domingo, 22 de junio de 2025

HISTORIA DE LOS ISRAELÍES Y DE LOS CONFLICTOS EN MEDIO ORIENTE

 

Aclaremos primero un conjunto de nombres que se usan como sinónimos y que en realidad no lo son:

1) Hebreo: “con este nombre se hace referencia al pueblo antecesor de los Israelíes, son en la Biblia, el pueblo que fue conducido por Moisés al exilio y la liberación del pueblo Egipcio, así como a su lengua materna.”.

2) Israelíes: “con este nombre se hace referencia a los ciudadanos del Moderno Estado de Israel”.

3) Israelitas: “con este nombre se hace referencia a los descendientes de Jacob, nieto de Abraham, también llamado Israel”.

4) Judío: “con este nombre se hace referencia a las personas que profesan la religión Judía y por otra parte a los Israelitas como etnia, la cual se transfiere a través de la madre”.

5) Semita: “con este nombre se hace referencia a los descendientes de Sem, hijo mayor de Noé, son ancestros de los israelitas pero también en este grupo puede haber árabes israelíes”.

6) Sionistas: “con este nombre se hace referencia a los adeptos al Sionismo, movimiento político dentro de los Judíos, que propugna por la creación de un Estado Judío”.

7) Antisemita: “Con este nombre se refiere a todo aquel que presenta una total discriminación hacia los judíos, tanto como etnia, como por religión”.

8) Antisionista: “este término hace referencia a quienes se oponen al movimiento político Sionismo y por lo tanto a la existencia de un Estado de Israel.”

9) La Biblia, La Torá y el Corán: “la Biblia es el texto más antiguo escrito por un conjunto de hombres, señalando en él la palabra de Dios, desde la creación del hombre en el llamado Antiguo Testamento, hasta la creación del Cristianismo y su propagación en el siglo I d.c., en el llamado Nuevo Testamento. Por otra parte La Torá son los primeros 5 libros del Antiguo Testamento, conocidos como el Pentateuco y es considerada la ley escrita fundamental del Judaísmo. Por otro lado el Corán es el texto fundamental del Islamismo y narra la palabra de Dios, (Alá), revelada a Mahoma y en las tradiciones y prácticas del mismo, conocidas como la Sunna”.

BIEN, AHORA A POR LA LUZ SOBRE SU PROCESO HISTÓRICO

Un argumento muy importante en todo este asunto es que tanto para el Judaísmo, como para el Cristianismo, todo lo que se indica en la Biblia, son hechos que, hasta este presente, carecen de toda evidencia o prueba de que en realidad lo que allí se lee, haya sido cierto y por lo tanto, lo único que existe desde un punto de vista netamente objetivo sobre la validez de dichos procesos se basa en un principio de fe, por parte de quienes así han decidido creer. En otras palabras, que Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesucristo, hayan existido en realidad, no existe prueba alguna, lo que no invalida naturalmente, que en términos de la fe religiosa, no sea válido para las personas que profesan dicha fe, que todo lo que la Biblia narra sobre estas

personas, sea cierto. De la misma forma que el pueblo hebreo haya sido visto por Dios como su pueblo “elegido” y al cual se le prometió por él una determinada extensión de tierra, sigue en los mismos patrones que la existencia de las personas bíblica ya citadas. Lo que estamos afirmando es que ninguno de estos argumentos, pueden aceptarse como válidos, para dirimir en tiempos posteriores, asuntos que son parte de la realidad objetiva.

La idea de establecer "un hogar para el pueblo judío" parte del I Congreso Sionista celebrado en Basilea en 1897, explicó a BBC Mundo José Antonio Lisbona, historiador y experto en Historia del Judaísmo Contemporáneo.

En ese primer momento, había una línea dentro de los pensadores judíos que consideraba que lo importante era tener un Estado para que estos, dejen de ser perseguidos, le dijo a BBC Mundo, Carmen López Alonso, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Otros, en cambio, son defensores desde el primer momento de establecer ese futuro Estado en Palestina, argumentado los vínculos históricos del pueblo judío con ese territorio.

Pero a fines del siglo XIX, época en la que ese territorio estaba bajo dominio del Imperio Otomano, la tarea parecía imposible.

Quizá por eso, sobre la mesa también se barajaron otras posibilidades, al menos como un "hogar nacional" provisional para el pueblo judío.

El plan Uganda

Así se conoce el que fue, según Lisbona, el "único plan oficial y serio" para establecer un Estado judío en un territorio que no fuera Palestina.

Según este historiador, se trató de un plan oficial porque fue el propio gobierno de Reino Unido el que ofreció en 1903 otorgar una parte del antiguo territorio británico en África Oriental al pueblo judío como patria.

Aunque se le conoce como plan Uganda, en realidad la oferta de territorio también contemplaba parte del de Kenia.

Fue ofrecido por el propio Balfour a Jaim Weizmann quien se convertiría después en el presidente de Israel y en ese entonces era presidente de la Agencia Judía y al padre de la teoría sionista, Theodor Herzl.

El propio Herzl, autor del libro "Der Judenstaat" (El Estado Judío, 1896) y considerado el padre del Estado de Israel, planteó la idea en el Sexto Congreso Sionista celebrado en Basilea, Suiza, en 1903.

El sionismo era un movimiento que abogaba por la creación de un Estado para los judíos en el territorio palestino, por lo que la idea de que ese Estado se creara en un lugar diferente generó numerosos debates dentro de la organización sionista, explicó Lisbona.

Finalmente, dicha posibilidad fue rechazada en 1905, cuando ganó la opción de que el territorio para el futuro Estado judío fuera en Palestina.

"¿Palestina o Argentina?"

La opción de Argentina también apareció en varios textos y fue una corriente defendida por algunos líderes judíos, aunque Lisbona considera que "fue más bien una entelequia".

El propio Herzl considera Argentina como una posibilidad para un asentamiento masivo de judíos en una parte de su libro "Der Judenstaat", bajo el epígrafe "¿Palestina o Argentina?", en el que hace referencia al país sudamericano como "uno de los más fértiles de la tierra, de inmensa superficie, población escasa y clima templado".

León Pinsker, autor de "Autoemancipación" (1882), considerado un texto fundacional del sionismo y que sirvió de inspiración a Herzl para su "Estado judío", fue un defensor de la opción argentina, al igual que Maurice de Hirsch, uno de los impulsores de las colonias judías en América.

Argentina, al igual que Uganda, ofrece una clara ventaja: un vasto territorio vacío, en el que no había que expulsar a ningún pueblo ya establecido, explicó la profesora López Alonso.

Ese era uno de los principales inconvenientes de la opción Palestina: ya había una población árabe establecida.

"De 1893 a 1921 hubo emigraciones importantes de judíos de Polonia, Ucrania y Rusia a Argentina", explica Lisbona, "pero no hubo ninguna oferta oficial por parte del gobierno argentino, como sí hubo en el caso de la Declaración Balfour por parte de Reino Unido, que sí tenía algún derecho geoestratégico una vez que expulsa a los turcos, de lo que sería Palestina".

¿Un Estado judío en Rusia?

Aunque fue una opción posterior a la Declaración Balfour, algunos consideran que el precedente del Estado judío se encuentra en Rusia.

Los dirigentes de la antigua URSS entregaron una región a cada una de las naciones que la conformaban, y así, en 1934 se creó la Región Judía Autónoma de Birobidzhan, situada en la frontera entre Rusia y China.

Aunque miles de judíos se establecieron allí, y la lengua oficial era el yiddish, la idea de crear en este lugar el Estado judío no prosperó, ya que el sionismo era la corriente principal, y Palestina, su objetivo.

En la segunda mitad de los años 30, los líderes judíos de Birobidzhan fueron víctimas de las purgas de Joseph Stalin.

10 propuestas de Hefter fuera de Palestina

Joseph Otmar Hefter, creador de Nai Judá (Nueva Judea), fue defensor de crear un hogar en forma de Estado para el pueblo judío en el continente americano.

En un panfleto de 1938, Hefter manifiesta su rechazo al movimiento sionista, y defiende la creación de un Estado judío en el continente americano.

¿Cuáles son las alternativas a la "solución de dos Estados" para el conflicto entre israelíes y palestinos?

Hefter publicó un mapa con 10 propuestas de "hogar" para el pueblo judío, entre ellas una opción en un territorio entre la Guyana Británica, Venezuela y Brasil y otra entre Brasil y Paraguay.

También propuso Birobidzhan, Australia, Alaska, Canadá, una parte de Egipto, parte de la África Oriental o el sudeste de Asia como un posible Estado para el pueblo judío.

Sin embargo, como le indicó la profesora López Alonso a BBC Mundo, una vez que se impuso la corriente sionista, ningún otro lugar rivalizó en términos reales con el territorio palestino para ser el hogar del futuro Estado judío.

Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, la Declaración Balfour fue respaldada por las potencias aliadas e incluida en el Mandato Británico sobre Palestina, aprobado por la Liga de las Naciones (organismo que antecedió a la ONU) en julio de 1922, mediante el cual Reino Unido quedaba formalmente encargado de la administración de esos territorios.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, y tras el Holocausto, la presión por establecer un Estado judío aumentó. Cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, los líderes del Yishuv, la comunidad de colonos judíos en Palestina, encabezada por David Ben-Gurion, se embarcaron en una campaña para expulsar a los británicos del territorio. Se llevó a cabo una ola de ataques terroristas contra las fuerzas británicas y los árabes palestinos. Fruto de esta presión, los ingleses, decidieron abandonar las tierras que estaban bajo su mandato y dejar la resolución de este problema en manos de la reciente creada ONU.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.

El plan fue aceptado por los israelíes, pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.

Pero un día antes de que expirara el Mandato Británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel, en forma totalmente unilateral.

CONCLUSIÓN

El desarrollo de los procesos que históricamente terminaron con la creación del “Estado de Israel”, en territorio Palestino, no se soporta por ningún argumento que no sea de tipo de fe religiosa, sin ningún soporte objetivo de veracidad y como se puede comprobar, tampoco contó con el respaldo de un gran número de israelíes, que fueron proponiendo una y otra vez opciones territoriales diferentes a la de Palestina y cómo se puede ver con toda claridad, la

creación de dicho nuevo estado en Palestina fue desde un principio, un objetivo Sionista, razón por la cual, desde un principio, el objetivo fundamental fue la expropiación de familias y sus bienes, para definitivamente ocupar todo el territorio Palestino.

Ahí comenzó el largo conflicto entre israelíes y palestinos que llega hasta nuestros días. En las figuras que siguen se pueden observar las consecuencias de la extinción de palestinos de sus tierras, lo que los árabes llaman la Nabka:


Vale aclarar también que antes de 1948, es decir antes de la partición de Palestina en 2 Estados, en esa zona vivían árabes, judíos y cristianos que vivían sin grandes sobre saltos, todo lo cual se termina, no solo con la instalación del Estado de Israel, (en parte debido a actos de terrorismo ejecutados por los judíos en contra de los británicos para lograr que estos se retiraran), sino también por la resistencia árabe a esa decisión, (algo totalmente justificable) y por la estrategia de expansión, llevada a cabo por el sionismo, la cual se intentó justificar por la gran cantidad de Judíos que desde todas partes del mundo, pero no todos, comenzaron a llegar al territorio asignado.

Los relatos de archivo que explican la creación del Estado de Israel en Palestina y su posterior proceso de expansión, sólo se explican por una estrategia en ese sentido, desarrollada no por todos los israelíes, sino por los israelíes sionistas, aunque es justo aclarar, que aquellos que sin ser sionistas y por omisión, aceptaron beneficiarse a costa del despojo humano que fue sufriendo el pueblo palestino por esa causa, son a los efectos de determinar la responsabilidad de la causa de los problemas que han venido surgiendo, igualmente responsables que los sionistas, así como toda la comunidad internacional que sin desconocer lo que iba a comenzar a pasar, no solo aceptaron la creación en tierras Palestinas del Estado de Israel, sino que se han limitado a observar en silencio, o peor aún, a colaborar con la estrategia sionista.

En su destacado libro sobre la guerra árabe-israelí de 1948, “La limpieza étnica de Palestina” , el historiador israelí Ilan Pappe señala que un mes después de la resolución de la ONU, los

dirigentes judíos se embarcaron en la “limpieza étnica de Palestina”, la cual se encuentra ahora delante de los ojos de todo aquel que la quiera ver.

En definitiva si existe algún comportamiento que se pueda tildar de “terrorismo”, lo es todo lo realizado por aquellos que de una forma u otra, han colaborado con la creación del Estado de Israel, en territorio Palestino, principalmente el movimiento político judío llamado sionismo, de forma tal que la única actitud digna y justa que corresponde denunciar, es la expulsión de dichas tierras de los sionistas y sus colaboradores y el reintegro total y sin condicionamiento de las mismas al pueblo Palestino, al que por otra parte, se le debería resarcir por el tremendo horror al que fueron condenados a vivir desde 1948 a la fecha.

Fuente:

1) https://www.declassifieduk.org/when-britain-aided-israels-ethnic-cleansing-of-palestine/

2) https://www.un.org/es/situation-in-occupied-palestine-and-israel/history

3) https://www.bbc.com/mundo/noticias-41857911

Enrique Espínola

viernes, 6 de junio de 2025

palestinos

 2025 06 05

Panorama… planetario y foco en Gaza

Luis E. Sabini Fernández https://revistafuturos.noblogs.org/

Hay una sensación, un desasosiego como cuando uno está cerca del mar y ve venir una tormenta; el cielo oscureciéndose, la brisa cediendo a vientos con rachas hasta desde diversos ángulos, el cielo encapotándose…

Así estamos viendo el panorama político, ya no (sólo) local sino generalizado.

(por supuesto que no tenemos ni la menor idea si tal acontece en Mongolia, en Costa Rica o en Hungría, pero es una situación que trasciende de todos modos nuestras particularidades)

Donald Trump ha sido, a mi ver, definido con acierto como el monarca que está cada vez más desnudo (y algunos vamos intuyendo quiénes le han tejido el costoso traje invisible).

¿Cómo es posible que ante la selva que tanto rodea al (único) jardín de la no tan casta Europa, sea precisamente Europa la que bata los tambores de guerra? Desasosiego.

¿Y que tengamos algún otro monarca, surgido de elecciones democráticas, que consulte a su perro, muerto? Desasosiego.

¿Y que la teocracia judía (de la cual se desmarcan algunos, pocos, judíos) lleve adelante, −brutalidad y franqueza, inopinadamente entrelazadas− un genocidio “en vivo y en directo”?

¿Y que Ucrania, aparezca cada vez más claramente como el “chirolita” de servicios secretos israelo-británico-estadounidenses?

Tales políticas, recurrentes desde poderes dictatoriales, generalmente se escamoteaban, se “calafateaban”.

Pero parece que hemos entrado en zona ideológica, psíquica, sin calafateos.

Podríamos alegrarnos, hasta enorgullecernos del lenguaje directo, sin tapujos, pero resulta que tales sinceramientos se llevan adelante con descaro para reclamar aun mayor brutalidad, eliminación de barreras para desplegar sevicias, descaro para ejercer un despotismo sangriento y resulta el “adecuado” para ajustar poblaciones a una voluntad omnímoda.

El excelente Francisco Claramunt viene revelando esos procederes en sus notas sobre el genocidio palestino y particularmente gazatí en Brecha.1 En su última nota desenvuelve la trama de exportación de armas de control y muerte, de Israel y sus pingües ganancias.

Pero no es seguramente la ganancia su principal aporte. Porque el poder que da dichos despliegues es todavía más significativo.

El tratamiento que Israel dispensa a palestinos, adueñándose de sus tierras –un proceso que lleva un siglo–, despierta el interés de muchas constelaciones de poder, igualmente deseosas de reafirmar sus reales en tierras mal habidas.

El “caballito de batalla” de las exitosas exportaciones mílitopoliciales de Israel se caracteriza por un santo y seña que usan sus exportadores: ‘testeadas y probadas en combate’.

Y ése es el “aporte” israelí, el invento de Israel; el de un enemigo (y el consiguiente combate).

Porque cuando el sionismo inicia el despojo por apropiación del territorio palestino, encontrará resistencia. Social. Pero no militar ni política. Pero Israel irá reconfigurando la resistencia como escenario de combate, inventa un adversario, mejor dicho un enemigo ideológico y político a quien trata como enemigo de guerra.

Es una tarea militar bastante fácil; los trata como enemigos en tanto las poblaciones refractarias a gatas si tienen una escopeta cazadora para enfrentarlos. Los resultados en número de “bajas” lo ilustran: los huelguistas durante la huelga general insurreccional de 1936 pagarán su levantamiento contra la ocupación sionista con miles de muertos; en 1948, los campesinos serán expulsados de sus tierras y labrantíos y de sus viviendas (los pelotones sionistas acabarán con unas 500 o 600 aldeas palestinas) y tras matar a refractarios (miles) expulsarán a varios cientos de miles de palestinos de su hábitat milenario. En enfrentamientos posteriores de vecinos embravecidos contra el ejército israelí, como en las intifadas, incluso de guerrilleros palestinos en los ’60 armados a guerra, mueren centenares de palestinos (hombres, mujeres, niños) por cada soldado israelí caído “en acción”.

¿Cómo se explica que judíos despojados hasta de sus vidas a comienzos de la década del ’40 en Alemania, Polonia, países bálticos, etcétera, escasísimos años después, no más de los que se cuentan con una sola mano, hayan despojado a palestinos de sus tierras, sus enseres, sus viviendas con mobiliario, ropa y vajilla (hasta las tazas de té humeantes, de casas precipitadamente abandonadas ante la amenazante requisa sionista)?

No se trató exactamente de la misma gente. Muchos de los despojados por el nazismo se refugiaron en EE.UU. Y muchos de los judíos sionistas que iban ocupando Palestina y desplazando palestinos no venían de los shtetl saqueados de Rusia y Europa oriental ni del terror nazi; a menudo provenían de Inglaterra y de otros países europeos occidentales, y de países americanos (EE.UU., Argentina).2

Tan enojosa comparación no se sostiene, entonces, por la diversidad de destinos particulares, a veces familiares.

¿Refugiados o colonizadores?

Lo que acabamos de reseñar es en el nivel de los destinos personales. Pero además, porque al “destino judío” se le solapó la cuestión colonial. La colonización propiamente dicha: adueñarse del territorio de un “otro”.

Cuestión que para colonialistas es inexistente. Irrelevante. Porque referirnos a la cuestión colonial abriría la puerta a los derechos de los colonizados. Y para el colonialismo, el derecho es por antonomasia el derecho de los colonizadores. No hay otro.

¿De qué otro derecho, pues, se puede hablar? Porque el derecho colonial se elabora y se plasma como el derecho de los colonizadores.

Con el mismo fundamento con el que se han elaborado en la ONU de 1945 los derechos humanos. El senador estadounidense de AIPAC, Lindsey Graham, lo explica, mejor dicho lo desnudará el 21 nov. 2024: “El Estatuto de Roma no se aplica a Israel, ni a EE.UU., ni a Francia, ni a Alemania, ni a Gran Bretaña, porque no fue concebido para actuar sobre nosotros.”

Veamos el estatuto: el Estatuto del Roma de la Corte Penal Internacional, establecido desde la ONU en 1998 y con complementos en 1999 y 2002 tiene presente “que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades”, y “que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo”, […y] decididos, a los efectos de la consecución de esos fines y en interés de las generaciones presentes y futuras, a establecer una Corte Penal Internacional de carácter permanente, independiente […].” “La Corte […] estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional.”

¿Aparece en algún pasaje que estas disposiciones son para magrebíes, salvadoreños, portugueses o tunecinos y no para ingleses, israelíes, estadounidenses o franceses?

Viene bien confrontar las excepciones autoasignadas por los poderosos del planeta con el capítulo 6 del estatuto de la CPI que versa sobre lo genocida:

“Artículo 6

”Genocidio

”A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

”a) Matanza de miembros del grupo;

”b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

”c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de

acarrear su destrucción física, total o parcial;

”d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

”e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

¡Los cinco elementos constituyentes de un genocidio están cumplidos hasta con exceso por Israel en Palestina y particularmente en la Franja de Gaza!

Y nos preguntamos de dónde podría provenir una exoneración a Israel al estilo del que pretende el senador auspiciado por AIPAC para ciertos ciudadanos del mundo de primera categoría.

No hemos podido dar con tan peculiares razones; tal vez sea nuestra ceguera…

No hay más remedio que concluir, siguiendo los criterios de la CPI, que todo lo actuado por el “ejército más moral del mundo” cumple acabadamente con lo que es un genocidio.

Tal vez a caballo de semejante excepcionalidad “grahamiana”, Israel se permite propagar sus productos de guerra, doblegamiento y tortura como “testeados y probados en combate”. Ya vimos que lo de combate suena a falso porque convierte en guerra lo que es sencilla y brutalmente una ocupación militar (no existen dos ejércitos enfrentados).

Israel arma “los escenarios de combate”. Juega a la guerra con muchos “enemigos”. Muchísimos. Toda una población. En realidad, esa población victimada, con ancianos, mujeres, niños y bebes ha sido, es, apenas el punching ball del ejército israelí.

Claramunt repasa el enorme éxito que esa propaganda, ese testeo de armas israelíes tiene entre compradores: indudablemente, porque les quieren dar un uso análogo….

Un momento de la “colonización”: fabricando mutilados

Hasta octubre 2023, además del despojo, de sembrar la muerte, de sacar administrativamente a pobladores de la sociedad y mantenerlos detenidos, aislados, a veces durante décadas, Israel tuvo una política deliberada de mutilación, lo que hizo que éstas cobraran un papel importante. Mostrando una lógica colonial de mutilación, restringiendo las posibilidades de que el pueblo palestino se cure de sus heridas, ya que palestinos y palestinas pierden un ojo, una pierna, les queda de por vida un tobillo deshecho […]

A octubre de 2023, cuando el copamiento palestino del cuartel local israelí en Gaza y la toma de rehenes, Gaza contaba con 440.000 personas discapacitadas, según Danila Zizi, directora de Handicap international para Palestina; es decir 21% de la población total. Escuchó bien. Uno de cada cinco… Desde el 8 de octubre 2023, se contaba en un mes cerca de 100.000 personas heridas de donde se puede deducir que una gran parte de ellas serán desde entonces discapacitadas (muertos adultos e infantes al margen).

La discapacidad no es un efecto conectado con la masacre, sino una finalidad de la política colonial.3 Claro que, con las masacres también aumentan las mutilaciones y por consiguiente los discapacitados.

