viernes, 24 de octubre de 2025

ARTEFACTO

 

clases medias uruguayas: hitos,ritos,mitos

parte 2

UN ARTEFACTO IDEOLÓGICO TODOTERRENO

 

En  un  paisaje general  de  creciente  profundización de la desigualdad social , producto dela  imposición neoliberal , las  clases medias  transitan su propia peripecia ,  que  tiene  singularidades específicas .

 

UNA  BATALLA POR LA  SUBJETIVIDAD  DE LXS TRABAJADORXS

 

La   importancia  simbólica  de esas  clases medias  para  el imaginario  colectivo  está en el centro de una disputa ideológica comandada por la  oligarquía global y la lumpen burguesía local . Atacan  las subjetividades subordinadas ,con  el  objetivo   de  derrotar   la conciencia clasista y  liquidar el sentido de pertenencia  de claseentre lxs trabajadorxs .

Que las personas lleguemos a percibir  la  superación de los conflictos sociales , económicos y políticos comouna alternativa  individual , aislada y  autosuficiente  ,  con prescindencia de la dimensión social e histórica colectiva  de los mismos , tal como propugnan esas corrientes  entre  nosotros  ,es el objetivo final de esa ofensiva  .

Es decir , su mayor triunfo consistirá en que lxs trabajadorxs  de toda condición y estado tratemos de superar  individualmente  aquéllos problemas que aquejan a las grandes mayorías  , tan víctimas como nosotros de los sufrimientos causados por el  capitalismo , que en su esencia y origen , son  sociales y , por lo tanto , colectivos .

 Todas  las “virtudes “  atribuídas  a las “ clases medias “ ( individualismo , esfuerzo meritocrático , rechazo a lo social , “ apoliticismo “ , desprecio por los espacios colectivos , culpabilización de los pobres .   muy pobres  e inmigrantes por su situación como tales y , por veces  , identificar a esas capas subordinadas como las   responsables por  la  condición  que  , como respetables clases medias , sufren como  víctima  de impuestos que el Estado descarga sobre ellas ,  para darles “ tarjetas “ y “ planes sociales “  a esa masas de “ vagos” y “ planeros”  que serían los pobres )  ,  son pregonadas insistentemente por el status quo  para  tornarlas “ verdad única”, y  apoderarse , a través del      “sentido común “ ,  de lasubjetividadde las clases subordinadas.

 

 

 

Llegados a este punto  , es menester que dejemos establecido algunos  elementos que la ideología dominante  suele  esconder  de la consideración, pero que son esenciales para enfocar el asunto de las clases medias desde una perspectiva acorde con sus características esenciales

1 –lo que conocemos como “ clases medias” no constituyeuna realidad única e indiscutible. Por el contrario, bajo esa etiqueta se disimulan realidades sociales muy disímiles.

2 – en rigor , las “ clases medias “ noson una clase social en absoluto.Deberíamos hablar de un grupo de “ capas “  , estamentos o  incluso  “espacios “ o “ zonas”  entre  la   estructura de las clases sociales principales , constituyentes característicos del capitalismo : el proletariado y la burguesía .

3 –Aunque a  inicios de siglo pasadoen nuestro país  , gracias a las condiciones socio económicas generales que presidieron ese período ,- relativa bonanza de precios de nuestras materias primas , impulso industrial relacionado con las políticas de sustitución de importaciones  , buenos niveles salariales relativos , potentes políticas de salud pública , educación pública  y vivienda , entre otros factores – el país tuvo una excepcional movilidad social ascendente .

4  - Esto  matrizó  el imaginario social con la ilusiónde ascenso social generalizado  ,que fue decreciendo  como tal a medida que el ensayo económico de sustitución de importaciones , los términos de intercambio y los precios de exportación sufrieron un desgaste creciente y progresivo  a manos de la crisis económica , el endeudamiento profundizado de la economía nacional y la  competencia con polos  productivos cuya escala , composición orgánica decapital y mercados internos  - laboral y de consumo -  generaron ventajas competitivas frente a nuestros precios  ,  costos  y volúmenes de exportación .

5 –Al día de hoy ,esa entidad mitad realidad sociológica  y mitad imaginario cultural  que  llamamos  ‘ clases medias “  , objetivamente , es decir , desde el punto de vista de su materialidad concreta , histórica y social , constituye un fenómeno muy distante al modelo paradigmático que se desarrolló en la primera parte del pasado Siglo XX  y que matrizó  el imaginario de nuestra población , su “ folklore” y mitología acerca  de  la “ excepcionalidad “  nacional .

 

6 –La imposición del modelo neo liberal , y sus políticas sociales de disminución de daños , ( daños  de los cuales las elites lumpen burguesas son perfectamente conscientes )  , no se hubiera podido implementar sin la complicidad del progresismo tornado fuerza gobernante mayoritaria y de la defección  ideológica del reformismo obreronacional , que abandonó  la lucha anticapitalista  e  hizo del socialismo una bandera utópica( en la peor acepción de esa noble palabra )  completamente fuera del horizonte  de lo posible .

Finalmente , ni el ascenso de las grandes masas empobrecidas desde su situación actual hasta llegar a ser “ clase media “ , como propuso Odonneal presentar el presupuesto , ni esperar el “ derrame” de los malla oro , como pretendió el gobierno lumpen burgués lacallistaen la ocasión gemela hace cinco años  ,ni , digámoslo  claramente , las tibias reformas gradualistas esbozadas por las corrientes reformistas obreras traerá una superación de la situación actual.

Pasar los grandes capitales concentrados monopólicos  (  banca , industria ,logística , comercio exterior    y  el uso de la tierra y los recursos naturales  ) al dominio de la propiedad social  , bajo administración democrática de lxs trabajadorxs , es lo que permitirá la superación del actual estado de cosas.

TL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario