miércoles, 23 de abril de 2025

Guerra Comercial

 

 La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: Información, Subjetividad y Compromiso Político

                                  

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha marcado un hito en las relaciones internacionales, desatando una serie de tensiones económicas y políticas que trascienden a ambos países. En este contexto, el exceso de información juega un papel crucial en la producción de subjetividad, afectando cómo los ciudadanos perciben y se comprometen con la política, donde se toman decisiones vitales.

 

 El Exceso de Información y la Producción de Subjetividad

 

Vivimos en una era sobrecargada de información, donde las noticias fluyen constantemente a través de múltiples plataformas. En el caso de la guerra comercial, los ciudadanos reciben un torrente de datos, análisis y opiniones que, en lugar de esclarecer la situación, contribuyen a la confusión y la polarización. Este exceso de información puede llevar a una desensibilización ante temas importantes, como las implicaciones de las decisiones políticas en la economía global.

 

Maurice Merleau-Ponty, filósofo existencialista y fenomenólogo, nos ofrece una perspectiva interesante al abordar la relación entre la percepción, la corporalidad y la materialidad de la mirada. Según Merleau-Ponty, nuestra experiencia del mundo es inherentemente corporal; percibimos a través de nuestro cuerpo y nuestra mirada está condicionada por nuestra presencia física en el mundo. En este sentido, el exceso de información puede aislar a los individuos, llevándolos a una desconexión con la realidad política y social que los rodea. La falta de compromiso y la apatía hacia la política pueden interpretarse como un fenómeno donde la mirada se desvía de lo que realmente importa, dejando a la política en un espacio marginal.

 

 La Desconexión Política

 

El compromiso político es fundamental para la toma de decisiones que afectan a la sociedad. Sin embargo, cuando los ciudadanos se sienten abrumados por la información y desconectados de la realidad política, su interés disminuye. Este fenómeno se asemeja a la metafórica "izquierda que no está ni con la mirada", como si no pudieran ocupar un lugar determinante en la esfera pública. La falta de presencia y corporalidad en el debate político significa que sus voces y preocupaciones pueden ser fácilmente ignoradas.

 

En este contexto, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se convierte en un trasfondo donde los ciudadanos, al no sentirse representados ni comprendidos, ven su capacidad de influir en la política menguar. La desconexión entre la realidad política y la percepción individual crea un ciclo vicioso que perpetúa la falta de interés y compromiso.

 

 La Materialidad de la Mirada

 

La teoría de Merleau-Ponty sobre la materialidad de la mirada sugiere que nuestra experiencia del mundo está profundamente interconectada con nuestra corporalidad. Cuando los ciudadanos no están físicamente involucrados en el proceso político, su mirada se aleja de los temas que importan. Esto significa que las decisiones que se toman en el ámbito político pueden no reflejar las necesidades y preocupaciones de la población.

 

La guerra comercial, por su complejidad, requiere una mirada atenta y crítica. Sin embargo, si la ciudadanía se siente incapaz de articular su perspectiva debido a la saturación informativa y la desconexión de la política, se corre el riesgo de que las decisiones se tomen sin considerar las realidades vividas por las personas.

 

Conclusiones

 

La guerra comercial entre Estados Unidos y China no es solo un conflicto económico; es un reflejo de cómo el exceso de información puede influir en la subjetividad y el compromiso político. La desconexión entre la política y la ciudadanía, ilustrada a través de las teorías de Merleau-Ponty, resalta la importancia de una mirada crítica y comprometida. Para que la política sea verdaderamente representativa, es esencial que la ciudadanía recupere su lugar en la escena, participando activamente en el debate y las decisiones que afectan su vida cotidiana. Solo así se podrá construir un futuro más equitativo y consciente de las realidades globales.

MAURICIO MOREIRA

No hay comentarios:

Publicar un comentario