministro de Educación y Cultura, en la presidencia

del Dr. Jorge Batlle Ibañez, o sea el Dr. Leonardo Gúzman, realiza las puntualizaciones que hace, se está

refiriendo a un período de tiempo anterior, de unos 15 años por lo menos, lo que sitúa al objeto

educacional analizado, a partir del año 1988 y sobre este último advierte que para solucionar los

problemas que el detecta en el 2003, se debe recuperar la calidad de la enseñanza, lo que habla a las

claras que, como enfatiza, ha habido una importante pérdida de calidad en lo educativo. De hecho si

pone como solución “recuperar la calidad perdida”, resulta obvio que está afirmando que en un pasado,

nuestro sistema educacional poseía una muy superior calidad de la enseñanza, que resulta a pesar del

tiempo transcurrido, algo muy similar a lo expresado por el Rector de la Universidad, en la anterior cita.

Estos argumentos ponen de relieve, que lo que ocurre hoy y hace ya más de 4 décadas con nuestra

educación, no siempre fue así y que por lo tanto, no solo hemos perdido calidad educativa, sino lo que

es mucho más grave aún, quienes asumieron la responsabilidad de conducir al Sistema Educativo hacia

adelante en el tiempo, no fueron capaces de evitar dicha pérdida de calidad. Esto último es cierto, tanto

como que cada vez que se aplicó una reforma educativa, haya sido esta parcial o total, en todos los

casos, los responsables de las mismas, lo hicieron con la promesa de mejorar la calidad educativa, algo

que en realidad nunca lograron.

Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de si la educación siempre ha sido como viene siendo desde

hace 40 años atrás, es negativa, nuestro país tuvo en el pasado, un modelo educativo muy eficiente,

que lamentablemente ha perdido.

La nueva pregunta ahora sería ¿pero cómo y porqué pasó esto?

Esto se debió a factores presupuestales, algunos internos al sistema Educativo y otros externos, estos

últimos calaron hondo en el entretejido social, aumentando la cantidad de personas por debajo de la

línea de Pobreza. También estos problemas presupuestales, tanto internos como externos al sistema,

trajeron en consecuencia otros problemas que no tenían naturaleza presupuestal, pero que eran

producidos por aquellos, como la pérdida de valores debido a la exclusión social y económica de los

sectores con menos recursos, el crecimiento sistemático de la tasa de desocupación para menores de 24

años y lo bajo de los salarios, todo lo cual fomenta la pérdida de credibilidad en los aprendizajes sólidos,

como un vehículo a través del cual se pueda lograr una mejor calidad de vida en el futuro, así como que

también afectaron los niveles de asistencia a clase, lo que hizo que poco a poco se generara la impresión

de que el conocimiento no paga, lo que también genera deserción estudiantil o aumento de

aprendizajes insuficientes, pero no nos adelantemos, hagamos como Jack y vayamos por partes.

1) Aspectos Presupuestales Internos al Sistema Educativo

A modo de introducción de estos tópicos, hay que tener muy en cuenta que en 200 años de vida

independiente de este país, solo ha tenido 2 breves períodos de prosperidad, (muy condicionados por

las 2 guerras mundiales), muy poco para considerar que un país es económicamente viable y esto último

tiene que ver con cómo fue en realidad, que este país surge a la vida, que no es ni parecido a como nos

lo contaron, nos mintieron, nos siguen mintiendo y esa es una de las causas más vigentes de lo que hoy

se llaman “problemas estructurales”.

Esos problemas estructurales tienen que ver con la verdadera razón de la creación de la República

Oriental del Uruguay y además, más acá en el tiempo, a partir de 1960 en adelante y por esos mismos

motivos, Uruguay tuvo que aplicar un importante número de devaluaciones del peso uruguayo, en

relación al dólar norte americano, a saber:1960 – 169 %

1963 – 49 %

1967- 102 %

1968 – 25 %

1982 – 100 %

2002 – 100 %

Los gobiernos que aplicaron estas medidas, debieron al mismo tiempo, contraer el Gasto Público en

general y en lo educativo en particular. Esto debido a los compromisos asumidos, con el FMI,

organización prestadora de recursos a los países miembros, pero dichos préstamos, están condicionados

a aplicar las recetas que la citada organización, entendía positivas para el país receptor del préstamo.

Esto en realidad, en relación a lo efectivo de dichas recetas, no se cumplió nunca.

Bien, ahora sí, comencemos a entender qué consecuencias tuvo la situación detallada anteriormente, en

el ámbito educativo, aunque resulta obvio resaltar que dichas consecuencias aplicaron en todas las

actividades de la economía.

Ley 12376 De sueldos y remuneraciones Setiembre de 1957:

Artículo 6: El salario líquido de un Ministro de Estado, se fija en $ 2000, lo que equivale a un valor

nominal de $ 2353.

Artículo 79: Hace referencia a los funcionarios descriptos en el artículo 2 de la ley 11285, a saber

Profesores de Secundaria, de materias teóricas de la UTU y los Maestros de Primaria, los cuales tendrán

una remuneración por hora de clase, según el siguiente detalle:

Grado 1........ $ 32.00

" 2........ " 34.00

" 3........ " 35.00

" 4........ " 39.00

" 5........ " 48.00

" 6........ " 71.00

En el caso de un Profesor de 6° grado, con 20 horas semanales, su salario nominal sería por tanto de $

1420, esta remuneración se corresponde con un 60.35 % del salario nominal de un Ministro de Estado,

que como ya vimos era de $ 2353.

Veamos en la actualidad, cuál es esa relación entre salarios nominales. El sueldo nominal de un profesor

de 6° grado con 20 horas semanales es según la tabla confeccionada a tales efectos por la Anep de $

66.481, mientras que el salario nominal de un Ministro de Estado es hoy de $ 382.150, lo que hace a una

relación entre estos salarios nominales de 17.39 %. Es decir el salario del docente perdió frente al salario

de un Ministro, una cantidad porcentual de 42.96 %. Que en términos de pesos actuales significan $

164.171. ¿Cómo se explica esto? Nadie lo explica y además sobre estos aspectos, todos los gobiernos

hacen silencio, aunque son totalmente conscientes de esta situación.

Pero esto no es todo, si se actualizan los salarios del docente de 6° grado con 20 horas semanales y el de

un Ministro de Estado, por IPC al año 2025, se tiene que el docente en consideración, debería disponer

hoy una retribución, para tener el mismo poder adquisitivo que tenía en 1957 de $ 152.786 y en

realidad su salario es hoy de $ 66.481, lo que directamente indica que ha sufrido en ese período una

pérdida de poder adquisitivo del orden del 130 %, o sea un salario entero más un tercio del mismo, en

términos de pesos actuales representa una pérdida de $ 86.425.

En el caso del Ministro de Estado, el salario que debería percibir hoy para tener el mismo poder

adquisitivo que tenía en 1957 debería ser de $ 253.173, sin embargo su salario actual es de $ 382.150, lo

que nos muestra que el Ministro de Estado no sólo no ha sufrido pérdida alguna de poder adquisitivo,

sino que lo ha mejorado en un porcentaje del 50.94 %, qué en términos de pesos actuales son $

128.977. Y claro, esto desde un punto de vista ético, no debería ocurrir, pero esta es la verdad, es lo que

tienen los números, hablan por sí solos.

Pero como cité a Jack, sigamos sus pasos, esto que hemos mostrado no es todo, aún hay mucho más.

Hemos mostrado la tabla de asignaciones presupuestales de los profesores a partir del 1° de Setiembre

de 1957, sus salarios en esa época y cómo evolucionaron ¿pero qué sucedía con los topes de carga

horaria semanal?

El artículo 75 de la ley 12376, hace referencia al artículo 2 de la ley 11285, el que determina los topes

máximos de horas de clase semanales que un profesor podía dictar:

Grado 1. Profesores de 1 a 5 años de servicios........................ 15

Grado 2. Profesores de más de 5 a 10 años de servicios.......... 18

Grado 3. Profesores de más de 10 a 15 años de servicios........ 21

Grado 4. Profesores de más de 15 a 20 años de servicios........ 21

Grado 5. Profesores de más de 20 a 25 años de servicios........ 18

Grado 6. Profesores de más de 25 años de servicios................ 15

La Tabla anterior muestra otra situación que ha sido invalidada como consecuencia de las disminuciones

salariales, en el período de tiempo considerado, es decir, en esa época, la variación de las cargas

horarias seguía una forma de campana, los docentes de los grados 1 y 2, que eran los que recién

comenzaban su actividad y por tanto quienes menos experiencia docente poseían, estaban topeados en

15 y 18 horas semanales respectivamente, luego los de grado 3 y 4, accedían al máximo de horas de

clase por semana que era permitido, unas 21 horas, para luego volver a decaer para los docentes de los

grados más altos, debido a que se consideraba que estos eran los que mayor experiencia docente

poseían, por tanto al dictar pocas horas por semana, lograban los mejores niveles de aprendizajes. Sin

embargo toda esta concepción fue modificada a raíz de un lento pero sistemático proceso de rebaja

salarial, por tanto la actitud de los docentes pareció ser la siguiente, cuanto menos me pagas por hora

de clase que dicto, tantas horas adicionales por semana de clase tomo, para disminuir el efecto de la

disminución salarial. Esto ha llegado al punto que, según el Censo Docente desarrollado por Anep, en el

año 2018, existe un 33.2 % del total de docentes que presentan una carga horaria de entre 20 y 30, 30 y

40, 40 y 50, o hasta 60 horas semanales y además existe un 16.6 %, que toma 20 horas semanales pero

que además tiene otro empleo de 30 o 40 horas semanales, que no tiene que ver con la docencia, lo que

hace que entre ambas situaciones, del total de docentes de la Anep, representan un 49.8 %, es decir 1

de cada 2 docentes, se encuentra en estas condiciones, las cuales son absolutamente negativas para los

procesos de aprendizajes de sus alumnos.

Vale la pena comparar esta situación con la tabla de topes de carga horaria semanal, ya citada, para

darnos cuenta, que tan negativa es la situación actual de cargas horarias y de multi empleo, sobre las

posibilidades de aprender más y mejor de los estudiantes, en relación a lo que era en 1957 y algo que no

es menor, todo esto se realiza con el total conocimiento de causa por parte de los docentes y de las

autoridades educativas, que permiten que esta situación se continúe desarrollando.

Con el correr del tiempo, las generaciones de docentes que van surgiendo, se han ido encolumnando

con esta forma de proceder y con sus salarios sumergidos, dándolos por escasos, pero sin noción real de

qué tan sumergidos están y con esto cuál es el real perjuicio que generan en los alumnos, esto da lugar a

que cuando se les muestran estos datos y se les expone lo que hoy deberían tener por salario para tener

el mismo poder adquisitivo que tenían en 1957, son los mismos docentes actuales, los que no pueden

dar crédito, a que su trabajo pudiera explicar dichas retribuciones y por tanto, esta es una batalla que

jamás tomarán en cuenta, convirtiéndose así, aún sin quererlo, en cómplices de una situación que

precipita aún más, la pauperidad educativa.

La nueva pregunta sería ¿Pero de qué forma se ha llegado a estos extremos?

Eso estimados lectores, será para otra entrega, pero no se preocupen, quedan muchas partes aún por

explorar…hasta la próxima.

Colibrí

ARTEFACTO

 

clases medias uruguayas: hitos,ritos,mitos

parte 2

UN ARTEFACTO IDEOLÓGICO TODOTERRENO

 

En  un  paisaje general  de  creciente  profundización de la desigualdad social , producto dela  imposición neoliberal , las  clases medias  transitan su propia peripecia ,  que  tiene  singularidades específicas .

 

UNA  BATALLA POR LA  SUBJETIVIDAD  DE LXS TRABAJADORXS

 

La   importancia  simbólica  de esas  clases medias  para  el imaginario  colectivo  está en el centro de una disputa ideológica comandada por la  oligarquía global y la lumpen burguesía local . Atacan  las subjetividades subordinadas ,con  el  objetivo   de  derrotar   la conciencia clasista y  liquidar el sentido de pertenencia  de claseentre lxs trabajadorxs .

Que las personas lleguemos a percibir  la  superación de los conflictos sociales , económicos y políticos comouna alternativa  individual , aislada y  autosuficiente  ,  con prescindencia de la dimensión social e histórica colectiva  de los mismos , tal como propugnan esas corrientes  entre  nosotros  ,es el objetivo final de esa ofensiva  .

Es decir , su mayor triunfo consistirá en que lxs trabajadorxs  de toda condición y estado tratemos de superar  individualmente  aquéllos problemas que aquejan a las grandes mayorías  , tan víctimas como nosotros de los sufrimientos causados por el  capitalismo , que en su esencia y origen , son  sociales y , por lo tanto , colectivos .

 Todas  las “virtudes “  atribuídas  a las “ clases medias “ ( individualismo , esfuerzo meritocrático , rechazo a lo social , “ apoliticismo “ , desprecio por los espacios colectivos , culpabilización de los pobres .   muy pobres  e inmigrantes por su situación como tales y , por veces  , identificar a esas capas subordinadas como las   responsables por  la  condición  que  , como respetables clases medias , sufren como  víctima  de impuestos que el Estado descarga sobre ellas ,  para darles “ tarjetas “ y “ planes sociales “  a esa masas de “ vagos” y “ planeros”  que serían los pobres )  ,  son pregonadas insistentemente por el status quo  para  tornarlas “ verdad única”, y  apoderarse , a través del      “sentido común “ ,  de lasubjetividadde las clases subordinadas.

 

 

 

Llegados a este punto  , es menester que dejemos establecido algunos  elementos que la ideología dominante  suele  esconder  de la consideración, pero que son esenciales para enfocar el asunto de las clases medias desde una perspectiva acorde con sus características esenciales

1 –lo que conocemos como “ clases medias” no constituyeuna realidad única e indiscutible. Por el contrario, bajo esa etiqueta se disimulan realidades sociales muy disímiles.

2 – en rigor , las “ clases medias “ noson una clase social en absoluto.Deberíamos hablar de un grupo de “ capas “  , estamentos o  incluso  “espacios “ o “ zonas”  entre  la   estructura de las clases sociales principales , constituyentes característicos del capitalismo : el proletariado y la burguesía .

3 –Aunque a  inicios de siglo pasadoen nuestro país  , gracias a las condiciones socio económicas generales que presidieron ese período ,- relativa bonanza de precios de nuestras materias primas , impulso industrial relacionado con las políticas de sustitución de importaciones  , buenos niveles salariales relativos , potentes políticas de salud pública , educación pública  y vivienda , entre otros factores – el país tuvo una excepcional movilidad social ascendente .

4  - Esto  matrizó  el imaginario social con la ilusiónde ascenso social generalizado  ,que fue decreciendo  como tal a medida que el ensayo económico de sustitución de importaciones , los términos de intercambio y los precios de exportación sufrieron un desgaste creciente y progresivo  a manos de la crisis económica , el endeudamiento profundizado de la economía nacional y la  competencia con polos  productivos cuya escala , composición orgánica decapital y mercados internos  - laboral y de consumo -  generaron ventajas competitivas frente a nuestros precios  ,  costos  y volúmenes de exportación .

5 –Al día de hoy ,esa entidad mitad realidad sociológica  y mitad imaginario cultural  que  llamamos  ‘ clases medias “  , objetivamente , es decir , desde el punto de vista de su materialidad concreta , histórica y social , constituye un fenómeno muy distante al modelo paradigmático que se desarrolló en la primera parte del pasado Siglo XX  y que matrizó  el imaginario de nuestra población , su “ folklore” y mitología acerca  de  la “ excepcionalidad “  nacional .

 

6 –La imposición del modelo neo liberal , y sus políticas sociales de disminución de daños , ( daños  de los cuales las elites lumpen burguesas son perfectamente conscientes )  , no se hubiera podido implementar sin la complicidad del progresismo tornado fuerza gobernante mayoritaria y de la defección  ideológica del reformismo obreronacional , que abandonó  la lucha anticapitalista  e  hizo del socialismo una bandera utópica( en la peor acepción de esa noble palabra )  completamente fuera del horizonte  de lo posible .

Finalmente , ni el ascenso de las grandes masas empobrecidas desde su situación actual hasta llegar a ser “ clase media “ , como propuso Odonneal presentar el presupuesto , ni esperar el “ derrame” de los malla oro , como pretendió el gobierno lumpen burgués lacallistaen la ocasión gemela hace cinco años  ,ni , digámoslo  claramente , las tibias reformas gradualistas esbozadas por las corrientes reformistas obreras traerá una superación de la situación actual.

Pasar los grandes capitales concentrados monopólicos  (  banca , industria ,logística , comercio exterior    y  el uso de la tierra y los recursos naturales  ) al dominio de la propiedad social  , bajo administración democrática de lxs trabajadorxs , es lo que permitirá la superación del actual estado de cosas.

TL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El convenio colectivo

 

ENTRE EL CONVENIO COLECTIVO Y LA CRISIS POLÍTICA INTERNA

El convenio colectivo

En el medio de una crisis política sin precedentes, la FUS firmó un preacuerdo que deberá ser refrendado en la próxima asamblea general del 24 de octubre en Canelones.

Respecto a las reivindicaciones del 20 congreso, no se ha avanzado casi nada. Las pautas salariales son las que propone el gobierno, con desindexación salarial en el primer año y, dependiendo del comportamiento de la inflación, tendremos en el mejor de los escenarios un 2 % de aumento del salario real, y en el peor, un empate al final del segundo año del convenio. El país crece, se pronostica que alrededor de un 2,5 % del PBI para el año 2025, pero nosotros no tendremos participación en ese crecimiento. ¿Adónde irá ese dinero? Hacia los trabajadores y trabajadoras seguro que no.

En el punto de las condiciones laborales hay un tibio avance en la licencia para los hijos de las y los trabajadores que tengan algún percance de salud y estén internados, llevando la posibilidad de extender la licencia por ese motivo de 18 años como hasta ahora, a 23 años.

Se aumentó la licencia gremial de 36 días a 48 días al año distribuidas entre 6 representantes. La mayor parte de los sindicalistas realizan su labor con un enorme esfuerzo individual, salvo excepciones, la de algunos atornillados hace décadas.

Después, en una comisión quedaron temas importantísimos a ser tratados, entre ellos, el 4 y 2, la mejora del descanso.  Veremos qué tanto se pueda avanzar en tres meses, que es el plazo que tiene la comisión, contando a partir de marzo, para llegar a acuerdos en áreas tan sensibles.

El preacuerdo se votó por unanimidad, luego que se negoció y eliminó un punto que implicaba una regresión en derechos para algunos trabajadores. Es evidente que era lo que se podía lograr dada la enorme crisis política y de representación que tiene la Federación.

La crisis política

Décadas de temor e indignación llegaron a su fin, de forma escandalosa y mediática. Se desmoronó un liderazgofundado en un carácter autoritario, con múltiples usos y abusos de los recursos de la federación.Un liderazgo que no representaba a la inmensa mayoría de las y los trabajadores de la salud.

¿Y saben por qué podemos ser tan contundentes en la afirmación de que ese liderazgo no representaba a los trabajadores? Porque nadie salió en su defensa. Salvo mínimas y casi inexistentesexpresiones, no hubo defensa del FOGATA.

La auditoría del primer año es contundente. Imagino que los años para atrás serán peores. Pero no nos quedemos en una sola cabeza. Porque hay más responsables. Por ejemplo, algunos dirigentes que hoy forman parte del Consejo Central no pueden decir seriamente que no sabían que había serias irregularidades, por decir lo mínimo, en la FUS. Nosotros las habíamos denunciadouna y otra vezy las denuncias fuerondesestimadas todas las veces. Es más, nos decían que atacábamos la unidad sindical.Éramos divisionistas.

Así que algunos continúan tranquilamente fingiendo demencia. Por otra parte, las comisiones fiscales, ¿no son responsables? ¿Qué fiscalizaron durante todos estos años? Es evidente que, en esa estructura, algunos son más responsables que otros.

La situación es grave y amerita respuestas contundentes, este proceso no puede ser una lavada de cara y un cambio para que la estructura de poder y control quede como está.

Sería una lástima que no aprovecháramos este proceso para cambiar verdaderamente. La idea no puede ser cambiar de collar, sino dejar de tener dueño.

 

R Hunter Indart

Consejera Central de FUS

 

 

AFSA

 

Comunicado de AFSA

El lunes 6 de octubre, la mesa directiva de AFSA se presentó en el Ministerio de Trabajo, acompañada por nuestro abogado Gonzalo Ultra y la delegación del sindicato, incluido su Secretario General.

En la reunión, solicitamos una instancia tripartita con la empresa para abordar denuncias de acoso y persecuciones sindicales. La empresa presentó una carta firmada por algunos trabajadores que afirmaban no recibir malos tratos de las jefaturas de HA. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo desestimó la nota y aclaró que los representantes de los trabajadores son el sindicato, no la empresa.

El sindicato defiende y respalda el derecho de los trabajadores a presentar denuncias y exige que la empresa argumente y demuestre que no se están produciendo situaciones de acoso y abuso de poder. Consideramos lamentable que algunos compañeros hayan firmado una carta en contra de sus propios colegas.

Afsa solicita:

- Capacitar y educar a quienes ocupan cargos de confianza para que respeten a su personal a cargo.

- Poner fin al hostigamiento, malos tratos y abuso de poder.

La FUS solicitó una vez al mes ser recibidos por las autoridades máximas de la institución. La empresa respondió que llevará el planteo y dará la respuesta recibida.

El Ministerio de Trabajo manifestó que:

- Las carteleras sindicales son para uso exclusivo del sindicato y tienen toda la libertad de exponer lo que consideren.

- La empresa debe argumentar y demostrar que no se están produciendo situaciones de acoso y abuso de poder.

Calificamos esta instancia como positiva y seguiremos trabajando para defender los derechos de los trabajadores.

Las puertas del local están abiertas y siempre estarán abiertas al diálogo.

Afsa sos vos

Afsa somos todos

 

Liceo 10

 

BUCEO           

Liceo 10 ocupado

El martes 14, los estudiantes del Liceo 10 de Avda. Italia y Alto Perú, comenzaron una ocupación en el marco de la pelea por presupuesto.

El gremio señala que buscan   “visibilizar el conflicto presupuestal, exigir una mayor asignación de recursos para la educación secundaria y expresar nuestro apoyo a todo el movimiento estudiantil que se encuentra movilizándose como medida de lucha”.

El 10 se suma a otros centros que han decidido ocupar, como el Iava, la UTU Buceo, Miranda, Zorrilla, IPA y Magisterio.

La Coordinadora de Gremios de Secundaria resolvió tomar esta pelea por presupuesto en vista de la falta de respuestas dadas por el Gobierno en el mensaje presupuestal que no cubre las expectativas de los gremios docentes, el estudiantado y la UDELAR. No solo no se cumple con el reclamo del 6 +1 %, sino que al final del periodo se estará aun mas lejos de lograrlo.

La medida fue levantada tras la intervención de Andrade (PCU) y Sabini (MPP) que prometieron alguna reasignación presupuestal pero dejaron en claro que lo del 6+1% no se va a cumplir.

Los estudiantes nucleados en el G10, tienen además reclamos particulares del centro, como  la falta de horas docentes, problemas edilicios, etc.

Mago

CANELONES

 

ADEOM


CANELONES

Los trabajadores municipales de canelones se encuentran en pre conflicto ante una propuesta de acuerdo salarial que solo va a postergar nuevamente cualquier forma de recuperación salarial.

Según declaran Santiago Sartori  y Lorena Correa  a “Tiempo”, “ ...nos encontramos en un escenario de 5 años sin aumento real de salario y apenas 950$ en los últimos 15 años ,los cuales  ni siquiera fueron colocados en todos los salarios”.

Esto, señalan, va de la mano con la creación de más cargos políticos con altas remuneraciones, nuevos municipios  y “repartija” en la militancia política.

El 14 de octubre se mantuvo una nueva reunión con la administración, donde se recibió una propuesta salarial que no significa un aumento real de salario, un aumento del 1% en 5 años  y una segunda opción de aumento diferenciado  (unos 2100$ para 1500 de los 4200  funcionarios) a descontar (del 1%).

La plataforma presentada por Adeom , plantea  a partir del primero de Julio del 2025  hasta el final del mandato , un ajuste por el 100% del IPC proyectado a pagar en forma semestral  sumado al reclamo que a partir  del 1 de Enero del 2026  todos los cargos hasta el grado Pa inclusive tengan un aumento real de 10.000$.

También como punto importante, se pide la actualización de tablas de sueldo  dentro de los mismos cargos y escalafones para garantizar que a igual tarea se obtenga el mismo salario.

Para Adeom “ si bien nos plantean algunos mínimos avances en otros puntos, como comenzar a ajustar por inflación la partida insalubre y aumentar a 40 años de servicio el pago de la escala en antigüedad , también se pone nuevamente sobre la mesa la eliminación del decreto 55( amparo jubilatorio) y nuevas formas de trabajo referido a los regímenes horarios.”

Tras 15 años sin un aumento real de salario la propuesta de Legnani es una tomada de pelo.          

Nosotros no solo vemos con preocupación la posición de esta Administración y la distancia con respecto a las aspiraciones de nuestros compañeros en las propuestas recibidas, sino que no representan en lo más mínimo las necesidades del conjunto de los trabajadores" expresa el gremio.

Y agregan: "Todos nosotros vemos con tristeza la forma en la que se ha instalado el clientelismo político y la militancia política partidaria que se paga con cargos de ascenso. Lamentamos que no sea una cuestión de peso en este presupuesto la mejora de la calidad de vida de los trabajadores porque para vivir mejor se necesita un salario digno y para ejecutar con compromiso y dedicación las tareas que todos los días llevamos adelante los municipales al servicio de la comunidad se necesita un salario que refleje el costo de vida que tenemos todos los trabajadores del país".

Adeom prepara una medida de Paro el 29 con una marcha central en la Ciudad de Canelones , en el marco del Paro parcial del PIT CNT.

Mago

                                                                                                                      

6+1 %

 

LEJOS LAS PROMESAS DE LA REALIDAD.

Se vota el presupuesto 2025 2029. Más allá del repetido discurso de las distintas variantes de los partidos del régimen, desde el FA  a los Blancos y hasta los restos mortuorios de cabildo Abierto, la Educación pública no es prioridad.

Otra vez el


6+1 % es una promesa incumplida. Ya está claro que no solo no se llegara al 6+1% al finalizar el periodo, si no que en ese punto habremos tenido un retroceso. Tal vez…un 4.4%.

La UDELAR denuncia que el presupuesto asignado seguirá cayendo con respecto al PBI, del  0.8% actual se terminara en 2029 en un 0.73%.

Eso, con una matrícula en crecimiento.

EL OTRO 6%.

El Estado, con el acuerdo cómplice y sin fisuras de los mismos partidos sostiene exoneraciones fiscales a las grandes empresas –mayoritariamente extranjeras - equivalente al…6% del PBI!

SEÑALA LA CSEU “Una vez más, la reiterada conducta de los gobiernos nacionales de desatender los pedidos presupuestales de los organismos educativos (ANEP, UDELAR y UTEC) se ve profundizada por el hecho de un incumplimiento del gobierno con respecto a la plataforma electoral que presentó a la ciudadanía y que señala que “retomaremos el crecimiento de la inversión en educación pública estatal, sobre la base del 6% en educación más el 1% del PIB para investigación y desarrollo, ciencia, tecnología e innovación, garantizando alcanzar esas metas en el período de gobierno 2025-2030”

HAY QUE ACTUAR!

Se han dado en los últimos días algunas movilizaciones de gremios estudiantiles y docentes. Algunas medidas. Tímidas.

Es necesaria una lucha unificada y de conjunto para torcer este Presupuesto que esta cocinado. La educación pública no puede esperar.

.

 

sábado, 11 de octubre de 2025

Coordinación por Palestina Uruguay, 9 de octubre de 2025

 Compañeras y compañeros:

Mientras el pueblo palestino celebra el cese de las bombas… acá les decimos bien fuerte.

Pueblo heroico, vuestra lucha es la nuestra! No están solos!!!

Durante estos dos años, nos hemos enfrentado a través de imágenes diarias, a una

arremetida brutal, sin precedentes en este siglo, tanto por su magnitud como por la

naturaleza de sus objetivos. Estos objetivos no son, como dicen, desmantelar una

organización, sino que apuntan a borrar a un pueblo, a borrar su existencia y su memoria.

El dolor no se mide ni se pesa, pero nos enseña que el horror y el luto no paralizan a un

pueblo que quiere romper sus cadenas. Palestina se ha convertido en la nacionalidad de la

nueva humanidad y Gaza en la capital del mundo.

Cuantificar el genocidio ya no es posible; en Gaza no se pueden contar las muertes. Las

cifras oficiales hablan de más de 67.000 personas asesinadas. Pero estos números solo

indican la cantidad de muertes registradas. No incluye a las personas desaparecidas bajo

escombros; tampoco a los cadáveres en fosas comunes. Investigadores y funcionarios de la

ONU han elevado la cifra de muertos a los cientos de miles.

Y aun así, estos números no nos dicen nada, como Hind Rajab, la niña de 5 años que fue

asesinada junto a su familia, o de los paramédicos de la cruz roja que iban a rescatarla y

también fueron asesinados. Cuántos deben morir, 10%? 20%? En la intención genocida,

todos: morir o irse, desaparecer como nación.

La ingeniería del hambre que Israel aplica llegó a su pico este año. Ya hace 18 años que Gaza

está bajo bloqueo militar, por aire, por tierra y por mar. Que se controla la cantidad mínima

de alimentos, agua e insumos que entran por habitante palestino. Y desde el 8 de Octubre

de 2023 se implementó una privación progresiva de todo lo necesario para vivir. Se ha

frenado el ingreso de ayuda humanitaria, insumos médicos, energía, agua. Todo con el

objetivo calculado de matar por hambre. Hambruna que ya cuenta de a cientos las víctimas y

a 2 millones de personas, con distintos niveles de inanición.

Denuncia el Director de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher: "Los niños

palestinos están muriendo de inanición, su propio cuerpo devora sus órganos por el

hambre... para evitarlo intentamos darles mantequilla de cacahuete, alta en proteínas, pero

Israel dice que la mantequilla en Gaza está prohibida porque es un lujo".

1

Por eso nuestro gobierno debe actuar, de manera urgente, para romper el bloqueo criminal

y permitir el ingreso inmediato de ayuda humanitaria.

Y ese bloqueo sobre Gaza es el que los integrantes de la Flotilla Global Sumud, como tantas

otras Flotillas desde 2010, han intentado romper para llevar ayuda humanitaria a Gaza y

abrir un corredor humanitario. Más de 400 personas de 49 países, reunidas en aguas

internacionales, arriesgando su vida y su libertad para asumir tareas que los Estados y la

ONU deberían haber concretado hace mucho tiempo.

Tres compatriotas participaron en esta hazaña: Romina Gallini, Ana Zugarramurdi y Rodrigo

Ciz, representando lo mejor de nosotros y nosotras. Nos recuerdan que ante la injusticia no

hay que permanecer en silencio ni ante la fuerza bruta quedarse quieto. Nos recuerdan que

la solidaridad no es solo una palabra linda, sino que practicarla es lo que nos humaniza y

nos hace tener la certeza de que un mundo distinto es posible.

Hoy, Ana, Romina y Rodrigo se encuentran nuevamente en sus casas y nuevas Flotillas

buscan romper el bloqueo.

La Flotilla fue secuestrada en aguas internacionales en un acto de piratería, como todas las

anteriores. Recordemos que en 2010 la intercepción de la flotilla implicó el asesinato de 10

activistas del Mavi Mármara. No cometieron delito alguno: al revés, son héroes de la

solidaridad. La detención ilegal y el secuestro de personas en una tarea humanitaria y en

aguas internacionales, es una violación al derecho internacional y Uruguay debe

denunciarlo como un nuevo crimen de Israel.

Cómo debería haberlo hecho cuando el embajador uruguayo en Palestina fue agredido a

balazos en Cisjordania. ¡Es hora de que el gobierno uruguayo tome acciones concretas para

exigirle al régimen de Israel el acatamiento a los principios de legalidad internacional! Es

ineludible nuestra responsabilidad como país de proteger a nuestros ciudadanos y

ciudadanas, una responsabilidad del gobierno uruguayo. Y los pueblos de pie haremos

ineludible la responsabilidad de cuidar y proteger la vida humana en Palestina y el mundo.

Decíamos que el bloqueo a Gaza lleva casi 20 años. Pero el drama Palestino inicia hace

décadas. Mientras que en el siglo XX los pueblos se independizaban del colonizador

europeo, desde India hasta Vietnam y desde Argelia hasta Senegal, en Palestina empezaba

un proceso de más de 77 años de colonización, de ocupación y apartheid.

Literalmente se expulsa a la población nativa para fundar colonias y apropiarse de sus

tierras, a través de masacres, destrucción de casas, robo de tierras, encarcelamientos

2

arbitrarios e ilegales de niños, niñas y adultos. La limpieza étnica y los desplazamientos forzados,

el avance sistemático de la colonización, son las causas y no la consecuencia, son la historia y no la

novedad. Es la catástrofe del pueblo palestino, la Nakba de 1948 y la de hoy.

Pero en esta arremetida Israel va a fondo: la pulverización de Gaza, de ciudades y pueblos, las

muertes y la destrucción sistemática de todo, escuelas, hospitales, agua potable, energía, cultivos,

oficinas de la ONU. Están buscando destruir a las personas, a su cultura, a la nación entera. En una

población donde el 40% es menor de 18 años, hay una violencia dirigida intencionalmente hacia

los niños: un imperdonable infanticidio.

¡ES GENOCIDIO! ¡No es una guerra, es un genocidio!

Junto al pueblo Palestino decimos bien fuerte ¡Basta!