Test de ignorancia supina

Cuando alguien no sabe nada de esta tragedia, ni de derechos humanos y se ve precisado a referirse a palestinos, Gaza, Israel, se aferra a dos puntos y se siente a salvo: 1) es-una-guerra (desatada aviesamente el 7 de octubre de 2023; tal vez en cielo sereno, en el mejor-de-los-mundos), y 2) tenemos que lidiar con “la-red-terrorista-Hamás”.

Ni es una guerra, ni hubo nunca dos ejércitos. Es una colonización mediante despojo.

Y Hamás no es terrorista como se puede decir del ISIS, de la Mano guatemalteca o del Irgún sionista.

Hamás se forjó para asistir a palestinos en estado de necesidad, abrigos, alimentos y preservarles su integridad cultural (que para Hamás es religiosa).Muchas acciones de

Hamás fueron no sólo no violentas sino decididamente pacíficas, como las Marchas por la Tierra (2019 y 2020) que fueron liquidadas por Israel con saña y un saldo de centenares de tullidos y muertos.4

Pero no son pacifistas. Son islámicos e invocan la “ guerra santa”. Y como fieles de un monoteísmo absoluto (y absolutista) –al igual que los monoteísmos verticalistas judío y cristiano–, admiten violencia y hasta la pueden glorificar. Pero hasta desde la misma ONU se reconoce que contra el colonialismo que auspicia el proyecto israelí, la violencia es legítima.

Se dice que Hamás ha sido promovido, financiado por el estado sionista. No habría que descartarlo. Israel ha usado, como todo poder establecido, unas resistencias contra otras para quedar mejor librado (de ambas). En algún momento, Israel puede haber facilitado a islámicos para torcerles el brazo a palestinos laicos liderados por Arafat; en algún otro momento puede haberse servido de la Autoridad Nacional Palestina para desplazar la oposición menos domesticable de Hamás.

Pero tales avatares no desmienten el afán emancipatorio de los palestinos despojados y cada vez más matados a mansalva.

Y tampoco borra el nervio motor de esta situación, que tan concisamente presenta Francesca Albanese: el genocidio en curso es “consecuencia de la condición excepcional y la prolongada impunidad que se le ha concedido a Israel.” □

domingo, 1 de junio de 2025

SER POBRE

 ¿QUÉ SIGNIFICA SER POBRE Y CÓMO SE MIDE LA POBREZA?

PARTE 2

Retomando el tema de la edición anterior, consideremos por un lado lo indicado por el propio INE, a la hora de considerar la cuestión de qué es la Pobreza o ¿Qué significa ser Pobre?

“La pobreza es un fenómeno complejo de abordar debido a las múltiples dimensiones que se ven involucradas en su delimitación como objeto de estudio. Producto de esta complejidad, la pobreza encuentra una diversidad de interpretaciones conceptuales y metodológicas que dan lugar a diversos enfoques y perspectivas para su medición. A pesar de que el concepto de pobreza puede encontrar distintas definiciones dentro de la literatura especializada, hay un relativo consenso al vincular el fenómeno con una situación de privación. La identificación de estas privaciones implica realizar una comparación entre distintos niveles de bienestar. Sin embargo, definir el concepto de bienestar, conocer cuál es el nivel mínimo necesario para alcanzarlo y su forma de medirlo, también constituye una fuente de debate y da lugar a distintas visiones sobre el mismo.”

Fuente:https://www5.ine.gub.uy/documents/Demograf%C3%ADayEESS/PDF/ECH

Como se puede observar el propio INE, asume lo complejo de abordar este tema, lo que sin duda alguna, pasa, como se indica en dicho párrafo, por la necesidad de ponernos de acuerdo primero en qué cosa es, para luego decidir de qué forma resulta más representativo , elegir el método para medir su cuantía.

Pero es muy interesante que toda esta enorme dificultad para ponernos de acuerdo sobre qué significa ser Pobre y por tanto poder saber a ciencia cierta, cuántas personas viven en nuestro país, en esa condición socio económica, no encuentra su correlato en el otro extremo de la situación de clase social.

Se puede observar que del otro lado del espectro, ni el INE, ni los gobiernos, ni en general la sociedad toda, encuentra la menor dificultad para expresar y medir la cantidad de personas ricas o millonarias en nuestro país.

“Según el Banco Suizo UBS, en el año 2022, los ciudadanos Uruguayos con más de US$ 1.000.000, (considerados millonarios), eran unos 17522 y en el año 2023, dicha cifra había disminuido hasta 15807. Esta cifra corresponde al 0.5 % del total de la población y el total de sus ingresos equivale a los ingresos del 50 % más pobre.” Y ya está, no se habla más, tema resuelto. Entonces porqué del otro extremo encontramos tantos problemas en definir qué es ser Pobre y cómo hacer para saber con la mayor exactitud posible, cuántos uruguayos viven en esa condición, lo que es un

dato de vital importancia para que luego, desde los gobiernos se puedan ajustar mecanismos eficientes, para minimizar esta situación, que entre otra cosas, genera la tristemente conocida problemática de la “Pobreza Infantil”, (que tiene décadas, que es un sub conjunto del tema general de Pobreza, que es además un problema estructural), que por los comentarios desde los Partidos Políticos, resulta ser un tema de la mayor sensibilidad, pero que lamentablemente, más allá de esa sensibilidad, continua vigente, como si nada lo realizado hasta ahora, para poder controlarla, haya sido mínimamente eficaz.

Resulta por demás claro, que más allá de debates de corte filosófico social, el tema de la Pobreza está íntimamente vinculado con el tema de los ingresos, pues es a través de estos, que la persona dispondrá o no, de una cierta capacidad de consumo y por esta vía, disponer de la posibilidad de acceso a bienes que le permitan tener una vida saludable y digna.