Y en esta plaza, bajo la mirada del protector de los pueblos libres, les decimos que acá también

sabemos de colonización, de robos de tierras, y de exterminio de la población nativa. ¡No nos

olvidamos de Salsipuedes! Reconocemos en la lucha que lleva adelante Palestina, la de Zapicán y

Abayubá en este pedacito de tierra, Tupac Amaru en Perú, Juana Azurduy en Bolivia, Toussaint

Louverture en Haití y tantos otros y otras en el mundo entero. La misma lucha que llevó adelante

Artigas, buscando un mundo donde quepan muchos mundos. La lucha por existir como nación

independiente, soberana, libre.

Y recordamos que la ONU, a través de la resolución 3070 de 1973, “la legitimidad de la lucha de los

pueblos por liberarse de la dominación colonial extranjera y de la subyugación foránea por todos

los medios posibles, incluida la lucha armada”. Sin embargo, toda la resistencia palestina y el

pueblo palestino en general, son criminalizados y denunciados como terroristas por Israel, EE. UU

y sus aliados. Son terroristas los niños que tiran piedras contra el tanque, quienes participaban

pacíficamente en la gran marcha del retorno, quienes no se van de sus casas, quienes insisten en

sobrevivir como nación Palestina.

Señalan el síntoma como si fuera la causa, para usarlo como excusa, mientras la verdadera causa

se profundiza: el colonialismo, el apartheid, el exterminio de un pueblo, los reiterados castigos

colectivos. El régimen de Netanyahu y el Parlamento de Israel se han pronunciado recientemente,

por la anexión definitiva de Cisjordania, colocándose una vez más fuera del derecho internacional.

Algo que está sucediendo de hecho, con hordas de colonos armados que asesinan y echan de sus

casas y granjas a los palestinos, mientras el ejército arresta masivamente a su población. Son más

de 11.000 los y las presas palestinas en las cárceles de Israel. Y esto no lo vemos en ningún titular.

Secuestran por la noche a niños y niñas de sus casas; los juzgan en tribunales militares y bajo la

3

misma legislación que para personas adultas. Secuestran y detienen personas en territorio

palestino, destruyen viviendas una y otra vez, siembran el terror por todos los medios

posibles. Desde el río hasta el mar, libertad para todos y todas. Las decenas de rehenes que se

encuentran secuestrados en Gaza y los más de 11.000 presos políticos palestinos, rehenes de

Israel. ¡Libertad para todos y todas!

Quienes gobiernan Israel, que expresan lo peor de la extrema derecha mundial, deben ser

juzgados por cometer crímenes contra la humanidad. El Estado de Israel miente, acá no se

trata de una guerra contra la resistencia, se trata de una guerra racista y colonial contra todo

un pueblo.

¡Paz, justicia y libertad para Palestina!

¡Paz, justicia y libertad para los pueblos!

Paz, porque defendemos la vida, porque queremos para las y los palestinos lo mismo que para

toda la humanidad: que puedan ir a estudiar, trabajar, enamorarse, soñar, tener casa, familia.

Pero no cualquier paz, no la paz de los cementerios, no la paz del campo arrasado, y no la paz

de una ciudad en escombros. Tampoco la paz del exilio, ni la paz del sometimiento.

Para que haya paz, es necesario que haya justicia. Justicia es que el derecho a la vida sea el

mismo para todos y todas, desde el río hasta el mar. Justicia es el fin del apartheid. Es el

derecho al retorno de los refugiados, es devolver las tierras robadas, reparar a las víctimas y

reconstruir. Justicia es castigar a los genocidas. Y aun así, seguiría siendo injusto para los

palestinos, porque los muertos no vuelven y las heridas dejan cicatrices imborrables.

Pero el pueblo de Palestina sigue negándose a morir o irse. Sigue insistiendo con su existencia,

con ser una nación libre. Libertad es no tener que pasar por puestos militares para ir a

trabajar, es no ir preso por protestar o por puro capricho de Israel, es poder salir y entrar de tu

país. Libertad es soberanía, es autodeterminación, es algo tan simple como poder decidir su

futuro como pueblo. Una libertad que le fue negada siempre al pueblo palestino: no se lo

consultó en 1948, no se lo consultó en 1967, no se lo consulta ahora.

La ausencia de justicia y libertad es el principal obstáculo para la paz.

¡Viva Palestina Libre!

¡Gaza resiste, Palestina existe!

4

Y es ese mismo grito de libertad, el que sostiene que la vida vale y hay que protegerla.

El mismo grito que resonó en el gueto de Varsovia, y hoy continúan sus ecos. Esas voces nos

llegan a través de miles de integrantes del pueblo judío que se han alzado contra el genocidio

palestino en Uruguay y el mundo, alumbrando un camino de esperanza de que la paz es

posible entre los pueblos, culturas, lenguas y costumbres diferentes.

¡Porque es un Genocidio! Concepto que hemos usado una y otra vez y también lo usan los

organismos de la ONU, los tribunales internacionales, los académicos que estudian el tema y

las organizaciones de derechos humanos. Un concepto que indica una intención de

exterminio y el desarrollo de acciones para cumplir esa intención. Y la importancia está en

que, una vez reconocida esa intención, explicitada por varios miembros del gabinete de Israel,

y una vez identificadas esas acciones, como los bombardeos indiscriminados y la utilización

del hambre, tenemos que actuar. ¿Qué podemos hacer?

En primer lugar, al pueblo acá presente, que se moviliza y alza su voz, acá y en los 19

departamentos del Uruguay.

Hoy es una jornada histórica, ¡salud!

Tenemos que redoblar esfuerzos: no dejemos de hablar de Gaza. Que se llene el país de

banderas palestinas colgadas en ventanas y balcones. Que se pinten los muros con consignas

de paz, justicia y libertad. Que se llenen las calles de marchas, protestas, gritos, carteles. Que

se multipliquen las conversaciones, talleres, charlas, y discusiones. Porque hablar de

Palestina, preocuparnos por Palestina, nos vuelve mejores, nos humaniza. Nos redime de la

vergüenza de mirar para el costado, nos saca del hundimiento moral de la complicidad, nos

hace empáticos y solidarios con el otro, sea de acá o de allá.

Gracias por sostener la bandera Palestina y junto a ella la de la libertad y autodeterminación

de los pueblos, gracias por buscar un mundo más humano. ¡Sigamos y profundicemos este

camino de lucha y solidaridad!

En segundo lugar, al gobierno le decimos, le exigimos, lo primero es reconocer y denunciar

que se está cometiendo un genocidio. Impulsar ante los organismos internacionales el

reconocimiento de esta barbarie. ¡Es, existe! Está sucediendo en este mismo instante.

Pero es cierto que las palabras no alcanzan, el siguiente paso son los hechos.

5

El gobierno debe impulsar y exigir las investigaciones y juicios sobre las atrocidades

cometidas. Debe operar, con todas las herramientas existentes, para presionar por un alto al

fuego inmediato y la apertura urgente de un corredor de ayuda humanitaria. Pero las

palabras sin acción caen en los oídos sordos de la impunidad.

¡El pueblo palestino ya no tiene tiempo para esperar más monitoreos!

Hay que actuar ya, hay que tomar acciones que, al igual que ocurrió con la Sudáfrica del

apartheid, aisle y rechace el apartheid.

El gobierno debe romper relaciones con Israel mientras no respete el derecho internacional.

Tenemos que cortar todo intercambio, científico, comercial, institucional, adoptando las

medidas legítimas y legales. Los gobiernos y los pueblos deben aislar al genocida y rodear al

oprimido.

¡No más venta de carne para alimentar al genocidio! ¡No compremos armas ensayadas en

niños y niñas palestinas!

La Coordinación por Palestina, integrada por más de 100 organizaciones sindicales, barriales,

políticas, sociales y culturales de todo el país, sigue esperando una respuesta al pedido de

reunión que le realizamos al gobierno. Urgimos al gobierno, igual que al anterior, que

condene inmediatamente al genocidio y rompa relaciones con Israel hasta que se inscriba en

el derecho internacional.

El silencio es complicidad, la inacción es complicidad, el momento de actuar es ahora.

Ayer se hacía público que se había alcanzado un acuerdo para el alto el fuego que entró en

vigencia hoy. Celebramos con inmensa alegría si en Gaza, hoy por primera vez desde marzo,

puedan dormir sin el ruido de las bombas. Si pueden empezar a buscar entre los escombros

a sus familias o comenzar el largo recorrido para saber su destino final. Si empieza a

ingresar agua y comida.

¡Celebremos! Porque el alto el fuego es un triunfo de la humanidad sobre la barbarie, de la

vida sobre la muerte, de la enorme resiliencia de ese pueblo heroico y de todos ustedes,

nosotros y nosotras y de los pueblos que se pusieron de pie al grito de ¡basta de genocidio!

Pero también recordemos que ya hubo un alto el fuego que fue violado unilateralmente por

Israel. Y que anteriormente hubieron otros alto el fuego. Siempre fueron pausa y no

6

detención.

Hoy, que la política de despojo llevada adelante por décadas quedó al descubierto, tenemos

que estar atentos y vigilantes para que este alto el fuego sea permanente, para que la

reconstrucción de Gaza sea una realidad. Y esta garantía solo la dan la justicia y la libertad.

El juicio y castigo a los culpables de los delitos de guerra y contra la humanidad es la única

garantía de que NUNCA MÁS, sea realmente NUNCA MÁS.

Porque, como decíamos al principio, la paz no es solo ausencia de bombas; la paz es con

justicia y libertad o solo es otra pausa.

¡Salud pueblo palestino! ¡Salud pueblos del mundo!

¡Por la paz, la vida, la justicia y la libertad!

¡ALTO AL FUEGO INMEDIATO Y FIN DE LOS BOMBARDEOS SOBRE GAZA!

¡FIN A LA EXPULSIÓN FORZADA DE LA POBLACIÓN PALESTINA DENTRO Y FUERA DE GAZA!

¡INGRESO URGENTE DE AYUDA HUMANITARIA!

¡LIBERTAD PARA LOS REHENES EN GAZA Y LAS Y LOS MILES Y MILES DE PRESOS POLÍTICOS

EN LAS CÁRCELES SIONISTAS! ¡Todos por todos!

¡POR EL FIN DE DEL COLONIALISMO y el APARTHEID!

¡¡VIVA LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS!!

¡¡¡Desde el río hasta el mar derechos iguales para todos y todas!!!

VIVA PALESTINA LIBRE

Coordinación por Palestina

Uruguay, 9 de octubre de 2025

7

martes, 7 de octubre de 2025

OSE

 Comunicado de Prensa


Ante el hecho de que no hemos recibido respuesta a la solicitud de entrevista con el Sr. Presidente del Directorio de OSE Cr. Pablo Ferreri, en el día de la fecha le hicimos llegar a él y al Ministro de Ambiente Prof. Edgardo Ortuño una carta abierta con la propuesta “Agua para Montevideo” apoyada por varias organizaciones sociales involucradas en el tema, iniciativa que ahora compartimos con la prensa.

Esta iniciativa busca racionalizar el uso del agua y los recursos económicos propendiendo a la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de Montevideo, con un mejor desempeño económico y ambiental.

Se adjunta el texto enviado al Sr. Ministro y al Presidente del Directorio de OSE.

(Movus) Movimiento por un Uruguay Sustentable
7 de setiembre de 2025

Contactos de prensa:

Ana Filippini            098 407572

Fernando Moyano   099142105

Raúl E. Viñas           099 648685

--
Área de Comunicación
MOVUS - Movimiento por un Uruguay sustentable