Por lo tanto si el tema de la Pobreza como otros tantos, es designado por los sucesivos gobiernos como un problema estructural, (obsérvese que la cantidad de millonarios y lo que eso significa, no parece serlo), entonces el tema de los ingresos de las personas es un problema estructural.

Ahora bien ¿Qué es lo que dicen cuando dicen esto? O en otras palabras ¿Qué es un tema estructural?

Obviamente que cuando hablamos de esta característica de los ingresos, estamos hablando también, del valor real de los mismos con el tiempo, o dicho de otra forma, de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos.

Sin más ni más, cuando nos dicen que algo es un problema de tipo estructural, lo que nos están diciendo es “no miren lo que pasó un tiempo atrás”, “no tengan memoria”, “lo que pasó, pasó y está en el pasado y lo que está en el pasado no se puede cambiar”.

Todo un cúmulo de fraudes, falacias y mentiras, en pos de que las personas de la sociedad, sean ignorantes de lo que pasó y de quienes son responsables de que tal cosa haya ocurrido.

Ejemplos para delatar estas falsedades

1) En nuestro país el Salario Mínimo Nacional, se comienza a pagar como tal en Diciembre de 1969. A pesos actuales y en ese año, dicho salario es de $ 0.01, lo que actualizado por IPC, al año 2025 da $ 28.539. Sin embargo en el año 2025, el valor del Salario Mínimo Nacional es de $ 23.604, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo del 21 %.

2) Tengamos en cuenta que desde fines de la década de los 50 al año 1973 los salarios reales tuvieron una rebaja del 45 %, luego desde 1973 al año 1985 se tuvo otra rebaja del orden del 50 %, desde 1985 al 2004 hubo una suba del 4 % y finalmente desde 2004 al año 2017 una suba del 53 %, finalmente en términos relativos, desde el año 2017 al año al 2025, el nivel de los salario reales se ha mantenido.

Por lo tanto si una cierta cantidad de un cierto artículo a fines de los 50, costaba $ 100, en términos de esos mismos pesos en el año 2025 por la misma cantidad del mismo producto, costaría $ 225.25, lo que equivale a una pérdida de salario real del orden del 55.6 %. Datos del INE, y de investigadores de la licenciatura de la Historia Económica, proceso de actualización por IPC, del INE y Mides.

CONCLUSIÓN

Como se puede observar aquí, las decisiones sobre política económica que se han aplicado desde los gobiernos, crean pobreza y luego desde el mismo sector se indica que es un problema estructural.

Continuará….

Colibrí

CIUDAD DE LA COSTA

 

CIUDAD DE LA COSTA

Desde estas páginas llevamos años denunciando la creciente  degradación ambiental de toda Ciudad de la Costa.

Los espacios verdes son cada vez menos y el avance de los especuladores inmobiliarios va de la mano de la propia Intendencia de Canelones solo busca hacer “caja” permitiendo que se violen las propias normas de la comuna. Ha pasado con los Lagos de toda la Costa, con aéreas verdes de El pinar, etc.

Hoy esto lo sufren vecinos de Solymar Norte que ven como se avanza sobre el último espacio verde de la zona, el Parque lineal que se encuentra a la altura de Real de Azua, Venezuela a lo largo de varias cuadras.

Ya en la Administración Hakembruch se había perdido una parte y en todo este periodo la Comisión de vecinos ha trabajado para defender este Parque.

En un comunicado los vecinos organizados señalan que: “este parque fue concebido y registrado en los planos originales de urbanización en la década de 1950. Desde entonces, ha formado parte esencial de la vida cotidiana del balneario, albergando memorias y juegos de generaciones de vecinos. Muchos lo recuerdan como el montecito del camino al almacén de subsistencias o al pozo de agua potable, lugares emblemáticos de una época en la que la vida del barrio se organizaba alrededor de lo esencial y de la comunidad, y en la que ese espacio verde era parte del recorrido cotidiano y del imaginario compartido. A lo largo de los años, el parque ha sufrido diversas transformaciones. A fines de los años 80, durante la gestión del entonces intendente Hackembruch, una manzana entera fue desafectada del parque y pasó a manos privadas. No obstante, también se vivieron momentos de recuperación: gracias al esfuerzo de la Comisión de Fomento de Solymar Norte, se construyó la primera pista de skate en la calle Real de Azúa y se plantaron árboles nativos en uno de los extremos del parque, con la colaboración del reconocido naturalista Jaime Machado.” (El Metropolitano).

Sin embargo, entre 2016 y 2018, el parque sufrió un golpe duro. Casi la totalidad del bosque de pinos, eucaliptos y acacias —donde muchos niños crecieron jugando libremente— fue arrasado para convertir la zona en un obrador para las obras de saneamiento y bituminizado. Este uso fue justificado oficialmente, pero resultó en la tala indiscriminada de árboles, la extracción no regulada de arena y muchas viviendas de vecinos se vieron afectadas. El terreno quedó degradado, y lo que era un monte vibrante se transformó en baldíos cerrados por malezas invasoras, focos de basura y circulación insegura. Durante la pandemia, algunos vecinos comenzaron espontáneamente a limpiar el terreno y reabrir senderos para volver a disfrutar del lugar.”

En las últimas semanas se enteran en la zona que se propone la venta de una manzana (manzana 67) para viviendas.

Este Parque es unos de los pocos pulmones verdes que queda y la Intendencia nuevamente prioriza el interés de unos pocos sobre el de toda la comunidad.

Mago

Congreso del PIT CNT

 


Congreso del PIT CNT

Se presentaron 4 listas, la que estuvo encabezada por el "turco" Abdala (lista 1) tuvo 17 lugares, la lista 41-98, una alianza entre Articulación (Milton Castellano) y En Lucha (Joselo López) tuvo 15 lugares, la Coordinación de Sindicatos, tuvo 5 y la Lista 2 (Sommaruga) tuvo 4 lugares.

Por primera vez, después de muchos años, la elección fue secreta.

La mayoría de la FUS le adjudicó a APMU 12 delegados cuando por estatuto del PIT-CNT nos corresponden 19. Ese DESPOJO fue denunciado públicamente porque nuestra OBLIGACIÓN es defender los Intereses de las y los compañeros de Médica Uruguaya. Y esa medida que atenta contra nuestra representación fue votada por la Lista 45 en la Dirección Nacional.

Además, la FUS también impuso a dedo a 3 compañeros del Consejo Central de FUS, en clara violación de la autonomía de nuestro sindicato.

Mientras transcurría el Congreso, la mayoría de la FUS, en una actitud autoritaria y anti democrática también impidió que APMU pudiera presentar compañeros en alguna de las otras listas. Sin embargo, ellos sí integraron la Lista 1 que responde al actual presidente del PIT CNT, SIN CONSULTAR A NADIE, MÁS QUE A SÍ MISMOS.

En un hecho insólito, grosero y de maniobra política a la vista de todo el mundo, en un determinado momento se levantaron y se fueron a una sala del Palacio Peñarol, a una reunión en la que no pudimos participar. No fuimos avisados y menos aún invitados.

No vamos a claudicar ni un milímetro en la defensa de APMU en su capacidad de representación.

Así que habrá que evaluar, colectivamente, qué caminos y medidas debemos tomar para asegurar nuestros derechos, intereses y valores.

Esa es la verdadera democracia, cuando respondemos a los verdaderos intereses de los trabajadores que representamos, no a un partido político, ni menos aún cuando usamos el sindicato para eternizarnos en los cargos.

APMU, DEFENDIENDO DERECHOS Y CONSTRUYENDO EL FUTURO

 

De Barricadas a Banquillos

 

De Barricadas a Banquillos: La Izquierda Uruguaya en su Espejo de Involución

 

La trayectoria política de la izquierda en Uruguay ha sido un tema de intenso debate y reflexión, especialmente en el contexto actual, donde se percibe una notable transformación que la ha llevado a dejar de ser un referente de cambio y resistencia, para convertirse en un actor más del sistema establecido. Este fenómeno de involución, que se ha visto acentuado por la incapacidad del movimiento sindical para generar ideas frescas y captar liderazgos políticos significativos, plantea una paradoja inquietante: ser de izquierda en la actualidad implica una defensa de valores que, en lugar de desafiar la norma, buscan conservar el status quo.

En este contexto, es pertinente evocar a Franz Fanon y su obra "Piel negra, máscaras blancas". Fanon, desde su perspectiva anticolonial, analiza cómo la cultura y la mentalidad impuestas por el colonialismo han llevado a la población negra a anhelar una identidad que, en muchos sentidos, replica las características de la cultura blanca. Este anhelo de asimilación puede ser visto como un reflejo del estado actual de la izquierda uruguaya, donde el deseo de emular las prácticas y políticas de la derecha ha eclipsado la lucha por una transformación radical y genuina de la sociedad. En lugar de desafiar las estructuras de poder, la izquierda se ha visto atrapada en un ciclo de reproducción de los mismos valores que dice criticar.

La incapacidad del movimiento sindical para captar nuevas voces y generar un discurso que resuene con las realidades contemporáneas ha contribuido a este estancamiento. La falta de liderazgo y de propuestas innovadoras ha relegado a la izquierda a una posición defensiva, donde la lucha por los derechos laborales se ha visto comprometida por la necesidad de adaptarse a un entorno político que, en lugar de ser desafiado, es aceptado con resignación.

 Esto lleva a una reflexión crítica: ¿realmente la izquierda uruguaya desea romper con el sistema o simplemente aspira a integrarse en él? La respuesta parece ser que, en muchos casos, la segunda opción ha prevalecido.

La necesidad de un frente de izquierda mucho más radical y horizontal se hace evidente. Este nuevo movimiento debería estar basado en la participación activa de las bases, fomentando la inclusión de diversas voces y experiencias que enriquezcan la propuesta política. La horizontalidad, lejos de ser una utopía, debe

ser entendida como una herramienta fundamental para construir un discurso que no se sienta anacrónico, sino que hable directamente a las preocupaciones y aspiraciones de las nuevas generaciones.

El desafío radica en encontrar un nuevo lenguaje que no solo critique las estructuras existentes, sino que también ofrezca alternativas viables y atractivas. En lugar de repetir viejos patrones de confrontación que no resuenan con la juventud actual, es fundamental desarrollar un discurso que articule una visión de futuro, que integre lo social, lo ambiental y lo económico en una narrativa coherente y movilizadora.

En definitiva, ser de izquierda hoy no debe significar ser conservador ni buscar la validación en un modelo que ha demostrado ser insuficiente para abordar los retos del presente. La izquierda uruguaya necesita despertar de su letargo, dejar de lado las máscaras que la han hecho parecerse a lo que combate, y abrazar la radicalidad de la transformación social. Solo así podrá recuperar su esencia de lucha y convertirse en un verdadero agente de cambio, capaz de desafiar y transformar la realidad que nos rodea. En este camino, quizás sea hora de dejar atrás las barricadas y buscar nuevos horizontes que nos permitan construir un futuro más justo e igualitario para todos.

Mauricio Moreira

MAYO

 

   MAYO

 

ALLÁ

La crisis generalizada en los Estados Unidos  , principal economía del mundo  y cuartel general del imperialismo moderno , se produce entre grandes convulsiones bélicas ;  inseguridad económica  y financiera generalizada ,  agravada por los  aranceles que exige la III Guerra Mundial en preparación y el  creciente descalabro social y cultural productodel fascismo trumpiano a la ofensiva desde el gobierno  de  ese país .

La  desmesura del derrumbe del hegemónse manifiesta en amenazas  anexionistas e Intervencionistasen Groenlandia , Canadá , México ,Panamá ,Guyana y Venezuela .

La Quinta Flota  impone a su vezun ajuste generalautoritario y discrecional , muy  al estilo Trump,en  la gobernanza del dispositivo militar  neoliberal hemisférico .

Y ACÁ

Por  casa ,el consenso político neoliberal , del cual es parte esencial el progresismo criollo( consagrado a la sazón fuerza principal de gobierno ), seguirá pugnando por reprimir a toda costa las demandas populares y fortalecer la primacía del capital concentrado corporativo , tal como ha sucedido sin falta en estosúltimos 40añosde democracia .

 

 

 

Algo muy lejos , muy cerca

 

Abriéndole la puerta a mayo ,  la pantalla global  registró a   un joven ciudadano indio en unteleférico,  en unaregión fronteriza entre India y Paquistán ,en un extenso video selfie.*1

Sonriente de principio a fin de la toma y sin percibirlo en absoluto, el joven nos documenta en vivo una  dramática  masacre   aconteciendo contra cientos de turistascomo él ,en  el valle  , justo  a los  pies y detrás suyo ,rodeándolocompletamente.

.“Las redes sociales todavía se perciben como una tecnología neutra“ , dice Bruna Della Torre  *2 ,académica estudiosa  de estos temas , en referencia a la percepción  del fenómeno de lasredes sociales en el campo de la  izquierda.

La centralidad escénica narcicista *3, exhibida  ante un público social inexistente, se reflejaa sí misma en la fuente  -(cachimba donde se ahogará sin falta el bello  Narciso )–de algoritmos líquidosconcebidos con el fin exclusivo de  extraer  gustos , preferencias , hábitos de vida y de  consumo , opiniones y emociones;   uno  a  uno ,los likesy los unlikesemitidos desde las pulsiones más profundas e inconscientes del yo ; - miedos , odios y amores - :toda la  data  extraída es   mercancía monetizable en la BolsaNasdaq*4devuelta como oferta de consumo infinito , fetiche de plenitudhumana  nunca realizada .

La ilusión y la metáfora

Una falsaesferapública que , en manos de las grandes y omnipresentes tecnológicas , dice Bruna Della Torre , ha dominado el espacio virtual de las redessocialese impuesto una dictadura que por dentro es como una cárcel,pues sus  usuarios no pueden dictar  norma alguna , pero que  por fuera se ve como un ilimitado shopping de brillante e  infinita incitación al consumo .

Así las cosas , la ilusión delibertad es casi perfecta.

La metáfora del malhadado paseo en teleférico  fluye  entonces  sin esfuerzo y se escurre naturalmente hacia nuestra circunstancia: somos parte inextrincable del uno y mismo mundo , para bien y para mal .

 

Primerodemayoendemocracia

¿ ilusión ‽ , ¿ metáfora ‽

 

Una  frase sólo aparentemente neutra y que en el contexto de su formulación resulta imprecisa e induce a equívocos , que no logró alcanzar la dignidad política de consigna de lucha delaciaseobrera , peropresidió los estrados del Día Internacional de los Trabajadores en nuestro país :  40 Años de democracia “ merece algunas consideraciones .

Con esto se indicaba el fin formal de período dictatorial y la restitución del estado de Derecho , de vigencia de la Constitución y la división de Poderes del Estado .La recuperación de las elecciones universales , obligatorios y secretas ,el funcionamiento de los partidos políticos , los sindicatos , así como todas las libertades y garantías establecidas en el ordenamiento legal anterior se habían logrado derrotando la dictadura.

Lxstrabajadotxssabemos muy bien que el goce integral de los derechos democráticos  no es posible  en la democracia  ilusoria  neoliberal.

Por cierto , y sin ser el objeto ahora de este trabajo , afirmamos desde ya que fuimos nosotros ,  las clases trabajadoras del Uruguay ,  la principal palanca para echar a la dictadura cívico militar hace 40 años. No sea cosa que los guardianesde la unidadpongan el grito en el cielo descubriendo  -¡una vez más ¡ - el divisionismoque lehaceeljuegoaladerechaen  quienes cometemos el atrevimiento de pensar , hablar y actuarporfuera del  axioma  neoliberal. Y que ,  para colmo , denunciamosla completa bancarrota de quienes se han pasado con armas y bagajes , en una retirada infame y sin principios desde la trinchera  trabajadora al sucio terreno comandado por la lumpen burguesía criolla .

Con respecto a la manifestación lumpen burguesa en la realidad actual de nuestro país y más allá , que ya hemos abordado en otros lugares ,el asunto , en las circunstancias actuales , se explica por sí mismo.

No deberíamos aceptar pasivamente la instalación de conceptos como el de democraciaasí , a secas  , en una realidad donde , a fin de cuentas ,comprobamos que el  salario real , visto en su  evolución  post 1960 hasta nuestros días ,ha perdido dramáticamente poder adquisitivo

En relación con el  producto bruto interno , es decir ,  la riqueza social total producida , el salario ha disminuído dramáticamente.

La riqueza se ha concentrado a escala nunca imaginada .

Y la pobreza ha aumentado proporcionalmente .

¿ De qué democracia hablamos ‽

T. L.

 

NOTAS

 

1*https ://actualidad.rt.com./actualidad / 548109-video-capta sonriente

2*” las redes sociales y el partido digital de masas” OutrasPalavras, entrevista a B. Della Torre ,30.04.2025, blog Boitempo

3* Wikipedia , mito de Narciso .

4* Wikipedia ¿ que es el Nasdaq ¿

5* Perdida del poder adquisitivo del salario . Ver ¿Qué significa ser pobre?, parte 2,(firma “ colibrí”),  en este número.